SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Encuesta sobre conocimientos y aceptación de vacunas entre personas con diabetes y su entorno cercano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Encuesta sobre conocimientos y aceptación de vacunas entre personas con diabetes y su entorno CERCANO

A survey on vaccines knowledge and acceptance among individuals with diabetes and their close contacts

Liliana Tieri1  * 

Guillermo A. Arrossagaray1 

Nicolás A. Malassisi1 

Analía B. Bordon1 

1 Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina - CUI.D.AR, San Isidro, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción:

La Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina - CUI.D.AR, realizó una encuesta online, diseñada para recabar conocimientos y apre ciaciones de las personas con diabetes mellitus y su entorno cercano sobre el virus Influenza y los riesgos potenciales asociados con la infección, y explorar el nivel de confianza en las vacunas en general y en la vacuna antigripal en particular.

Métodos:

Entre el 30 de septiembre y el 15 de noviem bre de 2021, un total de 1425 participantes completaron el cuestionario de forma anónima y voluntaria. La población que respondió la encuesta incluyó personas con distinto tipo de diabetes (n = 822), familiares, cuidadores y/o con tactos cercanos (n = 603), principalmente residentes en diferentes áreas geográficas del país y de diversas edades.

Resultados:

El 85% de los participantes, en conjunto, consideraba que el virus Influenza y la gripe son un ries go para la salud de las personas con diabetes. El 72% de los participantes refirió que la persona con diabetes se había aplicado la vacuna anualmente, incluso durante la pandemia de COVID-19. El nivel expresado de confianza en las vacunas fue elevado. Los participantes asigna ron un rol importante a los profesionales de la salud en la indicación de la vacuna antigripal y expresaron la necesidad de mayor información en los medios de comunicación sobre las vacunas.

Discusión:

La presente encuesta aporta datos obte nidos en el contexto de la vida real que podrían contri buir a optimizar la inmunización de las personas con diabetes.

Palabras clave: Vacunas; Diabetes mellitus; Encuestas y cuestionarios; Vacuna antigripal

Key words: Vaccines; Diabetes mellitus; Surveys and questionnaires; Influenza vaccines

Abstract

Introduction:

The Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina - CUI.D.AR, carried out an online survey specifically designed to collect the knowledge and perceptions people who suffered from diabetes mellitus and their close contacts had on the Influenza virus and the potential risks associated with the infection. The survey also explored the confidence level in vaccines in general and in anti-influenza vaccines in particular.

Methods:

Between September 30th and November 15th 2021, 1425 participants anonymously and volun tarily completed the questionnaire. The survey respon dents included people with different types of diabetes (n=822), their relatives, carers and close contacts (n=603). They were of diverse ages, most of whom lived in diffe rent geographical areas of the country.

Results:

Overall, 85% of the participants considered that the Influenza virus and the disease represent a risk for people with diabetes. Seventy-two percent of the participants expressed that the person with diabetes had received their annual immunization, even during the COVID-19 pandemic. The referred level of confiden ce in vaccines was high. The participants assigned an important role to health professionals in vaccines pres cription and expressed the need for more information about vaccines in the media.

Discussion:

The present survey contributes real-world data that could help optimize diabetic people’s immunization.

Palabras clave: Vacunas; Diabetes mellitus; Encuestas y cuestionarios; Vacuna antigripal

Key words: Vaccines; Diabetes mellitus; Surveys and questionnaires; Influenza vaccines

PUNTOS CLAVE

• En 2021, una encuesta onl ine fue respondida por 1425 personas con diabetes y sus contactos cercanos, principalmente residentes en diferentes áreas de Argentina y de todos los grupos etarios.

• La tasa de vacunación anual de las personas con diabetes fue 72% y se mantuvo incluso durante la pandemia de COVID-19.

• El nivel de confianza hallado en las vacunas en general y en la vacuna antigripal en particular fue muy elevado, y se mostró tener conocimientos del riesgo que implica la gripe para las personas con diabetes.

• La mayoría de los participantes expresó que no han hallado impedimentos que desalentaran la vacunación, pero entre los que sí los encontraron, fue la falta de disponibilidad de vacunas.

• Finalmente, se señaló la necesidad de más información en los medios de comunicación.

Las personas con diabetes mellitus presentan mayor susceptibilidad a numerosas infecciones1-5 y los patógenos respiratorios se encuentran entre las principales causas de infecciones graves3,4,6. La gripe, en presencia de diabetes, triplica el ries go de internación, cuadruplica la probabilidad de requerir cuidados intensivos3,5 e incrementa la incidencia de eventos cardiovasculares3,4,7.

La inmunización oportuna y apropiada es la forma más costo-efectiva de prevención prima ria de las infecciones y sus complicaciones6,8-11. Con las vacunas actualmente disponibles, las personas con diabetes desarrollan una respues ta inmune adecuada3,8,9,12 y los efectos adversos son usualmente leves8.

Con respecto a la vacuna antigripal, los be neficios son sólidos y han sido demostrados en extensos estudios y metaanálisis. La vacuna an tigripal estacional tiene una efectividad del 58% para reducir las tasas de hospitalización, mien tras que su eficiencia para disminuir el número de muertes por cualquier causa oscila entre 38% y 56%1,3. Se ha documentado que la vacuna anti gripal se asoció con menor incidencia de insufi ciencia respiratoria en mayores de 75 años y de neumonía a cualquier edad1,10,12 y con disminu ción significativa de la mortalidad por eventos cardiovasculares en personas con diabetes1,3,7,12. La eficacia de la vacuna antineumocócica osci la entre 56% y 84% (con la vacuna polisacárida 23-valente) para prevenir la neumonía y reducir la utilización de servicios de atención sanitaria, incluso en pacientes mayores de 75 años con diabetes8.

Sobre la base de la eficacia y la seguridad de las vacunas, se recomienda sólidamente la va cunación anual contra la influenza, el neumo coco y la hepatitis B para todas las personas con diabetes3,6,11,14-16. También se recomiendan las vacunas doble bacteriana/antitetánica y contra el herpes Zóster para los pacientes adultos17. En Argentina, todas las inmunizaciones menciona das, con excepción de la última, se encuentran incluidas en el Calendario Nacional de Vacuna ción en forma gratuita16,18.

En Latinoamérica, el 90% de los países posee políticas/programas nacionales que incluyen la vacunación antigripal estacional. Sin embargo, son escasos los datos regionales sobre la cober tura de vacunación, estratificados según los gru pos de riesgo19. Conocer el porcentaje de perso nas que efectivamente accede a la vacunación es fundamental para el éxito de las estrategias de prevención de enfermedades transmisibles20.

Los estudios observacionales como las en cuestas permiten obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz y aportan evidencia útil a quienes elaboran políticas sanitarias al evaluar la efectividad de la vacuna en las condiciones del mundo real14. Las encuestas de investigación sobre necesidades, opiniones y conocimientos de la población respecto a temáticas vinculadas a su salud son valiosas para generar cambios positivos en la calidad de vida de las personas.

La Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina - CUI.D.AR es una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorar la cali dad de vida de las personas con enfermedades crónicas como la diabetes. En el presente trabajo se sintetizan los resultados de una encuesta di rigida a personas con diabetes y su entorno cer cano diseñada específicamente con el objetivo de recabar conocimientos y apreciaciones de los participantes sobre el virus Influenza, la gripe y los riesgos potenciales asociados, y explorar el nivel de confianza en las vacunas en general y en la vacuna antigripal en particular.

Materiales y métodos

La encuesta “¿Cuál es su opinión y nivel de confianza en la vacunación?” se administró a personas con diabetes mellitus y de su entorno cercano, tanto familiares como cuidadores o contactos cercanos (personas que, sin ser familiares sanguíneos ni cuidadores activos de la persona con diabetes, forman parte de su entorno y participan ac tivamente en las decisiones del día a día) principalmente residentes en Argentina (96%), si bien también incluyó una pequeña participación de no residentes en el país (4%).

El cuestionario estructurado presentó 21 preguntas de tipo cerrado con un flujo de orden lógico, de manera tal que las preguntas sobre una misma temática se presenta ron de manera correlativa. Las preguntas incluyeron op ción única, opción múltiple o preguntas de rango.

El cuestionario estuvo disponible a través de un for mulario online a una muestra poblacional no probabilís tica entre el 30 de septiembre y el 15 de noviembre de 2021. La difusión se realizó a través de las redes sociales de CUI.D.AR (Facebook, Instagram y Twitter) y mailing de difusión a la base de datos de CUI.D.AR.

Las preguntas se respondieron de forma anónima y el perfil fue estrictamente descriptivo. Solamente se requi rió información sobre género, edad, lugar de residencia y tipo de diabetes (en caso de corresponder) para analizar la información de manera segmentada en base a dichas variables. A los fines de facilitar su interpretación los ha llazgos se presentan de manera porcentual.

La participación en la encuesta fue voluntaria y se consideró como manifestación suficiente de consenti miento a formar parte de la misma, luego de explicar a los potenciales participantes la finalidad y la metodología de la encuesta. La confidencialidad de los datos se preser vó en todo momento.

Se calculó un tiempo de respuesta de aproximada mente 3 minutos debido a que una duración mayor incre menta la tasa de abandono. Se utilizó un lenguaje neutro para mantener la imparcialidad y evitar un sesgo que in fluyera en la elección de alguna de las opciones por sobre las demás. Las preguntas se diseñaron a los fines de reca bar información sobre:

• El perfil de los participantes;

• Los conocimientos sobre el virus Influenza y la gripe, sus potenciales riesgos y complicaciones para las perso nas con diabetes;

• La intervención de los profesionales de la salud en la estrategia de vacunación;

• El nivel de confianza y la opinión de los participantes acerca de las vacunas en general y de la vacuna antigripal en particular;

• La adherencia a los planes de inmunización y su pe riodicidad;

• Potenciales barreras, problemas o contratiempos que desincentiven la aplicación de la vacuna antigripal y,

• La preferencia de los participantes respecto al medio a través del cual eligen informarse.

Resultados

En total, 1425 participantes completaron la encuesta. De las 822 personas con diabetes (57.7% de la muestra), el 58.0% y el 38.3% presen taban diabetes tipo 1 y tipo 2, respectivamente, y el 3.7% tenía diabetes autoinmune latente del adulto (LADA) o gestacional. Los restantes 603 participantes (42.3% de la muestra) eran fami liares, cuidadores y/o contactos cercanos de una persona con diabetes. En conjunto, se evidenció un mayor porcentaje (69.8%) de vinculación con la diabetes tipo 1, ya sea por tratarse de perso nas con la enfermedad o de su entorno cercano.

Con relación a la edad de las personas con diabetes, el rango etario más representado fue el de menores de 18 años (29.5%) y el menos re presentado aquel de mayores de 80 años (1.3%). El resto de los rangos etarios, divididos por déca das, estuvieron equitativamente representados. El 59.6% de las personas con diabetes represen tadas eran de género femenino, el 40.0% de gé nero masculino y el 0.4% refirió otro o prefirió no informarlo.

En cuanto a la distribución geográfica de los participantes en conjunto, se logró la participa ción de todas las provincias y de la Ciudad Autó noma de Buenos Aires (CABA) (96%), y también de un porcentaje de residentes en el exterior del país (4%). La provincia de Buenos Aires aportó la mayor cantidad de participantes (Fig. 1).

Figura 1 Lugar de residencia de las personas con diabetes mellitus (sobre un total de 1425 participantes) 

En relación con el sistema de salud que brin daba servicios de atención sanitaria, el 51.2% de las personas con diabetes recibía asistencia a través de obras sociales (se incluye ~4% con cobertura a través del Programa de Atención Mé dica Integral PAMI), el 33.9% lo hacía a través de empresas de medicina prepaga y el 14.9% recibía atención en el sector público.

Con respecto a los conocimientos y aprecia ciones sobre el virus Influenza y los riesgos aso ciados con la infección, el 81% de las personas con diabetes (666 participantes) y el 91% de sus familiares, cuidadores y/o contactos cercanos (546 participantes) consideró que representan un riesgo para la salud de quienes tienen dia betes. En concordancia, el 86.2% de los partici pantes en conjunto (1228 personas) afirmó que la gripe puede afectar el control de la diabetes.

Aproximadamente la mitad de los partici pantes (54.1%) respondió que no recordaba o no había recibido nunca información de parte del médico acerca de los riesgos que la gripe impli ca para las personas con diabetes. Las personas con diabetes tipo 2 demostraron mayor falta de información: 3 de cada 4 no había recibido o no recordaba haber recibido explicaciones vincula das a los riesgos de la gripe. Los participantes que expresaron haber recibido más información fueron aquellos con diabetes tipo 1 menores de 18 años o con diabetes tipo 2 con edad entre 50 y 59 años.

Más del 96% de los participantes (1371 perso nas) consideró de importante a extremadamen te importante que el médico tome un rol activo en la indicación de vacunas y 9 de cada 10 per sonas con diabetes (88.2%) respondió que alguna vez el médico le había indicado aplicarse la va cuna antigripal.

Respecto de los niveles de confianza de los participantes en las vacunas en general y en la vacuna antigripal en particular, los resultados fueron muy similares: 9 de cada 10 personas ex presaron suficiente, mucha o absoluta confianza y menos de un 10% refirió tener poca o nula con fianza. Promediando las respuestas, el 64% de los participantes (912 personas) refirieron entre mucha y absoluta confianza.

El 88% de los encuestados (1254 participantes), indicó que la persona con diabetes se aplicaba la vacuna antigripal anualmente. Las razones de la decisión de aplicársela o no, mutuamente exclu yentes, se desglosan en la Figura 2.

Figura 2 Aplicación o no de la vacuna antigripal y razones de dicha decisión (sobre un total de 1425 participantes) 

Entre las personas que respondieron afirmati vamente, la mitad de ellas argumentó que eligen la vacunación para evitar complicaciones de la enfermedad de base, otras lo hacen para pre venir la gripe y, en menor proporción, por otras razones. Quienes eligen no aplicarse la vacuna antigripal argumentaron principalmente que la consideran innecesaria, que tienen temor o du das en relación con la vacuna y sus efectos. En algunos casos, la falta de aplicación se debió a problemas de disponibilidad de la vacuna o a di ficultades para afrontar el costo.

La pandemia de COVID-19 no generó una va riación relevante en la proporción de personas con diabetes que se aplicaban la vacuna antigri pal anualmente de manera metódica (72.0% en pandemia vs 73.5% pre pandemia). En cambio, sí se percibió un impacto de la misma en el gru po que previamente se la aplicaba en forma in termitente, ya que la cantidad de personas con diabetes incluida en este grupo disminuyó del 8.6% pre pandemia (123 personas) al 2.3% du rante la pandemia (33 personas). Dicha merma parece haber contribuido a elevar el porcentaje de quienes no se aplicaron la vacuna durante la pandemia de COVID-19 (Fig. 3).

Figura 3 Porcentaje de aplicación, en forma anual y constante, de la vacuna antigripal por parte de las personas con diabetes, antes y durante la pandemia de COVID-19 (sobre un total de 1425 participantes) 

Como indicio de coherencia entre las respues tas a preguntas relacionadas, el 71% de los par ticipantes respondió que efectivamente, la per sona con diabetes se había vacunado el último año, porcentaje concordante con el de quienes afirmaron que la vacunación antigripal anual continuó siendo aplicada durante la pandemia (72%).

Se consultó si, en alguna oportunidad, algún inconveniente desalentó o impidió la vacuna ción antigripal de las personas con diabetes. El 84% de los encuestados informó que nunca tuvo inconvenientes al respecto. Entre quienes ma nifestaron haber tenido algún inconveniente, el problema más mencionado fue la falta de dispo nibilidad de vacunas (5.9%), seguido por la des confianza en la misma (4.0%), malas experiencias previas (3.2%) y temas de logística (falta de tur nos, error en la orden médica, distancia excesiva al centro de vacunación) o motivos económicos.

Para el 75% de los participantes en conjunto, era importante que los convivientes de una per sona con diabetes se apliquen la vacuna antigri pal.

El 74.3% de los participantes conocía que la vacuna antigripal está incorporada al Calenda rio Nacional de Vacunación en forma gratuita para las personas con diabetes y el 93.5% de los participantes respondió que debería haber más información en los medios de comunicación acerca de las vacunas.

En relación con el medio de comunicación de preferencia para recibir información sobre la gripe, sus riesgos y prevención, las respuestas fueron variadas, si bien predominaron las opcio nes televisión/radio y redes sociales (Fig. 4). Las redes sociales fueron el medio de comunicación elegido en primer lugar por las personas con edad entre 18 y 50 años.

Figura 4 Medio de comunicación de preferencia para recibir información sobre la gripe, sus riesgos y su prevención (sobre un total de 1425 participantes) 

Discusión

La población que respondió la encuesta inclu yó tanto a personas con diabetes como a inte grantes de su entorno, principalmente residen tes en diferentes áreas geográficas del país, de diversa edad y con variada cobertura de aten ción sanitaria.

Como hallazgo positivo, la gran mayoría de los participantes conocía que el virus Influen za representa un riesgo para la salud de las personas con diabetes. Por otro lado, el 88% de los participantes había recibido alguna vez la recomendación de aplicarse la vacuna an tigripal y el 96% valoraba como importante que el rol del médico en la indicación de las vacunas sea activo. Sin embargo, un alto por centaje de ellos, en especial quienes tenían diabetes tipo 2 y su entorno cercano, no recor daba o no había recibido de parte del médico información acerca de los potenciales riesgos que el virus influenza puede generar para la diabetes.

En la presente encuesta, un muy alto porcen taje de participantes expresó confianza en las vacunas y solo algunas personas expresaron desconfianza o malas experiencias previas. En relación con posibles barreras para la inmuniza ción, la gran mayoría de los participantes mani festó no haber tenido ningún inconveniente que desalentara la aplicación de la vacuna antigri pal. Cuando lo hubo, el problema más frecuente fue la falta de disponibilidad de vacunas, lo cual ha sido informado también en otros países de Latinoamérica21.

El porcentaje de 72% con vacunación antigri pal anual, de las personas con diabetes referido por los participantes en la presente encuesta, se mantuvo durante la pandemia de COVID-19. Además, estos datos indican que la cobertura de vacunación antigripal ha mejorado en la población con diabetes en el país respecto de datos previos publicados.

Concretamente, en 2013, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministe rio de Salud de la Nación incluyó por primera vez un módulo diseñado para conocer la utili zación de cuatro de las vacunas recomendadas para adultos (influenza, neumococo, hepatitis B y tétanos)20. De acuerdo con los datos recaba dos entonces, el porcentaje de utilización de la vacuna antigripal fue 54.2% para las personas con edad entre 18 y 64 años con diabetes. Solo 19.3% de las personas con diabetes menciona ron haber recibido la vacuna antineumocócica, si bien pudo subestimarse la cifra real, debido a que algunas personas pudieron recibir esta vacuna fuera del período considerado en la en cuesta (2008-2013)20. Otros datos locales dispo nibles corresponden a una encuesta a la pobla ción diabética de Villa María, Córdoba, realizada en 2008-200922. En dicho estudio, solo el 41% de la población muestral con edad >45 años refirió haberse colocado la vacuna antigripal en los úl timos 12 meses22.

A nivel global, las tasas de inmunización anual contra la influenza distan del 75% pro puesto como meta por la OMS, pese a la sólida recomendación y a la creciente evidencia de beneficios21. Las cifras informadas de cobertura muestran considerable heterogeneidad según el país, el período abarcado, la edad y el nivel de riesgo de las personas incluidas en los estudios. En EE.UU., las tasas informadas oscilan entre 50% y 62%; en Polonia han sido tan bajas como 10%, mientras que se aproximan a 60% en Rei no Unido3,11, y solo Irlanda del Norte alcanzó la meta recomendada de 75%3.

La tasa de cobertura es aún más baja en los países asiáticos6. En Tailandia, datos retrospecti vamente analizados de pacientes ambulatorios con diabetes, asistidos entre 2010 y 2018, indi caron tasas de vacunación antigripal y antineu mocócica de 39.6% y 17.4%, respectivamente y de solo 13.7% para ambas vacunas6. En Corea, los datos analizados del período 2016-2018 a partir de una encuesta realizada anualmente (KNHA NES) indicaron un 60% de cobertura de la vacuna antigripal para las personas con diabetes11. Otro análisis retrospectivo, basado en datos de la misma encuesta recopilados entre 2014 y 2017, informó que la tasa de vacunación antigripal fue solo 36.5% entre los pacientes con diabetes menores de 65 años10. En Arabia Saudita, en 2022, se aplicó un cuestionario autoadministrado a una muestra de adultos con diabetes asistidos en un centro especializado; la prevalencia de la vacu nación antigripal fue 43.5%15.

De acuerdo con la literatura publicada, las ra zones de rechazo y las barreras para la vacuna ción son muy diversas3,12,13,15,23. Para lograr al tas tasas de vacunación a nivel poblacional se requiere desarrollar estrategias específicas para el contexto, la población y la vacuna24. Los facto res de base para respaldar la cobertura amplia de vacunación son la difusión de conocimientos y la disponibilidad de las vacunas, a los cuales debe agregarse la interacción óptima médico-paciente15,24.

Un 25% de los participantes en la presente encuesta desconocía que la vacuna antigripal se aplica gratuitamente a todas las personas con diabetes en Argentina. En efecto, la vacuna antigripal está incorporada al Calendario Nacio nal de Vacunación desde 2011 y contempla a las personas ≥ 65 años y de 2 a 64 años con factores de riesgo, entre los cuales se incluye la diabetes. Asimismo, la vacuna antineumocócica está re comendada desde 2001 para las personas ≥ 65 años y las ≤ 64 años con factores de riesgo, in cluida la diabetes20.

Más del 93% de los participantes de la presen te encuesta consideraba necesario que haya más información sobre las vacunas en los medios de comunicación. La relevancia de los medios de comunicación se reflejó también en la Encues ta Nacional de Factores de Riesgo de 2013, en la cual el 71% de los participantes afirmó haber re cibido información sobre las vacunas de adultos a través de televisión, radio, internet o cartele ría en lugares públicos20. En paralelo con la cre ciente digitalización de la sociedad, el uso de re cursos tecnológicos innovadores puede ser otro medio para incrementar la tasa de vacunación, promover una actitud positiva hacia las vacunas y recabar información como devolución al siste ma de salud6,24.

Existen diferentes estrategias para evaluar la utilización de vacunas, entre ellas, las encues tas. Las encuestas son utilizadas habitualmen te en diferentes partes del mundo y permiten conocer la evolución temporal de la cobertura de vacunas, detectar problemas o barreras para su aplicación y elaborar estrategias para supe rarlas20. Como desventaja de esta herramienta se menciona que podrían sobrestimar las co berturas de vacunación y que los datos pueden plantear dificultades en la interpretación20. Una limitación de la presente encuesta es que, debi do a su carácter no probabilístico, la información presentada no puede generalizarse a toda la po blación con diabetes en Argentina.

Por último, la modalidad online, como en la encuesta aquí presentada, tiene ventajas y li mitaciones. Entre las ventajas pueden mencio narse el menor costo, el ahorro de tiempo, la simplificación de la logística y la facilidad de uso; entre los inconvenientes pueden incluirse la dificultad de disponer de un adecuado marco muestral y la exclusión de sectores poblaciona les no digitalizados25.

Las tasas de vacunación son resultado de la compleja interrelación entre factores sociode mográficos y factores conductuales, tales como la percepción de la eficacia y la seguridad de las vacunas. Los datos obtenidos en el contexto de la vida real, como los presentados en este trabajo, pueden ayudar a conocer las experien cias, las opiniones y el comportamiento de las personas con diabetes y su entorno. Monitorear indicadores a través de encuestas de este tipo permite generar evidencia de la vida real fun damental para optimizar los programas de in munización para los grupos de riesgo, mejoran do así los resultados y la calidad de vida de las personas26,27. Además, la reducción potencial de las hospitalizaciones puede resultar costo-efectiva28-30 y contribuir a la sustentabilidad del sistema de salud.

Agradecimientos:

A CSL Seqirus™ por el otorgamiento de una beca para la realización de esta encuesta. CSL Seqirus™ no tuvo ninguna participación en el diseño de la encuesta, ni en la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, ni tampoco en la redacción del manuscrito; asimismo, CSL Seqirus™ no impuso ninguna limitación a los autores relacionada con la presente publi cación. Se agradece a Alejandra Patricia Martínez por su colabora ción en la edición de las figuras y al Ingeniero Matías Balbi por su colaboración en el análisis estadístico de datos.

Bibliografía

1. Thomas S, Ouhtit A, Al Khatib HA, et al. Burden and disease pathogenesis of influenza and other respiratory viruses in diabetic patients. J Infect Public Health 2022; 15: 412-24. [ Links ]

2. Berbudi A, Rahmadika N, Tjahjadi AI, Ruslami R. Type 2 diabetes and its impact on the immune system. Curr Diabetes Rev 2020; 16: 442-9. [ Links ]

3. Goijenbier M, van Sloten TT, Slobbe L, et al. Benefits of flu vaccination for persons with diabetes mellitus: A review. Vaccine 2017; 35: 5095-101. [ Links ]

4. Chávez-Reyes J, Escárcega-González CE, Chavira- Suárez E, et al. Susceptibility for some infectious diseases in patients with diabetes: The key role of glycemia. Front Public Health 2021; 9: 559595. [ Links ]

5. Erener S. Diabetes, infection risk and COVID-19. Mol Metab 2020; 39: 101044. [ Links ]

6. Thewjitcharoen Y, Butadej S, Malidaeng A, et al. Trends in influenza and pneumococcal vaccine coverage in Thai patients with type 2 diabetes mellitus 2010-2018: Experience from a tertiary diabetes center in Bangkok. J Clin Transl Endocrinol 2020; 20: 100227. [ Links ]

7. Modin D, Claggett B, Køber L, et al. Influenza vaccination is associated with reduced cardiovascular mortality in adults with diabetes: A Nationwide Cohort Study. Diabetes Care 2020; 43: 2226-33. [ Links ]

8. Pal R, Bhadada SK, Misra A. COVID-19 vaccination in patients with diabetes mellitus: Current concepts, uncertainties and challenges. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews 2021; 15: 505-8. [ Links ]

9. Wiggins KB, Smith MA, Schultz-Chery S. The nature of immune responses to Influenza vaccination in high-risk populations. Viruses 2021; 13: 1109. [ Links ]

10. Ko YM, Ko SH, Han K, et al. Importance of awareness and treatment for diabetes in Influenza vaccination coverage of diabetic patients under 65 years: A population-based study. Diabetes Metab J 2021; 45: 55-66. [ Links ]

11. Lum Han A. Factors associated with influenza vaccine coverage among patients with diabetes: Korea National Health and Nutrition Examination Survey 2016-2018. Int J Diabetes Dev Ctries 2022; 42: 297-304. [ Links ]

12. Dos Santos G, Tahrat H, Bekkat-Berkani R. Immunogenicity, safety, and effectiveness of seasonal influenza vaccination in patients with diabetes mellitus: A systematic review. Hum Vaccin Immunother 2018; 14: 1853-66. [ Links ]

13. Yedlapati SH, Khan SU, Talluri S, et al. Effects of Influenza vaccine on mortality and cardiovascular outcomes in patients with cardiovascular disease: a systematic review and meta-Analysis. J Am Heart Assoc 2021; 10: e019636. [ Links ]

14. Evaluation of influenza vaccine effectiveness: a guide to the design and interpretation of observational studies. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. En: En: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255203/9789241512121-eng.pdf ; consultado julio 2022. [ Links ]

15. Alsufyani SA. Acceptance rate of Influenza vaccination among patients with type II diabetes. Indian J Ophthalmol 2022; 11: 44-52. [ Links ]

16. Suárez Codo C, Salzberg S, Folino C, et al. Vacunación en personas con diabetes mellitus. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2017; 51: 58-62. [ Links ]

17. Recommended Adult Immunization Schedule. Table 2. Recommended Adult Immunization Schedule by Medical Condition or Other Indication, United States, 2022. En: En: http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/downloads/adult/adult-combined-schedule.pdf ; consultado julio 2022. [ Links ]

18. Ministerio de Salud de Argentina. Calendario Nacional de Vacunación 2017. En: En: https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001013cnt-2017-01-01_calendario-vacunacion.pdf ; consultado julio 2022. [ Links ]

19. Gentile A, Paget J, Bellei N, et al. Influenza in Latin America: A report from the Global Influenza Initiative (GII). Vaccine 2019; 37: 2670-8. [ Links ]

20. Vizzotti C, Katz N, Stecher D, Aquino A, Juárez MV, Urueña A. Evaluación del uso en adultos de cuatro vacunas: encuesta poblacional argentina. Medicina (B Aires) 2018; 78: 76-82. [ Links ]

21. Castillo-Núñez Y, Aguilar-Salinas CA. Vacunación en pacientes con diabetes mellitus: reto en América Latina. Editorial. Revista de la ALAD 2012; 2(1): 193-4. [ Links ]

22. Pujol Céline JA, Bertone CL, Rudisi AI. Análisis del cumplimiento de las recomendaciones preventivas a la luz de algunos factores sociodemográficos de la población diabética de Villa María-Córdoba. 2008- 2009. Revista de la ALAD 2012; 2(1): 209-19. [ Links ]

23. Lee JL, Foschini L, Kumar S, et al. Digital intervention increases influenza vaccination rates for people with diabetes in a decentralized randomized trial. Digital Medicine 2021; 4: 138. [ Links ]

24. Roller-Wirnsberger R, Lindner S, Kolovski L, et al. The role of health determinants in the influenza vaccination uptake among older adults (65+): a scope review. Aging Clin Exp Res 2021; 33: 2123-32. [ Links ]

25. Arroyo Menéndez M, Finkel L. Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social 2019; 30: 41-53. [ Links ]

26. Basch E. Patient-reported outcomes - Harnessing patient’s voices to improve clinical care. N Engl J Med 2017; 376: 105-8. [ Links ]

27. Justo N, Espinoza MA, Ratto B, Nicholson M, et al. Real-world evidence in healthcare decision making: global trends and case studies from Latin America. Value Health 2019; 22: 739-49. [ Links ]

28. Lewing BD, Wallick C, To TM, et al. Short and long-term impact of influenza infection on individuals with type 2 diabetes: Effect on healthcare utilization and diabetes complications. Diabetes Management 2021; 11: 171-9. [ Links ]

29. Martínez-Baz I, Navascués A, Portillo ME, et al. Effect of Influenza vaccination in preventing laboratory confirmed Influenza hospitalization in patients with diabetes mellitus. Clin Infect Dis 2021; 73: 107-14. [ Links ]

30. Looijmans-Van den Akker I, Nichol KL, Verheij T, Rutten G, Buskens E, Hak E. Clinical effectiveness of first and repeat Influenza vaccination in adult and elderly diabetic patients. Diabetes Care 2006; 29: 1771-6. [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2022; Aprobado: 05 de Enero de 2023

*Dirección postal: Liliana Tieri, Alem 30 Piso 1, 1642 San Isidro, Buenos Aires, Argentina E-mail: lilianatieri@cuidar.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons