SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número2Carta de lectores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.115 no.2 Cap. Fed. abr. 2023

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n2.edfs 

Editorial

Cirugía y actividad académica en la Argentina. ¿Por qué es importante y por qué es tan difícil publicar?

Francisco Schlottmann1  * 

1 Departamento de Cirugía, Hospital Alemán de Buenos Aires. Docente Adscripto Universidad de Buenos Aires.

“Operar es sólo la punta del iceberg: la cara visible del conocimiento de un cirujano”1

¿Por qué es importante para un cirujano realizar actividad académica? Quizá no pueda dar una definición con certeza, pero sí puedo compartir lo que he aprendido junto a grandes maestros y maestras, que a mí entender ejemplifican la cirugía académica. Lo primero que comprendí es que el conocimiento de la literatura médica y el razonamiento científico son pilares fundamentales de nuestra práctica clínica. Entendí que la evidencia vale mucho más que la opinión y que difícilmente se pueden tomar buenas decisiones sin conocer los errores del pasado. Recuerdo innumerables discusiones en las oficinas de mis dos mentores que siempre terminaban de la misma manera: con un artículo científico en mis manos y los argumentos y respuestas que yo necesitaba. Complementado, por supuesto, con la invalorable experiencia clínica que ellos transmitían.

Hacer actividad académica es preguntarnos constantemente si lo que estamos haciendo es lo correcto o si hay manera de mejorar nuestros resultados. En cierto modo, es poner periódicamente en jaque las recomendaciones actuales. Quién mejor que un cirujano activo y con experiencia para hacerse una pregunta que pueda disparar una investigación. La investigación nos permite crear evidencia con método científico a partir de nuestra experiencia, para luego poder confrontarla con la de otros. Sin duda, la actividad académica elimina fronteras y permite la interacción con la comunidad quirúrgica mundial. Un trabajo puede ser leído y analizado por cirujanos de un lugar recóndito en el mundo, y viceversa.

Ser académico es mucho más que presentar un trabajo en un congreso o publicar un artículo científico. Es identificar en cada paciente que tratamos una oportunidad de aprendizaje. Es lograr la evaluación objetiva de pacientes anteriores, para poder obtener mejor resultado con los pacientes futuros. Ser académico también es ser innovador. La búsqueda de nuevas técnicas quirúrgicas y el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos es sin duda una labor importante. Hoy más que nunca son necesarios una base sólida de conocimientos y juicio crítico, para adoptar o rechazar los constantes nuevos productos desarrollados por la industria. Ser académico claramente implica un esfuerzo extra, ya que la investigación (lectura, análisis, escritura, etc.) suele desarrollarse en horarios o días extralaborales. Algo que verdaderamente evidencié en mis mentores es que la investigación implica sacrificio. Ahora bien, ese sacrificio casi siempre viene acompañado de una gran satisfacción y gratificación2.

¿Por qué es difícil publicar en la Argentina? A mi entender, varios elementos de nuestro sistema de formación, entrenamiento y práctica quirúrgica dificultan la investigación en nuestro país.

▪ Falta de recursos para investigación: en los grandes centros académicos quirúrgicos del mundo hay fondos del Departamento de Cirugía destinados a la investigación. Cuando hablo de investigación, no necesariamente me refiero a laboratorios de investigación experimental con enormes recursos (que también muchos los tienen), sino también a los destinados a la investigación clínica (“research fellows” destinados a investigación, personal dedicado a recopilación de datos, epidemiólogos, bioestadistas para análisis de datos, etc.). A su vez, los cirujanos de planta suelen tener tiempo protegido para investigación, que es remunerado o considerado dentro de su carga horaria mensual. Sería utópico exigir grandes recursos económicos para la investigación en el contexto que vive el país. Sin embargo, se puede comenzar con asegurar bloques horarios (recurso muy valioso) destinados a la actividad académica, tanto para los residentes como para los médicos de planta.

▪ Falta de conocimiento del método científico: el análisis e interpretación de la información requiere conocimientos y entrenamiento del método científico. Lamentablemente, son pocas las residencias quirúrgicas que incluyen dicho aprendizaje en su currículo. El análisis estadístico constituye una barrera para la mayoría de los cirujanos, y es por ello que su enseñanza básica debe ser formalmente promovida por los diferentes programas de formación.

▪ Inadecuada recopilación de datos de los pacientes: sin una completa y detallada base de datos es imposible poder realizar un trabajo científico. Si bien la falta de tiempo y el agotamiento de los médicos dificulta este proceso, los servicios deben recopilar la mayor cantidad de datos de los pacientes de manera electrónica. Muchos países adelantados cuentan con base de datos nacionales (públicas, privadas, desarrolladas por sociedades quirúrgicas, etc.) que sirven de plataforma para artículos de investigación.

▪ Falta de mentores: a pesar de haber grandes cirujanos con vasta experiencia, la dinámica “mentormentee” es poco usual en nuestro país. Es importante que el residente tenga una persona a quien acudir periódicamente para desarrollar su actividad académica. El mentor puede eventualmente formar parte de otra institución, lo cual hoy en día es facilitado por el desarrollo de la virtualidad en las comunicaciones.

En conclusión, considero que la actividad académica debe ser un pilar fundamental durante la formación quirúrgica, y en lo posible durante toda la carrera de un cirujano. Los desafíos actuales que dificultan la investigación en cirugía tienen que ser visibilizados y evaluados periódicamente para poder aumentar la actividad académica quirúrgica en la Argentina.

Referencias bibliográficas /References

1. Mukherjee S, Meacock J, Chumas P. Is surgery more about doing than thinking? Br J Hosp Med (Lond) 2019;80(10):605-8. [ Links ]

2. Mahoney ST, Irish W, Strassle PD, Schroen AT, Freischlag JA, Tuttle- Newhall JEB, Brownstein MR. Practice characteristics and job satisfaction of private practice and academic surgeons. JAMA Surg 2021;156(3):247-54. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons