logo

ISSN 1853-8495
versión on-line

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

CIENCIA VETERINARIA, de periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre), es la revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (FCV-UNLPam) que publica trabajos científicos y académicos originales, referidos al área de conocimiento de las ciencias médicas veterinarias, generados por autores/as de la propia Unidad Académica y de otras instituciones nacionales e internacionales.

La revista establece como propósito básico la difusión y sociabilización de nuevos conocimientos generados desde la investigación científica en las distintas áreas de incumbencia de la Medicina Veterinaria, en los aspectos más amplios. Está dirigida a investigadores, docentes universitarios, veterinarios, médicos, biólogos, bioteristas, zootecnistas, licenciados y técnicos en alimentación y a todos aquellos profesionales relacionados con la salud y producción animal. Comprende cinco secciones:

Artículos de investigación: esta sección incluye trabajos de investigación científica originales que aporten nuevos conocimientos a la temática disciplinar abordada siguiendo las pautas del Método Científico.

Comunicaciones: Sección destinada a la comunicación de aspectos preliminares de trabajos de investigación en marcha, descripción y resultados de nuevas técnicas ensayadas, análisis de la contundencia de resultados parciales de investigaciones científicas, etc.

Artículos de revisión: escritos acerca de la verificación del estado actual de conocimiento, tanto de aspectos generales como puntuales, sobre una temática disciplinar específica.

Casos clínicos, médicos o quirúrgicos: generados en los ámbitos académicos o profesionales particulares, que revistan una nueva presentación del caso en cuestión o un nuevo abordaje terapéutico, etc.

Misceláneas: Escritos que tratan varios temas en forma inconexa o mezclada.

La estructura de presentación de cada sección se encuentra detallada en Directrices para autores/as.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 
  1. PROCESO EDITORIAL

Las contribuciones enviadas a través de la Plataforma OJS (Open Journal System) son revisadas en primera instancia, a fin de constatar el cumplimiento de formato establecido en “Directrices para Autores/as”. En caso de no presentarse objeciones, mediante correo electrónico, se remite al Comité Editorial, explicitando en el mismo que cumple adecuadamente con los ítems requeridos y consignando la cantidad de escritos recepcionados hasta ese momento. Asimismo, se le informa al mencionado comité, acerca de la temática y procedencia de autores, a efectos de evaluar la posibilidad que el trabajo recibido, pueda ser publicado en la edición en curso de la revista o quede a la espera de ser incluido en las próximas ediciones.

Los manuscritos de las secciones Misceláneas y Casos clínicos médicos o quirúrgicos son evaluados por Comité Editor y el resultado se asienta en la “Planilla de Evaluación Comité Editor” generada a tal fin. Dicho comité indicará, una vez evaluado el trabajo sobre su aceptación y, en caso afirmativo, en qué número será publicado, al tiempo que se le informará al/ a la autor/a dicha decisión.

Las contribuciones de las secciones Artículos de Investigación, Comunicación y Revisión reciben dos tipos de evaluaciones: en primer lugar, una evaluación interna por parte de miembros del Comité Editor. La/el evaluador/a conoce la identidad de las/los autores/as y el resultado se plasma en una “Planilla de Evaluación Comité Editor”, creada a tal efecto. En segundo lugar, reciben una evaluación externa por el mecanismo de Doble Ciego: las/los autores/as desconocen la identidad del/de la evaluador/a y las/los evaluadores desconocen la identidad de las/los autores/as. Para esta instancia, el Comité Editor recomienda dos (2) evaluadores/as externos/as, considerándose como tales a expertos del área temática vinculada al escrito, que no pertenezcan a la institución del/de la autor/a. De esta manera se conforma el Comité Académico de la revista. Esta instancia asegura una mayor objetividad en el proceso de evaluación quedando su resultado plasmado en una planilla de Evaluación externa, creada a tal fin.

Cumplidos la primer y segunda instancia, finaliza el proceso de evaluación de calidad de los escritos a incluir en la revista ciencia veterinaria.

El proceso de Evaluación Externa, genera escritos con tres categorías de dictámenes: ACEPTADO; ACEPTADO CON MODIFICACIONES y NO ACEPTADO. La planilla de evaluación deberá estar firmada por la/el evaluador/a correspondiente. Los escritos con dictamen ACEPTADO, tanto del Comité Editorial, como de los evaluadores externos, están en condiciones de ser incluidos en Ciencia Veterinaria. Los escritos con dictamen ACEPTADO CON MODIFICACIONES, se remitirán al/a la autor/a para que realice la corrección de las observaciones realizadas por la/el evaluador/a. Se otorgarán 15 días corridos para su adecuación a los responsables del trabajo. Pasado ese lapso sin que se haya recibido respuesta por parte del/de la autor/a o justificación de su demora, el artículo será considerado como retirado.

Finalizado este procedimiento la/el evaluador/a externo/a verificará el cumplimiento de las observaciones/correcciones, en el caso que éste solicitara expresamente reevaluar el escrito. En caso contrario, el Comité Editorial será el encargado de controlar el cumplimiento de las exigencias de modificaciones sugeridas por las/los evaluadores/as externos/as. Cumplido lo precedente estará en condiciones de ser publicado.

Los escritos con dictamen NO ACEPTADO, serán devueltos a las/los autores/as con los debidos fundamentos, sin posibilidad de acceder a la publicación de los mismos, en la revista CIENCIA VETERINARIA.

En caso de discrepancia entre las evaluaciones externas de los artículos durante el proceso de evaluación, dicha situación será resuelta por el Director y Comité Editor de la publicación.

Cabe destacar que las revisiones externas por pares sirven a los efectos del proceso de evaluación general del Comité Editor, quien toma la decisión final sobre todos los textos enviados. En caso de discordancia entre las evaluaciones, se podrá requerir al menos un referato adicional. Si existiera al menos un dictamen de rechazo del manuscrito, el Comité Editor podrá decidir no aceptar el texto para publicación.

Notificaciones al autor/a/es/as:

Si el artículo supera las instancias de evaluación y cumple acabadamente con lo reglamentado, se le notificará al/la las/os autor/a/es/as tal circunstancia comunicándole, a su vez, en qué número de la revista se lo publicará, la comunicación se hará a través de una certificación. También se lo notificara si la decisión del Comité Editor fuera diferente. Todo este proceso no superará las 8 semanas desde la recepción del artículo.

Lectura de prueba

El propósito de la prueba es verificar errores tipográficos o de conversión, y la integridad y precisión del texto, las tablas y las figuras. No se permiten cambios sustanciales en el contenido, por ejemplo, nuevos resultados, valores corregidos, título y autoría, sin la aprobación del Comité Editor. Una vez realizada la publicación en línea, solo se podrán realizar cambios adicionales en forma de fe de erratas, los cuales tendrán un hipervínculo al artículo.

Accesibilidad

Con el objeto de que las todas las personas tengan acceso al contenido, se solicita que las imágenes tengan leyendas descriptivas, y si hubiere complementos al trabajo presentado en formato audiovisual, que los mismos contengan audio subtitulado.

Identificadores persistentes

La revista hace uso de identificación de objetos digitales (DOI) para sus artículos a través de la membresía que gestiona la Universidad Nacional de La Pampa.

  1. POLITICA DE ACCESO ABIERTO

CIENCIA VETERINARIA adhiere los principios del movimiento internacional del Acceso Abierto , Open Access en Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003); de este modo, las publicaciones de esta revista cumplen con las siguientes condiciones y permiten garantizar el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a la información, así como copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo, exhibirlo, realizar copias impresas para uso personal, hacer adaptaciones y derivados, como su distribución respectiva, con los correspondientes reconocimientos a la autoría. Asimismo permite acceder a una versión completa del documento y sus materiales complementarios con indicación del permiso para su uso en formato electrónico estándar y su depósito en un repositorio digital adecuado apoyado por una institución académica, gubernamental, una sociedad u organización, que siga los estándares del acceso abierto, distribución sin restricciones y mecanismos de interoperabilidad.

  1. NORMAS ETICAS

CIENCIA VETERINARIA adhiere a normas éticas que aseguren la integridad en la publicación de sus artículos, promoviendo una conducta ética en todos los pasos del proceso editorial y entre los miembros responsables de la publicación. Estos principios y políticas se extraen de estándares internacionales como en Committe on Publication Thics (COPE) https://publicationethics.org. El manuscrito no debe ser enviado a más de una revista para su consideración simultánea. El trabajo presentado debe ser original y no debe haber sido publicado en ningún otro lugar en ninguna forma o idioma (parcialmente o en su totalidad), a menos que el nuevo trabajo se refiera a una expansión del trabajo anterior. Excepcionalmente se justifica la publicación simultánea o secundaria, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Los ejemplos incluyen: traducciones o un manuscrito destinado a un grupo diferente de lectores. Los resultados deben presentarse de forma clara, honesta y sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de datos

Fe de Erratas

En el caso de que surgieran errores en el proceso de edición y /o digitalización, podrán realizarse salvedades a través de la inclusión de una “fe de erratas”, consignando el/los error/es cometido/s (página y texto correcto).

  1. AUTORIA Y PLAGIO

Autores/as

CIENCIA VETERINARIA recibe contribuciones sin discriminación alguna de autores/as, no se realiza ningún tipo de retribución económica por la publicación de artículos en todos sus procesos. La/el las/os autor/a/es/as adhiere y acepta condiciones del artículo al momento de ser enviados. El contenido presentado es responsabilidad única y exclusivamente del/de la autor/a.

Identificación de la/el las/os autor/a/es/as

Se recomienda a la/el las/os autor/a/es/as que utilicen su ORCID ID cuando envíen un artículo para su consideración o adquieran una ORCID ID a través del proceso de envío.

Contribuciones de la/el las/os autor/a/es/as

En este apartado dentro del artículo, la/el autor/a principal especifica el rol cumplido por cada uno de las/los autores/as presentes en el trabajo, para lo cual deberá utilizar la taxonomía de contribuciones autorales establecidas por CRedit (acceso al sitio a través del link CRediT – Contributor Roles Taxonomy (niso.org). Se utilizarán obligatoriamente en artículos de investigación, revisión y comunicaciones. Estas contribuciones deben enumerarse en la página al finalizar el artículo. Ejemplo: taxonomía CRediT:

  • Conceptualización: [nombre completo],…; Metodología: [nombre completo], …; Análisis e investigación formales: [nombre completo], …; Redacción - preparación del borrador original: [nombre completo, …]; Redacción - revisión y edición: [nombre completo], …; Adquisición de fondos: [nombre completo],

…; Recursos: [nombre completo], …; Supervisión: [nombre completo],….

Plagio

El plagio es la apropiación o imitación parcial o total del lenguaje, ideas o pensamientos de otra persona para presentarlos como un trabajo propio u original. El plagio consciente es el incumplimiento y la falta de respeto de las normas éticas en investigación científica y puede llevar a un serio reclamo y acusación porque no se está cumpliendo con una apropiada conducta académica, lo que puede ameritar sanciones de índole académica, administrativa y legal. Se deben dar los reconocimientos correspondientes a otros trabajos (material copiado, resumido, parafraseado, usar comillas para indicar frases textuales tomadas de otras fuentes).

La Universidad Nacional de La Pampa es miembro de Similarity Check, un servicio de Crossref que tiene como objetivo contribuir con los editores de las revistas a determinar la originalidad de los artículos que publican. Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.

En caso de detectarse plagio en un artículo presentado, se le informara en forma urgente a la/el autor/a, solicitándose que realice el descargo correspondiente, quedando a consideración del Comité Editor y la Dirección de la revista, las sanciones que tal conducta merezca, más allá del rechazo absoluto a que dicho trabajo sea publicado. Tales sanciones pueden consistir en la publicación del hecho de plagio cometido, inhabilitar la/el autor/a para la publicación en esta Revista de trabajos futuros u otras que considere el Comité Editor y la Dirección de la revista.

  1. CONFLICTO DE INTERESES

Según el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) existe un conflicto de intereses (CI) cuando un autor/a (o la entidad a la cual pertenece), revisor o editor tienen una relación económica (empleo, consultoría, propiedad de acciones, honorarios, testimonio de experto pagado, etc) o personal (relaciones personales, competencias académicas, convicciones intelectuales o morales) que influyen de manera inapropiada (sesgo) en sus acciones. Para garantizar la credibilidad y transparencia en el proceso científico, se requiere tanto de los autores como revisores y editores de declaraciones de posibles CI, en el proceso de publicaciones científicas. Cada autor/a debe declarar los posibles CI en el formulario que se adjunta.

El Comité Editor y la Dirección de la Revista puede solicitar aclaraciones sobre esta declaración, si fuera necesario y a su vez tomar decisiones editoriales y en caso de aceptar la publicación, puede dar a conocer la información declarada si entiende es importante para juzgar el trabajo y la credibilidad social de la Revista.

 

 

Envío de manuscritos

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2023 Facultad de Ciencias Veterinarias
Calle 5 y 116 - (6360) General Pico - La Pampa - Argentina
Teléfono: +54 9 2302 42-1920 Fax: +54 9 2302 42-1920
Correo electrónico: revista@vet.unlpam.edu.ar
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/index

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-8495&lng=es&nrm=iso