logo

ISSN 2525-1813
versión on-line

Acerca de esta revista

 

Información básica

 

El Boletín de Estudios Geográficos recibe artículos relacionados con temáticas geográficas, de otras ciencias sociales que aborden contenidos afines con el territorio y también se aceptan artículos que incluyan temas de Ciencias Naturales con una visión territorial. El Boletín de Estudios Geográficos busca: difundir trabajos científicos originales e inéditos vinculados con esta especialidad, incentivar la investigación geográfica y ciencias afines de investigadores nóveles y abordar temas de relevancia a partir de especialistas.

Es una Revista Científica por lo tanto, está orientada hacia un público académico especializado en Ciencias Sociales.

Objetivos de la revista:

  • Difundir trabajos científicos vinculados con esta especialidad.

  • Incentivar la investigación geográfica y ciencias afines de investigadores nóveles.

  • Abordar temas de relevancia a partir de especialistas.

Periodicidad: semestral (2 números/año).

 

 

 

Indizada en

  Sistemas de indexación:
  • Catálogo Latindex 2.0
    REDIB
    DOAJ
    Núcleo Básico de Revistas Científicas de CONICET
    SciELO

Bases de datos:

  • DIALNET
    PKP INDEX

Directorios y catálogos:

  • LATINREV
    ERIHPLIS
    MIAR
    ROAD
    MALENA

Estadísticas:

  • Google Scholar
 

 

Copyright

 

Políticas de Acceso Abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, adhiriendo plenamente a la Budapest Open Access Initiative y no cobra ninguna tasa por los textos publicados ni por los textos sometidos para evaluación, revisión, publicación, distribución o descarga.

Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 

Los autores/as conservan sus derechos de autor, adhieren a publicar bajo una licencia Creative Commons "Atribución - No Comercial CC BY-NC 4.0 internacional" (detallada en el siguiente enlace) y firman una declaración de originalidad (a adjuntar en OJS en las discusiones con el editor).

- Al momento de enviar sus contribuciones, los autores/as deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.

- La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.

- Boletín de Estudios Geográficos cumplimenta las leyes del derecho autoral mediante la aplicación de licencias Creative Commons para proteger los trabajos que se publiquen. En el transcurso de nuestras publicaciones, la elección de la licencia ha cambiado en función de dos factores: promover el acceso abierto y la adecuación en materia de legislación jurídica con enfoque global, sin vulnerar los derechos autorales de las personas que decidan enviar sus contribuciones. Es por ello que aquí se especifícan los recientes cambios de licencia y versiones:

Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Actual, a partir del número 114

Usted es libre de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

  • No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR): Números anteriores al 113

Usted es libre de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

  • No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

  • Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.

  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Políticas de preservación

Los archivos del BEG son preservados mediante LOCKSS y CLOCKSS, a través de Open Journal Systems.

Además, la información presente en el "Sistema de Publicaciones Periódicas" (SPP), es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. Los soportes utilizados para la "copia de resguardo" son discos rígidos y cintas magnéticas.

Copia de resguardo en discos rígidos: se utilizan dos discos rígidos. Los discos rígidos están configurados con un esquema de RAID 1. Además, se realiza otra copia en un servidor de copia de resguardo remoto que se encuentra en una ubicación física distinta a donde se encuentra el servidor principal del SPP. Esta copia se realiza cada 12 horas, sin compresión y/o encriptación.

Para las copias de resguardo en cinta magnéticas existen dos esquemas: copia de resguardo diaria y semanal.

Copia de resguardo diaria en cinta magnética: cada 24 horas se realiza un copia de resguardo total del SPP. Para este proceso se cuenta con un total de 18 cintas magnéticas diferentes en un esquema rotativo. Se utiliza una cinta magnética por día, y se va sobrescribiendo la cinta magnética que posee el copia de resguardo más antigua. Da un tiempo total de resguardo de hasta 25 días hacia atrás.

Copia de resguardo semanal en cinta magnética: cada semana (todos los sábados) se realiza además otra copia de resguardo completa en cinta magnética. Para esta copia de resguardo se cuenta con 10 cintas magnéticas en un esquema rotativo. Cada nueva copia de resguardo se realiza sobre la cinta magnética que contiene la copia más antigua, lo que da un tiempo total de resguardo de hasta 64 días hacia atrás.

Los archivos en cinta magnética son almacenados en formato "zip", comprimidos por el sistema de administración de copia de resguardo. Ante la falla eventual del equipamiento de lectura/escritura de cintas magnéticas se poseen dos equipos lecto-grabadores que pueden ser intercambiados. Las cintas magnéticas de las copia de resguardo diarios y semanal son guardados dentro de un contenedor (caja fuerte) ignífugo.

Copia de resguardo de base de datos: se aplica un copia de resguardo diario (dump) de la base de datos del sistema y copia de resguardo del motor de base de datos completo con capacidad de recupero ante fallas hasta (5) cinco minutos previos a la caída. Complementariamente, el servidor de base de datos está replicado en dos nodos, y ambos tienen RAID 1.

 

 

[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Subscripción]


2023 Instituto de Geografía

Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Centro Universitario
(M5502JMA)
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/about

beg@ffyl.uncu.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2525-1813&lng=es&nrm=iso