SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número2Seguimiento a largo plazo de pacientes traqueostomizados post injuria cerebral adquirida graveAnálisis de los dos primeros años de pandemia COVID-19 en un hospital de enfermedades infecciosas, en Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Beneficios de la reparación artroscópica del manguito rotador en octogenarios. Análisis de resultados funcionales y complicaciones

Benefits of arthroscopic rotator cuff repair in octogenar ians. Analysis of functional results and complications

Ignacio Tanoira1 

Rodrigo N. Brandariz1  * 

Luciano A. Rossi1 

Maximiliano Ranalletta1 

Pablo de Carli1 

1 Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción: Existe falta de información en la litera tura sobre los resultados de la reparación artroscópica del manguito rotador en pacientes mayores de 80 años. El objetivo de este estudio fue evaluar una serie conse cutiva de pacientes con rupturas del manguito rotador a los que se les realizó la reparación artroscópica del mismo.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes mayores de 80 años a quienes se les realizó reparación artroscó pica de manguito rotador entre junio de 2004 y enero de 2016. El seguimiento mínimo fue de 2 años. Para la evaluación funcional y del dolor se utilizaron las escalas Constant, Dash, UCLA y Escala Visual Análoga (EVA).

Resultados: El seguimiento promedio fue de 8.4 años. Se obtuvieron mejoras significativas en la valoración del rango de movilidad y la evaluación de las escalas de Constant, Dash y UCLA, y EVA. No se registraron complicaciones mayores y solo 4 pacientes requirieron una re-operación.

Conclusión: Los principales hallazgos obtenidos fue ron la mejoría funcional y del dolor en los pacientes mayores de 80 años operados por una ruptura completa del manguito rotador en forma artroscópica.

Palabras clave: Reparación manguito rotador; Octage narios; Artroscopía

Abstract

Introduction: There is a lack of information in the literature on the results of arthroscopic rotator cuff re pair in patients older than 80 years. The purpose of this study was to evaluate a consecutive series of patients with rotator cuff tears who underwent arthroscopic rotator cuff repair.

Methods: Retrospective analysis of patients older than 80 years who underwent arthroscopic rotator cuff repair between June 2004 and January 2016. The mini mum follow-up was 2 years. For functional and pain assessment, the Constant, Dash, UCLA scale and Visual Analogue Scale (VAS) for pain were used.

Results: The average follow-up was 8.4 years. Signifi cant improvements were obtained in the assessment of the range of motion and the evaluation of the Constant, Dash and UCLA scales, as well as in the VAS. No major complications were recorded and only 4 patients re quired a reoperation.

Conclusion: The main findings obtained were func tional and pain improvement in patients over 80 years of age operated on for a complete arthroscopic rotator cuff tear.

Key words: Rotator cuff repair; Octogenarians; Ar throscopy

PUNTOS CLAVE

• Si bien está comprobado que un alto porcentaje de pacientes octagenarios con rupturas del manguito rotador responden favorablemente al tratamiento conservador tanto con kinesioterapia como con infiltraciones subacromiales de corticoides, no todos se benefician con los mismos.

• Es por esto que en este estudio retrospectivo se propone la reparación artroscópica del manguito rotador como una alternativa válida para lograr mejoría sintomática y del estatus funcional.

El dolor de hombro asociado a la ruptura del manguito rotador es una afección que presenta relativa frecuencia, alcanzando de un 5 a un 33 %. Específicamente en pacientes mayores de 70 años la prevalencia puede alcanzar del 30 a 50%1-3.

Algunos autores consideran a la edad como un factor causal para esta entidad4. Tempelhof y col.comunicaron una incidencia del 51% de rup turas en pacientes mayores de 80 años5,6.

Por otro lado la degeneración del tendón en este grupo etario de pacientes, provocada por la disminución del aporte sanguíneo afectan en forma negativa su capacidad de cicatrizar7,8. Por consiguiente, algunos estudios han propuesto que los adultos mayores presentan al menos 3 veces mayor probabilidad de rupturas masivas del manguito rotador lo que condiciona su evolución y eventual capacidad de reparación9,10.

En la última década la población anciana se ha vuelto más activa y sus expectativas sobre los resultados funcionales han aumentado11; y si bien la mayoría de ellos responden en forma favorable al tratamiento conservador, como la fisioterapia y la infiltración con los corticoi des, existe un subgrupo que no mejora y a los que debemos ofrecerle otro tipo de tratamiento. Aunque la reparación del manguito rotador ha demostrado ser efectiva, no existe suficiente evidencia en la literatura sobre su utilidad para estos últimos2-4.

Son estas las razones por el cual el objetivo de este estudio fue evaluar los resultados funcio nales, de dolor y las complicaciones de una serie consecutiva de pacientes mayores de 80 años, a los que se les realizó la reparación del manguito rotador.

Consideramos que la reparación del manguito rotador podría mejorar la función y el dolor con un bajo índice de complicaciones.

Materiales y métodos

Se incluyeron en forma retrospectiva todos los pacien tes mayores de 80 intervenidos con una reparación del manguito rotador en nuestro centro entre junio de 2004 y febrero de 2016.

Los criterios de inclusión fueron: (1) 80 años de edad o mayores al momento de la cirugía. (2) Fraca so del tratamiento conservador luego de al menos 6 meses, consistente en modificación de las actividades de la vida diaria, medicación antiinflamatoria, fisio terapia e inyecciones subacromiales con corticoides. (3) Rupturas completas del manguito rotador clasifi cadas del 1 al 2 según la clasificación propuesta por Burkhart12 (4) Cierre primario completo por vía artros cópica de la lesión.

Excluimos a aquellos con (1) Rupturas parciales, (2) ci rugías previas en el hombro afectado, (3) rupturas tipo 4 con artropatía y (4) grave infiltración grasa, de acuerdo a la clasificación propuesta por Goutallier13.

El diagnóstico imagenológico consistió en una radio grafía preoperatoria (incidencia anteroposterior y axial) y una resonancia magnética nuclear con resolución de 1.5 a 3 tesla dependiendo de la disponibilidad.

La evaluación pre y postoperatoria fue realizada por fisioterapeutas especializados en afecciones del hombro, ciegos al procedimiento quirúrgico, con un protocolo estandarizado de seguimiento de 3, 6, y 12 meses, durante el primer año y luego anualmente. Para el presente estudio solo se compararon los valores del preoperatorio con el final del seguimiento mínimo de 2 años.

Para la valoración clínica y funcional se registraron el rango de movilidad activo (ROM) mediante la utilización de un goniómetro; las escalas de la Universidad de Ca lifornia (UCLA), la escala de Constant Murray y la escala funcional para mano y hombro de (DASH)14-16. Con res pecto al dolor residual fue evaluado mediante la escala visual análoga (EVA) en la que 0 representa su ausencia y 10 su máxima expresión. Finalmente, a cada paciente se lo indagó sobre el grado de satisfacción y su intención, estando en similares circunstancias, de volver a realizar la cirugía.

Se registraron tanto las complicaciones intra y poso peratorias, así como las reoperaciones por fracaso del tra tamiento, considerado como la persistencia de síntomas más allá de los 6 meses.

Técnica quirúrgica

En posición de silla de playa bajo anestesia regional se realiza la exploración intraarticular mediante un portal posterior y uno anterior, reparando el tendón del subes capular en caso de ruptura mayor al 50% mediante un arpón biocompuesto con doble sutura reforzada ubicado en la tuberosidad menor y realizando la tenotomía de la porción larga del bíceps en caso de degeneración severa. Finalizado el tiempo intraarticular se accede mediante uno o dos portales laterales al espacio subacromial donde se realiza la reparación del supraespinoso mediante una técnica de doble fila, donde se coloca un arpón medial ve cino al cartílago articular y uno lateral cerrando la brecha con puntos colchoneros.

La cantidad de arpones utilizados fue variable, depen diendo del tamaño y las características de la ruptura. Se utilizaron un promedio de 2,5 anclajes (rango 2-4)

Manejo postoperatorio

Consiste en el uso de un cabestrillo durante 4 semanas para la inmovilización del hombro, permitiendo movili dad de codo, muñeca y mano a partir de las 48 h posto peratorias. Seguidamente se comienza con ejercicios de movilidad pasiva supervisados hasta lograr el rango óp timo de movilidad generalmente finalizando el segundo mes. Finalmente se trabaja el fortalecimiento muscular con bandas elásticas de tensión progresiva hasta permitir el alta deportiva a partir de los 6 meses.

Análisis estadístico

Las variables continuas se consignan como media y desvío estándar.

Las escalas pre y post operatorias se compararon me diante el test pareado t test.

El análisis estadístico se realizó utilizando el software Stata, versión 14 (Stata Corporation, College Station, TX). Un valor de p menor a 0.05 fue considerado estadística mente significativo.

La aprobación del estudio fue concedida por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Italia no de Buenos Aires (IRB: 2381).

Resultados

De los 68 pacientes a los que se les realizó la reparación artroscópica de la ruptura comple ta del manguito rotador durante el periodo de tiempo incluido en este estudio, 18 fueron excluidos, 5 por no completar un mínimo de 2 años de seguimiento y 13 fallecieron por enfermeda des no relacionadas a la cirugía (Tabla 1).

Tabla 1 Características demográficas de 50 pacientes a los que se les realizó la reparación artroscópica de la ruptura completa del manguito rotador 

El seguimiento medio fue de 8.4 años (rango 2 a 13 años), 18 eran varones con un promedio de edad de 81.6 años (rango 80 a 87 años).

Veintiocho (56%) presentaron una ruptura tipo 1, 15 (30%) rupturas tipo 2, y 7 (14%) con rup tura tipo 3 (de acuerdo a la clasificación geomé trica propuesta por Burkhart). A 40 de ellos (80%) se les realizó la tenotomía del bíceps y a 25 (50%) la reparación del subescapular12.

Se encontró una mejoría significativa tanto en el ROM como en las escalas de UCLA, Cons tant, Dash y EVA (Tabla 2),

Tabla 2 Resumen de la evaluación funcional 

Respecto a las complicaciones no se docu mentó ninguna infección ni evento tromboem bólico. En cuatro casos (7%) se requirió de una nueva cirugía. A 3 de ellos se les realizó la colocación de una prótesis reversa por progresión a artropatía y el restante sufrió una fractura de humero proximal que necesitó osteosíntesis con placa anatómica.

El 94% refirió estar satisfecho con los resul tados postoperatorios, contestando de manera afirmativa a la pregunta si en iguales circuns tancias volverían a realizarse la cirugía.

Discusión

Los principales hallazgos obtenidos en nues tro estudio fueron que los mayores de 80 años con tratamiento conservador previo no efectivo a los que se le realizó la reparación artroscópi ca de la ruptura completa del manguito rotador, presentaron mejoras significativas de la función y el dolor en relación con su estado preoperato rio; y con un bajo índice de complicaciones.

Si bien el tratamiento conservador continúa siendo la primera elección en este grupo, al gunos autores hay reportado que el uso de in filtraciones con betametasona de depósito en búsqueda de un efecto analgésico a corto plazo, podría tener efectos deletéreos sobre el tendón, llevando a un mayor número de operaciones19,20.

En línea con nuestro estudio, otros autores han demostrado resultados satisfactorios con la reparación del manguito rotador en pacientes años3,21-23. Moraiti y col., por ejemplo, compara ron de forma prospectiva un grupo de pacientes menores de 50 años con otro de mayores de 70 y obteniendo resultados clínicos similares en ambos con valores de satisfacción superiores al 90%24.

Algunos reportes colocan a la población an ciana, junto con el tamaño de las rupturas y la degeneración acromioclavicular como factores predictivos negativos para el pronóstico de la ci rugía28,29. Por ejemplo, el análisis artrotomográfi co de 88 pacientes mayores de 65 años operados de Charousset y col., mostró una tasa de re-rupturas que ascendía al 42% al final del seguimien to medio de 41 meses4.

En contraste, el análisis multicéntrico de 145 mayores de 70 años de Flurin y col., reporta solo un 12 % de re-rupturas constatadas por ecogra fía al año del seguimiento11. Estas diferencias podrían deberse a la variabilidad de los métodos utilizados para la detección de la re-ruptura. De todos modos, ambos mostraron mejoras signi ficativas en la evolución funcional. Es por ello, que en nuestro medio no utilizamos un estudio por imagen para evaluar la cicatrización de los tendones reparados, considerando que solo es conveniente cuando la evolución del paciente operado no es la esperada, como sucedió con los 3 casos que presentaron progresión de la enfer medad.

Con respecto al índice de reoperaciones, los reportes de conversión a prótesis reversas lue go de la reparación del manguito rotador en pa cientes añosos son bajos9. En línea con nuestro estudio Michael Stone y Col. evaluaron 83 pa cientes de 75 ay solo 6 pacientes que requirieron una nueva cirugía30.

A pesar que la indicación quirúrgica en pa cientes mayores de 80 años es controversial debi do al alto índice de re rupturas, hemos obtenido un 94 % de satisfacción del paciente luego de la reparación artroscópica, coincidentemente con estudios de otros autores que han publicado re sultados clínicos y funcionales similares3,23,32,33.

La mejoría en la expectativa y calidad de vida de los pacientes mayores exige una correcta va loración y discernimiento entre la edad cronoló gica y la funcional, ambas influenciadas por un extenso número de variables difíciles de anali zar de forma conjunta. Es por esto que conside ramos que la edad cronológica no debe ser con siderada como un factor decisivo para valorar o no un tratamiento quirúrgico.

Este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, debido a la naturaleza retros pectiva del mismo, existen posibles sesgos de selección en relación a pacientes que pudieron tener malos resultados con tratamiento conser vador, pero no fueron intervenidos por nuestro equipo quirúrgico. En segundo lugar, si bien las escalas analizadas son utilizadas en la mayoría de los estudios sobre la patología y representan las más indicadas que se encuentran disponi bles, tienen un componente subjetivo basado en la interpretación del cirujano y la percepción del paciente. Finalmente, todos los pacientes fueron tratados en forma artroscópica por cirujanos con experiencia en cirugía artroscópica, por lo tanto la reproductivilidad del mismo solo se po dría extender a este grupo de especialistas.

En conclusión, en la mayoría de los pacientes mayores de 80 años con rupturas del manguito rotador y tratamiento conservador fallido, la re paración artroscópica del mismo mejoró los re sultados funcionales y la disminución del dolor en forma significativa, con un índice muy bajo de complicaciones. Por consiguiente, considera mos que la edad cronológica no debería ser una contraindicación para la reparación artroscópica del manguito rotador.

Bibliografía

1. Bhatia S, Greenspoon JA, Horan MP, Warth RJ, Millett PJ. Two-year outcomes after arthroscopic rotator cuff repair in recreational athletes older than 70 years. Am J Sports Med 2015; 43:1737-42. [ Links ]

2. Djahangiri A, Cozzolino A, Zanetti M, et al. Outcome of single-tendon rotator cuff repair in patients aged older than 65 years. J Shoulder Elbow Surg 2013; 22: 45-51. [ Links ]

3. Verma NN, Bhatia S, Baker CL, et al. Outcomes of arthroscopic rotator cuff repair in patients aged 70 years or older. Arthroscopy 2010; 26: 1273-80. [ Links ]

4. Charousset C, Bellaïche L, Kalra K, Petrover D. Arthroscopic repair of full-thickness rotator cuff tears: is there tendon healing in patients aged 65 years or older? Arthroscopy 2010; 26: 302-9. [ Links ]

5. Jung HJ, Sim G-B, Bae KH, Kekatpure AL, Chun J-M, Jeon I-H. Rotator cuff surgery in patients older than 75 years with large and massive tears. J Shoulder Elbow Surg 2017; 26: 265-72. [ Links ]

6. Tempelhof S, Rupp S, Seil R. Age-related prevalence of rotator cuff tears in asymptomatic shoulders. J Shoulder Elbow Surg 1999; 8: 296-9. [ Links ]

7. Brewer BJ. Aging of the rotator cuff. Am J Sports Med 1979; 7: 102-10. [ Links ]

8. Witney-Lagen C, Mazis G, Bruguera J, Atoun E, Sforza G, Levy O. Do elderly patients gain as much benefit from arthroscopic rotator cuff repair as their younger peers? J Shoulder Elbow Surg 2019; 28: 1056-65. [ Links ]

9. Altintas B, Anderson NL, Pitta R, et al. Repair of rota tor cuff tears in the elderly: does it make sense? A systematic review. Am J Sports Med 2020; 48:744-53. [ Links ]

10. Gumina S, Carbone S, Campagna V, Candela V, Sac chetti FM, Giannicola G. The impact of aging on rotator cuff tear size. Musculoskelet Surg 2013; 97 Suppl 1: 69-72. [ Links ]

11. Flurin PH, Hardy P, Abadie P, et al. Arthroscopic re pair of the rotator cuff: prospective study of tendon healing after 70 years of age in 145 patients. Orthop Traumatol Surg Res 2013; 99: S379-84. [ Links ]

12. Davidson J, Burkhart SS. The geometric classification of rotator cuff tears: a system linking tear pattern to treatment and prognosis. Arthroscopy 2010; 26: 417-24. [ Links ]

13. Goutallier D, Postel JM, Bernageau J, Lavau L, Voisin MC. Fatty muscle degeneration in cuff ruptures. Pre- and postoperative evaluation by CT scan. Clin Orthop Relat Res 1994; 78-83. [ Links ]

14. Constant CR, Murley AH. A clinical method of func tional assessment of the shoulder. Clin Orthop Relat Res 1987: 160-4. [ Links ]

15. Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C. Development of an upper extremity outcome measure: the DASH (disabilities of the arm, shoulder and hand) [cor rected]. The Upper Extremity Collaborative Group (UECG). Am J Ind Med 1996; 29: 602-8. [ Links ]

16. Wylie JD, Beckmann JT, Granger E, Tashjian RZ. Functional outcomes assessment in shoulder sur gery. World J Orthop 2014; 5: 623-33. [ Links ]

17. Xu S, Chen JY, Lie HME, Hao Y, Lie DTT. Minimal Clinically Important Difference of Oxford, Constant, and UCLA shoulder score for arthroscopic rotator cuff repair. J Orthop 2020; 19: 21-7. [ Links ]

18. Negahban H, Behtash Z, Sohani SM, Salehi R. Responsiveness of two Persian-versions of shoulder outcome measures following physiotherapy intervention in patients with shoulder disorders. Disabil Rehabil 2015; 37: 2300-4. [ Links ]

19. Weber AE, Trasolini NA, Mayer EN, et al. Injections prior to rotator cuff repair are associated with in creased rotator cuff revision rates. Arthroscopy 2019; 35: 717-24. [ Links ]

20. Desai VS, Camp CL, Boddapati V, Dines JS, Brock meier SF, Werner BC. Increasing numbers of shoulder corticosteroid injections within a year preoperatively may be associated with a higher rate of subsequent revision rotator cuff surgery. Arthroscopy 2019; 35: 45-50. [ Links ]

21. Burkhart SS, Danaceau SM, Pearce CE. Arthroscopic rotator cuff repair: Analysis of results by tear size and by repair technique-margin convergence versus direct tendon-to-bone repair. Arthroscopy 2001; 17: 905-12. [ Links ]

22. Gartsman GM, Khan M, Hammerman SM. Ar throscopic repair of full-thickness tears of the ro tator cuff. J Bone Joint Surg Am 1998; 80: 832-40. [ Links ]

23. Robinson PM, Wilson J, Dalal S, Parker RA, Norburn P, Roy BR. Rotator cuff repair in patients over 70 years of age: early outcomes and risk factors associated with re-tear. Bone Joint J 2013; 95: 199-205. [ Links ]

24. Moraiti C, Valle P, Maqdes A, et al. Comparison of functional gains after arthroscopic rotator cuff re pair in patients over 70 years of age versus patients under 50 years of age: a prospective multicenter study. Arthroscopy 2015; 3: 184-90. [ Links ]

25. Flurin PH, Hardy P, Abadie P, et al. Rotator cuff tears after 70 years of age: a prospective, randomized, comparative study between decompression and arthroscopic repair in 154 patients. Orthop Traumatol Surg Res 2013; 99: S371-8. [ Links ]

26. Cofield RH, Parvizi J, Hoffmeyer PJ, Lanzer WL, Ilstrup DM, Rowland CM. Surgical repair of chronic rotator cuff tears. A prospective long-term study. J Bone Joint Surg Am 2001; 83: 71-7. [ Links ]

27. Lam F, Mok D. Open repair of massive rotator cuff tears in patients aged sixty-five years or over: is it worthwhile? J Shoulder Elbow Surg 2004; 13: 517-21. [ Links ]

28. Gulotta LV, Nho SJ, Dodson CC, et al. Prospective evaluation of arthroscopic rotator cuff repairs at 5 years: part I--functional outcomes and radiographic healing rates. J Shoulder Elbow Surg 2011; 20: 934-40. [ Links ]

29. Gulotta LV, Nho SJ, Dodson CC, et al. Prospective evaluation of arthroscopic rotator cuff repairs at 5 years: part II--prognostic factors for clinical and radiographic outcomes. J Shoulder Elbow Surg 2011; 20: 941-6. [ Links ]

30. Stone MA, Ho JC, Kane L, Lazarus M, Namdari S. Midterm outcomes of arthroscopic rotator cuff re pair in patients aged 75 years and older. J Shoulder Elbow Surg 2020; 29: S17-S22. [ Links ]

31. Plachel F, Siegert P, Rüttershoff K, et al. Clinical midterm results of arthroscopic rotator cuff repair in patients older than 75 years. J Shoulder Elbow Surg 2020; 29: 1815-1820 [ Links ]

32. Rebuzzi E, Coletti N, Schiavetti S, Giusto F. Arthroscopic rotator cuff repair in patients older than 60 years. Arthroscopy 2005; 21: 48-54. [ Links ]

33. Worland RL, Arredondo J, Angles F, Lopez-Jimenez F. Repair of massive rotator cuff tears in patients older than 70 years. J Shoulder Elbow Surg 1999; 8: 26-30. [ Links ]

Recibido: 28 de Junio de 2022; Aprobado: 06 de Diciembre de 2022

*Dirección postal: Rodrigo N. Brandariz, Hospital Italiano de Buenos Aires, Juan D. Perón 4190, 1199 Buenos Aires, Argentina E-mail: rodrigo.brandariz@hospitalitaliano.org.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons