logo

ISSN 2362-6097
versión on-line

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

A&P Continuidad publica dos números al año (julio y diciembre). Se estructura a partir de secciones definidas:

-Reflexiones de maestros intenta compartir un punto de inicio común para las propias reflexiones a partir de las ideas de referentes y/o especialistas de las temáticas abordadas en cada número. Esta sección está integrada por traducciones de artículo completos o fragmentos de artículos que no se han publicado nunca en español.

-Conversaciones propone abrir el diálogo a la temática abordada en el número. Esta sección puede estar formada por entrevistas o relatos autobiográficos que recojan experiencias reflexivas en primera persona.

-Dossier temático recoge todos aquellos artículos originales e inéditos que cumplen con las normas para autor establecidas por la revista y han pasado por el sistema de evaluación por pares.

-Ensayos se conforma con trabajos que abordan la temática del número sin atenerse a la estructura de un trabajo científico, pero logran hacer una contribución significativa y original a la reflexión propuesta en cada número.

-Temas libres incorpora artículos cuyas temáticas estén contempladas en los alcances de la publicación y han pasado por el sistema de evaluación de pares.

Los diferentes formatos de publicación que integran la revista deben cumplir con las normas de publicación para autores que se rige por las normas de la American Psicological Association (APA).

Los artículos deben cumplir los siguientes requisitos:

1- ser inéditos. No podrán estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación, y deben haber sido elaborados durante el año del envío;
2- efectuar una contribución a las áreas de publicación de la revista, mostrando claramente el modo en que los problemas y los datos aportan a las líneas de debate actual en esas áreas;
3- presentar resultados originales derivados de investigaciones finalizadas o en significativo estado de avance;
4- contener un desarrollo metodológico claro y un análisis consistente de los datos;
5- incluir una discusión conceptual y una bibliografía relevante y actualizada en su temática.
Estos son sometidos a verificaciones de plagio y/o autoplagio y evaluados mediante un sistema de doble ciego por el cual se determina la factibilidad de su publicación, si cumplen con todas las pautas editoriales de la revista. De dicha condición, así como de la transferencia de derechos de publicación, se debe dejar constancia en una nota firmada por el autor o los autores de la misma.

A&P Continuidad publica artículos, principalmente, en español. Sin embargo, se aceptan contribuciones en italiano, inglés, portugués y francés como lenguas originales de redacción para ampliar la difusión de los contenidos de la publicación entre diversas comunidades académicas. En esos casos deben enviarse las versiones originales del texto acompañadas por las traducciones en español de los mismos. La versión en el idioma original de autor se publica en la versión on line de la revista mientras que la versión en español es publicada en ambos formatos. Las normas a las que deben ajustarse los artículos y el proceso editorial al que el mismo se somete se publican en cada edición de la revista y pueden consultarse on line.

Proceso de revisión por pares

Los artículos enviados que cumplan con todas las normas para autores definidas por la revista serán evaluados mediante un sistema de doble ciego por el cual se determinará la factibilidad de su publicación. Este garantiza el anonimato tanto de los autores como de los revisores que son externos a la institución editora.

En todos los casos los evaluadores recomiendan al Comité editorial la publicación del artículo tal como fue recibido del autor, luego de realizar correcciones menores, a condición de realizar correcciones importantes al artículo o su rechazo.

Son necesarios dos dictámenes favorables para que el artículo sea publicado. En el caso de haber discrepancia en el dictamen de los evaluadores interviene un miembro del Comité científico externo a la institución de la revista quien, también de forma anónima, hace una recomendación al Comité editorial sobre la factibilidad de publicación de ese artículo.

El tiempo promedio de evaluación de los artículos (recepción a aceptación) es de 60 días.

Pares evaluadores período 2018 - 2019

Código de conducta y buenas prácticas

a) Compromisos generales de la Editorial

El Comité Editorial de A&P Continuidad se compromete a velar por el cumplimiento del debido proceso editorial establecido. 

b) Entrega de información relativa a una publicación

Toda la información brindada por aquellos que colaboran en el proceso editorial de la revista es archivada en bases de datos propias. Los mismos podrán ejercer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales en el caso que así lo consideren.

c) Interacción con las y los autores

El equipo editorial de A&P Continuidad se compromete a mantener la confidencialidad de los artículos recibidos y a no usar en sus propias investigaciones datos, argumentos o interpretaciones hasta que el artículo sea publicado con expresa referencia del origen de los mismos. Asimismo, garantiza  imparcialidad y gestión adecuada de los artículos recibidos.

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Cada autor recibe un ejemplar papel del número en el que participó.

d) Interacción con las y los evaluadores

A&P continuidad garantiza el anonimato de los trabajos que reciben los evaluadores. Se compromete a realizar la selección de los mismos con objetividad en función de la temática establecida. Ante cada envío a evaluación se debe dar conformidad de la recepción y del cumplimiento del tiempo establecido para la devolución solicitada. Cada vez que el equipo editorial recibe una evaluación retribuye la misma con un certificado de participación y un ejemplar en formato papel del número en el que fue evaluador. 

e) Respecto de críticas hacia los artículos publicados

Cada evaluador recibe una planilla definida por el Comité Editorial que debe completar objetivamente, fundamentando su posición. Una vez recibidas las dos evaluaciones de cada artículo, que realizan pares externos, las mismas son enviadas al autor para su conocimiento en los casos en que el artículo fuera aceptado sin recomendaciones o rechazado o para que el autor pueda incorporar las sugerencias realizadas por los evaluadores en el caso de pedir correcciones. A&P Continuidad garantiza la confidencialidad en el caso de posibles aclaraciones, reclamos o quejas que un autor desee remitir en cualquier caso.

f) Integridad ético-académica

El equipo editorial de A&P Continuidad se compromete con la comunidad científica al garantizar la ética y la calidad de los artículos que publica.
La revista adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y los autores. El código alcanza a todas las partes implicadas en el proceso editorial de la revista.
El Comité Editorial se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

g) Aspectos Comerciales

A&P Continuidad es distribuida sin fines de lucro, garantizando el acceso abierto a la publicación.

h) Conflicto de intereses

En cualquier caso se debe informar sobre la existencia de vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con los trabajos que se publican en la revista.

i) Plagio y autoplagio

A&P Continuidad somete todos los artículos que recibe a la detección del plagio y/o autoplagio. En el caso de que este fuera detectado total o parcialmente (sin la citación correspondiente) el texto no comienza el proceso editorial establecido por la revista y se da curso inmediato a la notificación respectiva al autor.

Política de disponibilidad de datos

Los datos de investigación incluyen aquellos obtenidos o utilizados por investigadores durante el proceso de investigación, que permiten la validación de la misma y fundamentan un nuevo conocimiento. Pueden ser físicos o digitales, en bruto o analizados, de tipo cualitativo o cuantitativo. Los datos digitales pueden encontrarse en muchos formatos y pueden estar almacenados en soportes diversos.

Para promover los valores científicos de replicación, verificación, re análisis y reinterpretación, la revista A&P Continuidad requiere que se publiquen los datos obtenidos durante la investigación descrita en el artículo. Este requisito se encuentra establecido en los “Nuevos criterios de calidad y pertinencia para la evaluación e incorporación de publicaciones al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas” (RESOL-2019-1183-APN-DIR#CONICET) en base a la Ley 26.899.  

Los datos de investigación de los artículos aceptados para publicación en A&P Continuidad deberán ser depositados, curados y publicados en el Repositorio de Datos Académicos RDA-UNR. Cada publicación de datos cuenta con un identificador único DOI y una cita correspondiente. En caso de existir limitaciones que impidan compartir los datos, verificar la Política Datos sensibles y confidenciales

Con el fin de facilitar el trabajo de curación y publicación de los datos de investigación, el RDA-UNR cuenta con documentación y con un equipo de curadores que ayudan a cumplir con el requisito aquí descrito. Se puede consultar cómo comenzar a usar el repositorio y solicitar una reunión virtual con curadores especializados. 

El RDA-UNR cumple con los principios internacionales FAIR permitiendo que los datos sean encontrables en línea y que tengan una ubicación permanente en la web a través de sus DOIs. El repositorio facilita la descripción de los datos de modo que se entienda cómo fueron obtenidos y se puedan descargar. De este modo, los datos depositados en el RDA-UNR pueden ser integrados con otros datos e intercambiados con otros sistemas para optimizar su reutilización.

Una vez que los datos son publicados, deben citarse en las referencias bibliográficas del artículo. Al igual que, en el caso de que se hayan utilizado datos de otras fuentes en la propia investigación, éstas deben ser citadas en las referencias.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

Documento Modelo para la preparación de artículos y Guía Básica

A los fines de facilitar el proceso editorial en sus distintas fases, los artículos deben enviarse reemplazando o completando los campos del Documento Modelo (descargar Documento Modelo), cuyo formato general se ajusta a lo exigido en estas Normas para autores (fuente, márgenes, espaciado, etc.). Recuerde que no serán admitidos otros formatos o tipos de archivo y que todos los campos son obligatorios, salvo en el caso de que se indique lo contrario. Para mayor información sobre cómo completar cada campo puede remitirse a la Guía Básica (ir a Guía Básica) o a las Normas para autores completas que aquí se detallan.

Tipos de artículos

Los artículos postulados deben ser productos de investigación, originales e inéditos (no deben haber sido publicados ni estar en proceso de evaluación). Sin ser obligatorio se propone usar el formato YMRYD (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión). Como punto de referencia se pueden tomar las siguientes tipologías y definiciones del Índice Bibliográfico Publindex (2010):
Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Título y autoría

El título debe ser conciso e informativo, en lo posible no superar las 15 palabras. En caso de utilizar un subtítulo debe entenderse como complemento del título o indicar las subdivisiones del texto. El título del artículo debe enviarse en idioma español e inglés.
La autoría del texto (máximo 2) debe proporcionar tanto apellidos como nombres completos o según ORCID.

Cada autor o autora debe indicar su filiación institucional principal (por ejemplo, organismo o agencia de investigación y universidad a la que pertenece) y el país correspondiente. En el caso de no tener afiliación a ninguna institución debe indicar: “Independiente” y el país. Asimismo, deberá redactar una breve nota biográfica (máximo 100 palabras) en la cual se detallen sus antecedentes académicos y/o profesionales principales, líneas de investigación y publicaciones más relevantes, si lo consideraran pertinente. Si corresponde, se debe nombrar el grupo de investigación o el posgrado del que el artículo es resultado así como también el marco institucional en el cual se desarrolla el trabajo a publicar. Para esta nota biográfica, se deberá enviar una foto personal y un e-mail de contacto para su publicación.

Roles de autoría

La taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT) permite proporcionar crédito a todos los roles que intervienen en un proceso de investigación y garantizar que estos sean visibilizados y reconocidos durante la comunicación de los resultados obtenidos. La definición de catorce (14) categorías permite, además, identificar estos roles de autoría como objetos de recuperación, por lo que serán sensibles a su clasificación y su posterior reutilización en el marco de otros procesos investigativos.

A&P Continuidad adhiere a la utilización de CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para indicar en forma sistemática el tipo de contribución que realizó cada autor/a en el proceso de la investigación, disminuir las disputas entre los autorxs y facilitar la participación académica.

Los catorce roles que define la taxonomía son:

  1. Administración del proyecto: responsabilidad en la gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.

  2. Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que condujo a esta publicación

  3. Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales, u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio

  4. Conceptualización: Ideas, formulación o desarrollo de objetivos y metas generales de la investigación

  5. Curaduría de datos: Actividades de gestión relacionadas con anotar (producir metadatos), eliminar y mantener datos de investigación, en fases de uso y reúso (incluyendo la escritura de código de software, donde estas actividades son necesarias para interpretar los datos en sí mismos)

  6. Escritura - revisión y edición: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación, específicamente, la revisión crítica, comentarios o revisiones, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación

  7. Investigación: Desarrollo de un proceso de investigación, específicamente, experimentos o recopilación de datos / pruebas

  8. Metodología: Desarrollo o diseño de metodología, creación de modelos

  9. Recursos: Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales de cualquier tipo, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis

  10. Redacción - borrador original: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la redacción del borrador inicial (incluye, si pertinente en cuanto al volumen de texto traducido, el trabajo de traducción)

  11. Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación de código informático y algoritmos de soporte, prueba de componentes de código ya existentes

  12. Supervisión: Responsabilidad en la supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo las tutorías externas

  13. Validación: Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación / reproducibilidad general de los resultados / experimentos y otros resultados de investigación

  14. Visualización: Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la visualización / presentación de datos

A&P Continuidad alienta a realizar la declaración de cada una de las autorías en el Documento modelo para la presentación de propuestas.

Los autores que remitan un trabajo deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.

Conflicto de intereses

En cualquier caso se debe informar sobre la existencia de vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con los trabajos que se publican en la revista.

Normas éticas

La revista adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de lectores y autores. El código va dirigido a todas las partes implicadas en el proceso editorial de la revista.

Resumen y palabras clave

El resumen, escrito en español e inglés, debe sintetizar los objetivos del trabajo, la metodología empleada y las conclusiones principales destacando los aportes originales del mismo. Debe contener entre 150 y 200 palabras. Debe incluir entre 3 y 5 palabras clave (en español e inglés), que sirvan para clasificar temáticamente el artículo. Se recomienda utilizar palabras incluidas en el tesauro de UNESCO (disponible en http://databases.unesco.org/thessp/)  o en la Red de Bibliotecas de Arquitectura de Buenos Aires Vitruvius (disponible en http://vocabularyserver.com/vitruvio/).

Requisitos de presentación

Formato:

El archivo que se recibe debe tener formato de página A4 con márgenes de 2.54 cm. La fuente será Times New Roman 12 con interlineado sencillo y la alineación, justificada.
Los artículos podrán tener una extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 6.000 incluyendo el texto principal, las notas y las referencias bibliográficas.
Imágenes, figuras y gráficos:
Las imágenes, entre 8 y 10 por artículo, deberán tener una resolución de 300 dpi en color (tamaño no menor a 13X18 cm). Los 300 dpi deben ser reales, sin forzar mediante programas de edición.  Las imágenes deberán enviarse incrustadas en el documento de texto –como referencia de ubicación– y también por separado, en formato jpg o tiff. Si el diseño del texto lo requiriera, el Secretario de Redacción solicitará imágenes adicionales a los autores. Asimismo, se reserva el derecho de reducir la cantidad de imágenes previo acuerdo con el/la autor/a.
Tanto las figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, planos mapas o fotografías) como las tablas deben ir enumeradas y deben estar acompañadas de un título o leyenda explicativa que no exceda las 15 palabras y su procedencia.
Ej.:
Figura 1. Proceso de…. (Stahl y Klauer, 2008, p. 573).
La imagen debe referenciarse también en el texto del artículo, de forma abreviada y entre paréntesis.
Ej.:
El trabajo de composición se efectuaba por etapas, comenzando por un croquis ejecutado sobre papel cuadriculado en el cual se definían las superficies necesarias, los ejes internos de los muros y la combinación de cuerpos de los edificios (Fig.  2), para luego pasar al estudio detallado.
El/la autor/a es el responsable de adquirir los derechos o autorizaciones de reproducción de las imágenes o gráficos que hayan sido tomados de otras fuentes así como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores.
Secciones del texto:
Las secciones de texto deben encabezarse con subtítulos, no números. Los subtítulos de primer orden se indican en negrita y los de segundo orden en bastardilla. Solo en casos excepcionales se permitirá la utilización de subtítulos de tercer orden, los cuales se indicarán en caracteres normales. 
Enfatización de términos:
Las palabras o expresiones que se quiere enfatizar, los títulos de libros, periódicos, películas, shows de TV van en bastardilla.
Uso de medidas:
Van con punto y no coma.
Nombres completos:
En el caso de citar nombres propios se deben mencionar en la primera oportunidad con sus nombres y apellidos completos. Luego, solo el apellido.
Uso de siglas:
En caso de emplear siglas, se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se menciona en el texto y encerrar la sigla entre paréntesis.
En el caso de citar personajes reconocidos se deben mencionar con sus nombres y apellidos completos.
Citas:
Las citas cortas (menos de 40 palabras) deben incorporarse en el texto. Si la cita es mayor de 40 palabras debe ubicarse en un párrafo aparte con sangría continua sin comillas. Es aconsejable citar en el idioma original. Si este difiere del idioma del artículo se agrega a continuación, entre corchetes, la traducción. La cita debe incorporar la referencia (Apellido, año, p. nº de página).
1) Cita en el texto:
a) Un autor/a:
(Apellido, año, p. número de página)

Ej.
(Pérez, 2009, p. 23)
(Gutiérrez, 2008)
(Purcell, 1997, pp. 111-112)
Benjamin (1934) afirmó….
b) Dos autores/as:
Ej.
Quantrín y Rosales (2015) afirman…… o (Quantrín y Rosales, 2015, p.15)
c) Tres a cinco autores/as:
Cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al.
Ej.
Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2005) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2005)
d) Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Ej.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
e) Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas
Ej.
Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
f) Traducciones y reediciones. Si se ha utilizado una edición que no es la original (traducción, reedición, etc.) se coloca en el cuerpo del texto: Apellido (año correspondiente a la primera edición/año correspondiente a la edición que se utiliza)
Ej. Pérez (2000/2019)
Cuando se desconoce la fecha de publicación, se cita el año de la traducción que se utiliza
Ej.
(Aristóteles, trad. 1976)
2) Notas
Las notas pueden emplearse cuando se quiere ampliar un concepto o agregar un comentario sin que esto interrumpa la continuidad del discurso. Solo deben emplearse en los casos en que sean estrictamente necesarias para la intelección del texto. No se utilizan notas para colocar la bibliografía. Los envíos a notas se indican en el texto por medio de un supraíndice. La secciónque contiene las notas se ubica al final del manuscrito, antes de las referencias bibliográficas. No deben exceder las 40 palabras en caso contrario deberán incorporarse al texto.
3) Referencias bibliográficas:
Todas las citas, incluso las propias para no incurrir en autoplagio, deben corresponderse con una referencia bibliográfica ordenada alfabéticamente. No debe incluirse en la lista bibliográfica ninguna fuente que no aparezca referenciada en el texto.
a) Si es un/a autor/a:
Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.
Ej.
Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía. Barcelona, España: Antoni Bosch.
Apellido, A. A. (1997). Título del libro en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxxx
Apellido, A. A. (2006). Título del libro en cursiva. doi:xxxxx
b) Autoría compartida:
Ej.
Gentile P. y Dannone M. A. (2003). La entropía. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
c) Si es una traducción:
Apellido, nombre autor (año). Titulo. (iniciales del nombre y apellido, Trad.). Ciudad, país: Editorial (Trabajo original publicado en año de publicación del original).
Ej.
Laplace, P. S. (1951). Ensayo de estética. (F. W. Truscott, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1814).
d) Obra sin fecha.
Ej.
Martínez Baca, F. (s. f.). Los tatuajes. Puebla, México: Tipografía de la Oficina del Timbre.
e) Varias obras de un/a autor/a con un mismo año:
Ej.
López, C. (1995a). La política portuaria argentina del siglo XIX. Córdoba, Argentina: Alcan.
López, C. (1995b). Los anarquistas. Buenos Aires, Argentina: Tonini.
f) Si es compilación o edición:
Apellido, A. A. (Ed.). (1986). Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Ej.
Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Kairós.
g) Libro en versión electrónica
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Ej.
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/monitor/oct00/workplace.html
h) Capítulo de libro:
-Publicado en papel, con editor/a:
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, país: editorial.
Ej.
Flores, M. (2012). Legalidad, leyes y ciudadanía. En F. A. Zannoni (Ed.), Estudios sobre derecho y ciudadanía en Argentina (pp. 61-130). Córdoba, Argentina: EDIUNC.
-Sin editor/a:
McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo typhografifcus (pp. 7-19). Barcelona, España: Galaxia de Gutenberg.
-Digital con DOI:
Albarracín, D. (2002). Cognition in persuasion: An analysis of information processing in response to persuasive communications. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 3, pp. 61–130). doi:10.1016/S0065-2601(02)80004-1
i) Tesis y tesinas
Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesina de licenciatura, tesis de maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.xxxxxxx
Ej.
Santos, S. (2000). Las normas de convivencia en la sociedad francesa del siglo XVIII (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/5780/1/ECSRAP.F07.pdf
j) Artículo impreso:
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número si corresponde), páginas.
Ej.
Gastaldi, H. y Bruner, T. A. (1971). El verbo en infinitivo y su uso. Lingüística aplicada, 22(2), 101-113.
Daer, J. y Linden, I. H. (2008). La fiesta popular en México a partir del estudio de un caso. Perífrasis, 8(1), 73-82.
k) Artículo online
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen, número, páginas. Recuperado de http://
Ej.
Capuano, R. C., Stubrin, P. y Carloni, D. (1997). Estudio, prevención y diagnóstico de dengue. Medicina, 54, 337-343. Recuperado de http://www.trend-statement.org/asp/documents/statements/AJPH_Mar2004_Trendstatement.pdf
Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au /index. php/ejap
l) Artículo en prensa:
Briscoe, R. (en prensa). Egocentric spatial representation in action and perception. Philosophy and Phenomenological Research. Recuperado de http://cogprints .org/5780/1/ECSRAP.F07.pdf
m) Periódico
-Con autoría explícita
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Ej
Pérez, J. (2000, febrero 4). Incendio en la Patagonia. La razón, p. 23.
Silva, B. (2019, junio 26). Polémica por decisión judicial. La capital, pp. 23-28.
-Sin autoría explícita
Título de la nota. (Fecha). Nombre del periódico, p.
Ej.
Incendio en la Patagonia. (2000, agosto 7). La razón, p. 23.
-Online
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de
Ej.
Pérez, J. (2019, febrero 26). Incendio en la Patagonia. Diario Veloz. Recuperado de http://m.diarioveloz.com/notas/48303-siguen-los-incendios-la-patagonia
-Sin autor/a
Incendio en la Patagonia. (2016, diciembre 3). Diario Veloz. Recuperado de http://m.diarioveloz.com/notas/48303-siguen-los-incendios-la-patagonia
n) Simposio o conferencia en congreso:
Apellido, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido de quien presidió el congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio llevado a cabo en el congreso. Nombre de la organización, Lugar.
Ej.
Manrique, D. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cabo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Río Cuarto, Argentina.
ñ) Materiales de archivo
Apellido, A. A. (Año, mes día). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la colección (Número, Número de la caja, Número de Archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.
Carta de un repositorio
Ej.
Gómez, L. (1935, febrero 4). [Carta a Alfredo Varela]. Archivo Alfredo Varela (GEB serie 1.3, Caja 371, Carpeta 33), Córdoba, Argentina.
Comunicaciones personales, emails, entrevistas informales, cartas personales, etc.
Ej.
 K. Lutes (comunicación personal, abril 18, 2001)
(V.-G. Nguyen, comunicación personal, septiembre 28, 1998)
Estas comunicaciones no deben ser incluidas en las referencias.
Leyes, decretos, resoluciones etc.
Ley, decreto, resolución, etc. número (Año de la publicación, mes y día). Título de la ley, decreto, resolución, etc. Publicación. Ciudad, País.
Ej.

Ley 163 (1959, diciembre 30). Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos nacionales. Boletín oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Cualquier otra situación no contemplada se resolverá de acuerdo a las Normas APA (American Psychological Association) 6º edición.

 

 

Envío de manuscritos

 

Si el/la autor/a ya es un usuario registrado de Open Journal System (OJS) debe postular su artículo iniciando sesión. Si aún no es usuario/a de OJS debe registrarse para iniciar el proceso de envío de su artículo. En A&P Continuidad el envío, procesamiento y revisión de los textos no tiene costo alguno para quien envíe su contribución. El mismo debe comprobar que su envío coincida con la siguiente lista de comprobación:

1-El envío es original y no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
2-Los textos cumplen con todos los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es.
3-El título del artículo se encuentra en idioma español e inglés y no supera las 15 palabras. El resumen tiene entre 150 y 200 palabras y está acompañado de entre 3/5 palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave se encuentran en español e inglés.
4-Se proporciona un perfil biográfico de quien envía la contribución, de no más de 100 palabras, acompañado de una fotografía personal, filiación institucional y país.
5-Las imágenes para ilustrar el artículo (entre 8/10) se envían incrustadas en el texto principal y también en archivos separados, numeradas de acuerdo al orden sugerido de aparición en el artículo, en formato jpg o tiff. Calidad 300 dpi reales o similar en tamaño 13x18. Cada imagen cuenta con su leyenda explicativa.
6-Los/as autores/as conocen y aceptan cada una de las normas de comportamiento ético definidas en el Código de Conductas y Buenas Prácticas.
7-Se adjunta el formulario de Cesión de Derechos completo y firmado por quienes contribuyen con su trabajo académico.

8-Los/as autores/as remiten los datos respaldatorios de las investigaciones y realizan su depósito de acuerdo a la Ley 26.899/2013, Repositorios Institucionales de Acceso Abierto.

En caso de tener cualquier dificultad en el envío por favor escriba a: aypcontinuidad01@gmail.com para que el Secretario de Redacción de la revista pueda asistirlo en el proceso.

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


2024 Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Centro Universitario Rosario

Riobamba 220 bis | 2000 Rosario
Tel: (0341) 480-8531/35
https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp
aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar
aypcontinuidad01@gmail.com

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0000-0000&lng=es&nrm=iso