logo

ISSN 2250-4184
versión on-line

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

Intersecciones en Comunicación es una publicación  gratuita de periodicidad anual en versión digital ISSN 2250-4184 (versión On-line) editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tiene como objetivo publicar trabajos originales sobre Comunicación Social, Ciencias de la Comunicación e información, Periodismo y disciplinas afines que son evaluados a través del sistema de referato externo doble ciego. No se cobra ningún tipo de Tasa de Procesamiento de Artículos (Article Processing Charges - APCs),  en ninguna etapa del proceso de edición ni envío de los trabajos. Los autores tampoco percibirán ningún tipo de compensación monetaria por parte de la revista. Se publican artículos inéditos que no estén postulados simultáneamente en otras revistas (hasta 20 páginas incluyendo tablas, gráficos y figuras). El contenido publicado está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes de grado y postgrado.

Responsabilidad del Editor

Los trabajos son evaluados a través del proceso de revisión por pares externos a la unidad editora bajo el  protocolo de arbitraje doble ciego (double-blind peer review). Una vez obtenidos el resultado de la evaluación, la decisión de aceptar o rechazar el manuscrito es responsabilidad del Comité Editorial, quien les comunicará a los autores, el tiempo estimado para los procesos de evaluación y publicación es de seis meses. El mismo, se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no reúnan la calidad esperada o que no respondan a las Normas Editoriales.

Proceso de evaluación por pares

Todos los textos-manuscritos recibidos son revisados por el Comité Editorial y sólo aquellos artículos que cumplen con los estándares científicos y editoriales de Intersecciones en Comunicación son evaluados bajo el sistema de arbitraje doble ciego. Cada artículo será evaluado por al menos dos expertos universitarios externos quienes determinaran si a) aceptar y publicar, b) revisar, reelaborar y aceptar, c) rechazar porque no reúne las condiciones. En caso de no llegar al mismo dictamen, se convocará a un tercer evaluador. El tiempo estimado desde el envío hasta la publicación es de 24 semanas.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

PRESENTACIÓN

Los artículos deberán ser inéditos. No deben exceder las veinte (20) páginas (incluyendo resumen, texto, bibliografía, fotos, tablas y gráficos) escritas espacio interlineado sencillo con tipografía en cuerpo 12 en todas sus secciones, en hojas numeradas, tamaño A4. Los márgenes superior e izquierdo deben ser de 4cms y los márgenes inferior y derecho de 2cms.

 

Secciones del manuscrito:

Título Resumen Abstract

Título     en     inglés

Texto

Agradecimientos

Referencias citadas

Notas

Figuras Tablas

Orden de las secciones:

Título en mayúsculas, centralizado, sin subrayar.

Autores, en el margen derecho, con llamada a pie de página indicando lugar de investigación. La pertenencia institucional o académica. Dirección de email. Resumen de aproximadamente 150 palabras y cinco palabras claves en idiomas español e inglés (Keywords).

Texto, con subtítulos primarios en el margen izquierdo, en mayúsculas sin subrayar; Subtítulos secundarios en el margen izquierdo, en minúsculas, cursiva.

Los párrafos comenzarán con sangría. El margen derecho puede estar justificado o no, pero no deben separarse las palabras en sílabas. Se solicita no usar abreviaturas, no exagerar en el uso de en comillados y evitar la referencia «op. cit.», así como el uso de negrita o bold en el texto. Se escribirán en itálica/bastardilla las palabras o frases que el autor crea necesario destacar y las palabras en latín o en lenguas extranjeras.

 

Las citas

Las citas textuales de más de tres líneas deberán escribirse en párrafos con una orden de sangría en el margen izquierdo, y estarán separadas del resto del texto por doble interlineado antes y después. Se recomienda la utilización de comillas sencillas (‘’) sólo cuando es necesario usarlas dentro de una cita textual.

En el caso de cita de entrevistas al finalizar la misma se deberá agregar paréntesis que consigne los siguientes datos: nombre y apellido del entrevistado, comunicación personal y fecha. En caso que el autor considera importante preservar la identidad del entrevistado podrá utilizar nombres ficticios aclarándolo previamente.

Las tablas, gráficos y fotos, no se incluirán en el texto, pero se indicará en cada caso entre paréntesis su ubicación en el mismo. Deben entregarse numerados según el orden en que deban aparecer en el texto, con sus títulos y/o epígrafes tipeados. Las imágenes fotográficas deberán estar en formato JPG. No deben exceder las medidas de caja de la publicación (13 x20 cm), y deben estar citadas en el texto.

Para la composición de las referencias, se toman las pautas de estilo establecidas por la American Psychological Association (APA 7 ed).

Cita directa + autor/a mencionado

(año de la obra, luego del apellido del autor/a, y número de página, luego de la cita)

En esta dirección Romero y Gutiérrez (1987) afirman que los clubes pertenecen a ámbitos relativamente autónomos donde los sectores populares “encuentran la posibilidad de una participación activa e igualitaria” (p. 325).

Cita directa + autor/a no mencionado

(apellido del autor/a, año de la obra y número de página luego de la cita) Pocos usuarios saben cómo funciona el motor que pone en movimiento a las redes sociales. Menos conocimiento hay sobre el modo en que Twitter o Facebook deciden qué publicaciones llegan a nuestro muro, qué eventos están de moda (trending) o el modo en que los algoritmos deciden qué está dentro o fuera de nuestro alcance (Calvo, 2015: 13)

Cita indirecta / parafraseo + autor/a mencionado (solo el año de la obra luego del apellido del autor/a)

Para este caso Boltanski (2000 [1990]) las disputas se desarrollarán en relación a demandas que necesitan ser expresadas y reconocidas en el espacio público a través de la interpelación del mismo

Cita indirecta/parafraseo + autor/a no mencionado

(apellido del autor/a y año de la obra luego de la idea correspondiente) En efecto, según ya se observó en otro trabajo (Álvarez Gandolfi, F., 2017), dentro del fandom circula una distinción que señala a los “posers” como aquellos fans más jóvenes y de sectores populares que supuestamente solo consumen los títulos más comerciales  o conocidos –criticando a “los clásicos”– y dicen “ser otakus” por seguir una moda, desconociendo “lo que verdaderamente significa” y “haciendo que los otakus sean vistos como más raros de lo que ya son” porque llevan el  fanatismo hacia un “extremo” y “hacen el

ridículo” al “no respetar los límites sociales”

Citas de apoyo

(apellido de los/as autores/as y año de las obras luego del fragmento correspondiente)

Algunos reivindican tanto la sociología como la antropología para fundar un área específica que bajo el nombre de “sociología del cuerpo” (David Le Breton, 2002) o “antropología del cuerpo” (S.Citro, 2009; M. L. Esteban, 2004) reclaman posicionarse en el horizonte de las ciencias sociales.

Referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del texto deberán incorporarse en la sección Bibliografía de manera alfabética, ordenada de acuerdo con el apellido del primer autor. Dos o más trabajos del mismo autor, ordenados cronológicamente. Varios trabajos del mismo autor y año, con el agregado de una letra minúscula con el siguiente criterio para todos

Apellido, Nombre. (Año) Titulo. Ciudad: Editorial

 

Libros de uno o varios autores

Villanueva, E.

  1. Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Norma- FLACSO. Buenos Aires.

Bourdieu P. y J. C. Passeron

  1. Cosas Dichas. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

 

Artículos en una Publicación Periódica

Díaz, C.

  1. Relaciones peligrosas. El eterno desencuentro entre el poder político y la libertad de expresión en Latinoamérica. El caso Argentino en los ’70. Diálogos de la Comunicación 66: 28 – 41

 

Artículo en una revista, sin autor

The Indian Homeland 1991 U.S. News and World Report. 8 July: 27-28.

Citas de diarios:

(Le Monde Diplomatique [LMD], 18 de Julio de 2006: número de páginas).

 

Items en un periódico

En los casos en donde no aparece el autor:

El Popular (E.P) [Olavarría, Buenos Aires]

2007 *breve descripción de lo que es citado, por ejemplo: “Aviso publicitario del Municipio local”+ Julio, 7: 14. Olavarría, buenos Aires.

 

Artículos electrónicos

Se deberá indicar entre paréntesis la fecha en que fue consultada la página Sitios WEB

Ferrand, A.

  1. «Las comunidades locales como estructuras meso», Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 3 (4). Consulta [14- 06-2006] en http://revista- redes.rediris.es

Los números de las notas aparecerán en el texto como sobreíndice (indicación

«superscript»), sin paréntesis.

Notas, deberán estar numeradas correlativamente.

 

 

 

Envío de manuscritos

 

Los trabajos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista: ojsintcom@soc.unicen.edu.ar

Sí tienen inconvenientes, enviar un e-mail: intercom@soc.unicen.edu.ar Deben incluir datos personales del autor/es: nombre completo, áreas de investigación o interés, procedencia-afiliación institucional actual, dirección postal, dirección electrónica y ORCID

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires

Av. Del Valle 5737 Complejo Universitario Olavarria CP B7400JWI

 intercom@soc.unicen.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2250-4184&lng=es&nrm=iso