|
Los trabajos se presentarán en formato de papel A4 con tipo y tamaño de letra Times New Roman 12 y los siguientes márgenes superior e inferior de 2,5 cm y derecho e izquierdo de 3 cm.
Artículos, ensayos y notas de investigación:
Orden de las secciones:
1. Primera página:
1.1 Título del artículo en español e inglés (centrado y en tamaño de letra 12)
1.2 Nombre y apellido del o los autores (alineado a la derecha seguido de la pertenencia institucional. Por ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas; y dirección postal y electrónica para escribir al autor). Cada uno de los autores deberá enviar el número de ORCID, identificación única de autores. ( https://orcid.org/ )
1.3 Resumen de hasta 200 palabras en español e inglés.
1.4 Palabras clave en español y sus equivalentes en inglés, hasta cinco.
2. Texto: a doble interlínea, comenzando cada párrafo sin sangría, sin tabuladores, y sin dejar mayor espaciado entre ellos. Se hará justificado y no se deben utilizar guiones para separar las palabras en sílabas.
2.1 Títulos: Las diferentes secciones del texto pueden ser separadas para mayor claridad por subtítulos en tamaño de letra 10, como el resto del texto, los principales se escribirán en negritas, los secundarios en itálicas y los terciarios en letra normal, a dos espacios del texto que lo precede y a uno del que le sigue.
2.2 Unidades de medida: en sistema métrico decimal, abreviadas en minúsculas y sin punto (5 km, 15 kg), excepto cuando se usan cantidades sin especificar.
2.3 Números: en los de más de tres cifras se pondrá punto (8.000, 152.000) y en los decimales se empleará coma (12,5).
2.4 Abreviaturas: se usarán sólo cuando fueran necesarias. Pueden utilizarse las abreviaturas, siglas o acrónimos de nombres extensos de las instituciones (en mayúsculas sin espacios y sin puntos), que se escribirán por entero la primera vez que aparezcan aclarándolos entre paréntesis. Por ejemplo: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA).
2.5 Palabras en idioma extranjero: se resaltarán en el texto empleando itálica.
2.6 Transcripciones textuales: en caso de incluirse citas textuales de una extensión superior a dos líneas, se colocarán en párrafo aparte con interlineado simple, dejando sangría izquierda y derecha de un centímetro, y sin comillas.
2.7 Citas: se realizarán en el texto con el sistema autor-fecha. Entre paréntesis se indicará el apellido del autor, año de publicación y página/s citadas si corresponden. Por ejemplo: (López, 1985: 93), (González y Rubio, 1990: 110-111), (Rodríguez, 1990; Pérez, 1992). Para más de tres autores se usará el primer autor seguido por “et al.” (Johnson et al., 1970: 25-26). Para más de una obra del mismo autor y año: (Alonso, 1988a) (Alonso, 1988b).
Cuando se cita un volumen específico de una obra de varios, se inserta el número después del año (Waterman 1990, 2: 3-7). Si en la Bibliografía sólo se incluye la referencia a un volumen de la obra, no se incluirá el número en la cita.
En cambio, cuando se trata de una cita ideológica en vez de textual, se coloca sólo el año entre paréntesis: Smith (1950).
3. Notas: Deben aparecer al final del texto. Se numerarán consecutivamente. La primera corresponderá a los agradecimientos en caso de que existan o a cualquier otra aclaración sobre la naturaleza del trabajo. Se aconseja no utilizar notas innecesarias.
4. Bibliografía: Se ajustará a las siguientes normas propias basadas en APA y ChicagoB:
La bibliografía será citada con la forma autor-fecha. Todas las citas en el texto deben tener su correspondencia en la bibliografía. Del mismo modo, en las referencias no podrán incluirse obras que no se hayan mencionado en el texto. De ser posible debe usarse el primer nombre completo del autor o editor. Las referencias de la bibliografía se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores. Cuando se citen varios trabajos de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente por año de publicación y si hubiere varias referencias del mismo año se ordenarán alfabéticamente por título del trabajo agregándoles una letra minúscula, como en el ejemplo:
Briones, Carlos. 1987 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Briones, Carlos. 1988a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Briones, Carlos. 1988b xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Briones, Carlos. 1990 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Según el tipo de autoría, proceda del siguiente modo:
a. Un autor:
Harris, Michael.
b. Dos o más autores:
Delacroix, Samuel, Alain Fouquier y Carlos A. Jenda.
c. Editor o compilador:
Diskin, Martin, ed.
d. Autor institucional:
American Library Association
Según la edición, tenga en cuenta:
a. Reimpresión o traducción: indique el año de la edición original entre corchetes (no es el caso de nuevas ediciones):
Malinowsky, Bronislaw. 1985 [1926]. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta-Agostini.
Si se trata de material sin fecha de publicación use “s.f.”, y si fue aceptado y está en proceso de publicación: “En prensa”.
Según el tipo de documento, proceda de acuerdo con los siguientes ejemplos:
a. Libro:
Moya Anegón, Félix de. 1995. Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria: estructuras de datos y recuperación de información. Madrid: ANABAD.
b. Manuscrito no publicado:
Spindler, George. s.f. Education and Reproduction among Turkish Families in Sydney. Sydney: Department of Education, University of Sydney. MS. 20 p.
Hammersley, Martyn. 1997. Taking sidees against research. MS. 50 p.
c. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es:
Fillmore, Charles. 1982. Scenes and frames semantics. En Zampolli, A, ed. Linguistic structures processing. Amsterdam: North-Holland. p. 55-81.
d. Artículo de revista:
Si el documento referenciado posee DOI (Digital Object Identifier) deberá consignar éste identificador y no será necesario indicar la dirección o url ni la fecha en que se accedió.
Lee, James y Diane Musumeci. 1988. On hierarchies of reading skills and text types. En Modern language journal. Vol. 72, no. 2, 173-187.
Hammersley, Martyn y Roger Gomm. 1997. Bias in social research. En Sociological Research Online Vol. 2, no. 1. <http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/2.html> [Consulta: 29 abril 1997].
Casero-Ripollés, Andreu. 2017. Producing political content for web 2.0: Empowering citizens and vulnerable populations. En El profesional de la información. Vol. 26, no. 1, 13-19. <https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.02>
e. Reseña:
Horn, David E. 1996. Reseña de Starting an archives. E. Yakel. En Collection Mangement. Vol. 20, no. 3-4, 173-174.
f. Tesis:
Mostafa, Solange P. 1985. Epistemologia da Biblioteconomia. Sao Paulo: PUC-SP, 1985. 300 p. Tesis de doctorado.
g. Ponencia de congreso:
no publicada:
Thomas, Bryan. 1989. El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. 22 p. Trabajo presentado al II Congreso latinoamericano de bibliotecas públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989.
publicada en actas:
Carsen, Tatiana. 1995. Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados. Buenos Aires: ABGRA. p. 41-49.
h. Comunicación personal (incluye mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión):
Se debe citar en el texto pero no en la bibliografía final.
Por ejemplo: “Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo de 1993) que ...”
i. Documentos en Internet:
Use este formato (el «URL») para documentos obtenidos por FTP o sitios Telnet (ftp://...), sitios Web (http://), y sitios gopher (gopher://)
Artículos electrónicos:
Hammersley, Martyn y Roger Gomm. 1997. Bias in social research. En Sociological Research Online Vol. 2, no. 1. <http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/2.html> [Consulta: 29 abril 1997].
Sitio web:
Cornell University Library. 2013a. Text a Librarian. <http://www.library.cornell.edu/ask> [Consulta: 20 febrero 2013].
j. Datos de investigación:
Use este formato para citar la ubicación de los datos abiertos de investigación
Autor. Año. Título del conjunto de datos archivados. Nombre del archivo o repositorio de datos. Identificador de objeto digital u otro (por ejemplo DOI).
5. Gráficos (figuras, tablas e Ilustraciones):
Se incluirán en el texto en la ubicación que corresponda con números arábigos y epígrafes. Si lo considera necesario puede enviarlos, además, en archivos independientes.
Las tablas deben realizarse con el mismo procesador de texto que el artículo.
Los gráficos deben ser de buena calidad; y se usarán formatos comunes, tales como TIFF, JPEG, GIF, etc.
Las imágenes deben escanearse con una resolución mínima de 600 dpi y guardarse en formato TIFF. |
|