SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.122 número2Asociación entre los marcadores lipidíeos en la infancia/ adolescencia y los eventos cardiovasculares en la adultez: una revisión sistemáticaPeso al nacer en el noroeste argentino. Comparación con una referencia nacional y un estándar internacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.122 no.2 Buenos Aires abr. 2024

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-10047 

Artículo original

Versión argentina de la herramienta de evaluación de la alimentación pediátrica PediEAT

María de las M, Ruiz Brunner1 

María E, Cien1 

Ana L, Condinanz1 

L Johana, Escobar Zuluaga1 

Eduardo, Cuestas1 

1 Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas (INICyE). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina;b Cátedra de Clínica Pediátrica, Hospital Nuestra Señora de la Misericordia. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Correspondencia para María de las M. Ruiz Brunner: mercedesruizb@fcm.unc.edu.ar

RESUMEN

Introducción. Durante la infancia, los niños pueden experimentar algún grado de dificultad al comer. Existe una herramienta, desarrollada en Estados Unidos, de evaluación de la alimentación pediátrica (PediEAT), que permite identificar síntomas problemáticos.

Objetivo. Realizar una adaptación transcultural para una versión argentina, con adecuación cultural y equivalencia semántica respecto a su versión original.

Población y métodos. Se utilizó una versión autoadministrada del PediEAT que fue respondida por familias y/o cuidadores de niños de 6 meses a 7 años. Se realizó una primera fase de evaluación de validez del contenido con un grupo de expertos. Luego, una fase de pretest con familias mediante entrevistas cognitivas para comprobar la comprensión de las palabras y frases. Se realizaron las modificaciones necesarias para que quedara adaptada al contexto.

Resultados. En la fase de evaluación de validez del contenido con el grupo de 8 expertos, de los 80 ítems se modificaron 36. En el pretest, se realizaron entrevistas cognitivas a 18 cuidadores; se realizaron cambios en 11 ítems para mejorar la comprensión por parte de la población argentina. La versión argentina fue aprobada por los autores originales.

Conclusiones. El instrumento PediEAT versión argentina resulta lingüísticamente equivalente a su versión original, lo que permite su uso para la detección de problemáticas alimentarias en niños.

Palabras clave: niño; nutrición del niño; tamizaje

INTRODUCCIÓN

Durante la infancia, los niños pueden experimentar algún grado de dificultad al comer.1 Estas preocupaciones son motivos de consulta de las familias a los profesionales de la salud. En muchos casos, las problemáticas a la hora del comer se resuelven con el tiempo, pero en otros casos deben recibir especial atención.2

Poder identificar cuándo una dificultad al comer cae dentro del rango de lo esperado en el desarrollo típico de un niño y cuándo significa un problema que debe ser atendido a tiempo por el equipo de salud resulta de sumo interés en la práctica clínica. Si bien en Argentina no contamos con datos sobre alimentación problemática en niños, en otros países se informa que en niños con desarrollo típico la prevalencia ronda entre un 20 % y un 45 %, mientras que en niños con discapacidad, entre un 80 % y 85 %.3-5 Algunas investigaciones han demostrado que las prácticas de alimentación infantil en familias de escasos recursos en Argentina están influenciadas por la demanda que ejerce el trabajo de los padres, como falta de trabajo u horarios de trabajo exigentes que impiden a las madres monitorear la alimentación diaria de los niños.6

A su vez, en el informe de indicadores priorizados de la 2.a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Argentina, se observa que, en la evaluación del estado de salud por parte de los padres, se encontró que la proporción de niños con salud excelente o muy buena fue menor entre los niños con dificultades en la alimentación que en la población general (41,7 % versus 56,7 % respectivamente); consecuentemente, fue más frecuente la evaluación de la salud como regular o mala, comparada con quienes no tenían dificultades o limitaciones.7 Previamente a nuestro trabajo, en Argentina se trabajó un cuestionario para padres para detectar dificultades en la alimentación de niños pequeños (de 6 meses a 6 años) y se obtuvo la Escala Argentina de Dificultades Alimentarias en Niños (EADAN), la cual es una versión argentina de Montreal Children’s Hospital Feeding Scale (MCH-FS). Este instrumento presenta 14 ítems para indagar temáticas vinculadas a aspectos sensoriales, apetito, estrategias utilizadas por la madre, relaciones familiares, entre otras.8

En Estados Unidos se desarrolló una herramienta de evaluación de la alimentación pediátrica llamada PediEAT (Pediatric Eating Assessment Tool), que a partir de un cuestionario a las familias permite identificar síntomas de alimentación problemática en niños de 6 meses a 7 años.9-11 Esta encuesta, constituida por 78 ítems, indaga con profundidad la alimentación infantil y está destinada a niños de entre 6 meses y 7 años de edad que consumen al menos algunos alimentos sólidos. Para responder a estos ítems, los cuidadores deben conocer la alimentación del niño al momento de la encuesta y seleccionar una de las opciones categóricas que corresponden a “nunca”, “casi nunca”, “a veces”, “a menudo”, “casi siempre” y “siempre”. Cada una de estas opciones tiene un valor asignado de 0 a 5 puntos, en orden creciente o decreciente según la subescala. Los puntajes obtenidos en cada área se suman y se transfiere el puntaje total a una tabla para comparar con los valores de referencia correspondientes al grupo edad, lo que determina el nivel de preocupación. El cuestionario se encuentra organizado en cuatro partes que abarcan síntomas fisiológicos, conductas problemáticas a la hora de comer, alimentación selectiva/restrictiva y procesamiento oral.9-11

El PediEAT se puede utilizar en la práctica clínica para facilitar la identificación y el tratamiento temprano de los niños con alimentación problemática.11 Esta herramienta de tamizaje sirve para detectar riesgos nutricionales, por lo que no se obtiene un diagnóstico, pero da pie a que luego se realicen evaluaciones clínicas con mayor profundidad.

Para que el uso de un cuestionario desarrollado para otra población sea apropiado, es necesario realizar una adaptación transcultural para conseguir así equivalencia lingüística, semántica y cultural, y mantener similares propiedades métricas.12'13 Es importante mencionar que las comunidades hispanas de diferentes países, aun teniendo el mismo idioma, conservan diferencias léxicas que requieren ser consideradas.

Este trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación transcultural de la herramienta PediEAT versión castellana española a una versión de castellano argentino, pasible de ser usada en nuestro medio con una pertinente adecuación cultural y equivalencia semántica respecto a su versión original. Se utilizó la versión autoadministrada del PediEAT que debía ser respondida por familias y/o cuidadores responsables de la alimentación.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

La población objetivo del instrumento fueron cuidadores de niños de 6 meses a 7 años de edad que habían comenzado con la alimentación. Se buscó realizar la adaptación transcultural de los 80 ítems incluidos en el instrumento PediEAT (78 enunciados y 2 instrucciones), a partir de la versión española. El PediEAT corresponde a una herramienta de la comunidad Infant Feeding Care coordinada por la Dra. Britt Pados, autora del PediEAT. La versión en español fue desarrollada por los autores originales junto a un grupo de profesionales de España.9-11

Los datos para este estudio se recolectaron desde mayo hasta diciembre del 2021. En primer lugar, un grupo de expertos realizó una fase de evaluación de validez del contenido.12 Se consideró expertos a profesionales de la salud vinculados a la alimentación pediátrica con al menos 5 años de experiencia en el área de nacionalidad argentina. Se buscó una muestra heterogénea en profesiones, con un mínimo de 5 expertos totales. El grupo de expertos finalmente estuvo conformado 8 profesionales de la salud, incluidos licenciados en nutrición (n = 3), médicos pediatras (n = 2), licenciados en fonoaudiología (n = 1), licenciados en psicología (n = 1), licenciados en terapia ocupacional (n = 1). Sus años de experiencia en el área iban de 5 a 17. Los profesionales residían en Córdoba (n = 4), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (n = 2) y en la provincia de Buenos Aires (n = 2). Los cambios fueron evaluados luego por los investigadores mediante una lista de verificación (Tabla 1); para que el cambio fuera incluido, debía presentar “sí” en todas las categorías. Los cambios propuestos se consultaron con los autores originales del instrumento.9'10

Una vez obtenida la primera versión del instrumento, se procedió a una fase de pretest.12’13 En esta etapa, se incluyeron personas nativas argentinas que cumplieron con las características del destinatario del instrumento PediEAT (padre, madre o cuidador de niños entre 6 meses y 7 años que consumen alimentos sólidos), quienes participaron de entrevistas cognitivas para comprobar la comprensión de las palabras y frases, mejorar y facilitar la formulación de las preguntas, y adaptarlas al vocabulario de uso frecuente de los sujetos entrevistados. Se realizaron entrevistas cognitivas virtuales a los participantes. Se buscó una muestra heterogénea en nivel educativo y entre cuidadores de niños con típico desarrollo y con discapacidad, con un mínimo de 10 participantes. En cada ítem, se evaluó si resultaba confuso, difícil de comprender o molesto u ofensivo. En el caso de respuesta afirmativa, se consultaron sugerencias. Con la información obtenida de la entrevista cognitiva, se realizaron las modificaciones necesarias para que quedara adaptado al contexto. La versión final fue compartida con los autores originales del instrumento.9’10

Para el análisis de los datos las variables continuas se describieron en medias con desviación estándar (DE); las discretas, en porcentajes con intervalo de confianza del 95 % (IC95%). Se comprobó la comprensión y los significados comparando las interpretaciones de las preguntas y las respuestas con el concepto subyacente en las dimensiones del cuestionario. Se realizó un análisis cualitativo de los datos. Para evaluar el estado nutricional de los niños, se consideró el peso y talla informados por los cuidadores basados en su último control médico, y se utilizó el programa de la OMS Anthro Plus V 1.0.4. para asignar puntaje Z a las variables antropométricas. El bajo peso, la baja talla y la emaciación se agruparon dentro de la categoría desnutrición.

Consideraciones éticas

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética del Hospital Nacional de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Tabla 1: Lista para la evaluación de cada ítem en la fase de evaluación de validez del contenido

RESULTADOS

La versión del PediEAT en castellano fue evaluada por un grupo de expertos (n = 8) para la fase de evaluación de validez del contenido. A partir de la evaluación de los expertos de los 80 ítems, se modificaron 36 ítems. Entre las modificaciones que se realizaron, la mayor parte fueron cambios de palabras o frases por otras que se utilizan con mayor frecuencia en la población argentina; seguidos por aclaraciones para mejorar la comprensión y, por último, agregado de ejemplos por otros más vinculados a costumbres locales y cambio en la sintaxis de la oración para una mejor comprensión (Tabla 2). Los cambios fueron consensuados con los autores originales del instrumento PediEAT.

Con las modificaciones del instrumento, se procedió a la etapa de entrevistas cognitivas a familias y cuidadores para la fase del pretest. Se realizaron entrevistas cognitivas a 18 cuidadores, en su mayoría de sexo femenino (n = 14, 77 % 47,3-99,7). Se consiguió contar con una muestra de familias con variabilidad entre quienes tenían niños con típico desarrollo y niños con discapacidad, en el nivel educativo y estado nutricional. Las características de los participantes se describen en la Tabla 3.

En la fase de pretest de los 80 ítems, a partir de las sugerencias de las entrevistas cognitivas a los cuidadores, se realizaron cambios en 11 ítems que permitieron mejorar la comprensión por parte de la población argentina. Para los encuestados, 8 de los ítems resultaron confusos; 7, difíciles de comprender, y 1, molesto u ofensivo, mientras que 69 ítems no presentaron dificultades (Tabla 4).

El instrumento final fue aprobado por los autores originales y publicado en la página oficial de PediEAT disponible para su descarga gratuita (https://www.infantfeedingcare.com/assessment-tools-shop/p/pedieat-full-version-argentinian-spanish).

DISCUSIÓN

Este trabajo presenta el proceso de adaptación transcultural de la herramienta de evaluación de la alimentación pediátrica PediEAT destinada a la población de niños de 6 meses a 7 años. Como resultado, se dispone de una versión argentina del cuestionario PediEAT, que sirve como instrumento de tamizaje para ser autoadministrado por cuidadores de niños de 6 meses a 7 años para poder identificar problemáticas a la hora de comer.

Se utilizó una metodología recomendada para los procesos de adaptación transcultural que posibilita un adecuado uso del cuestionario adaptado a la población local que resulta semánticamente equivalente a la versión original.12 Esta metodología se ha utilizado anteriormente para la adaptación argentina de otros instrumentos para poblaciones con típico desarrollo como con discapacidad.14-18 Si bien se trabajó con una versión en castellano, resulta necesaria la adaptación lingüística de la lengua de uso en España a la de uso cotidiano en Argentina.

Resulta de interés destacar la necesidad de la adaptación transcultural de instrumentos autoadministrados donde se involucre a la población destino, en este caso los cuidadores de los niños. Se observó en este trabajo que las adaptaciones lingüísticas propuestas por los profesionales de la salud incluidos en el comité de expertos no fueron suficientes. Así, los cuidadores agregaron nuevas sugerencias de cambios, lo cual destaca la importancia de la fase del pretest. Hallazgos similares se describieron en otros procesos de adaptación cultural a nivel local.14-19

Se conservaron los 80 ítems de la herramienta original española, con modificaciones en ciertas palabras o frases, como así también cambios en las sintaxis de oración, aclaraciones y agregado de ejemplos, incorporando términos que se usan habitualmente en la cultura argentina. Al igual que en el proceso de validación de la herramienta original, las entrevistas cognitivas demostraron que el cuestionario es “fácil de comprender” y “fácil de contestar” para aquellos cuidadores que comparten el momento de la comida con el niño.9'11

Una de las limitaciones posibles de la adaptación transcultural de un cuestionario podría ser que no se incluya toda la diversidad poblacional de un país. Para contrarrestar esto, se buscó incluir una muestra lo más heterogénea posible con profesionales de distintas disciplinas y cuidadores de distintas provincias del país, con distintos niveles educativos, e incluir cuidadores de niños con típico desarrollo, así como de niños con discapacidad. De igual forma, como en todo instrumento autoadministrado, se recomienda destinar un espacio de preguntas e intercambio de dudas entre quien responde y el profesiona la cargo, para así resolver cualquier inquietud que pudiese surgir. Se puede mencionar también que las entrevistas fueron virtuales y se utilizaron las medidas de peso y talla referidas por los padres, debido al contexto de pandemia por COVID-19. Los cuidadores informaron que las medidas de peso y talla de los niños fueron tomadas en mayor proporción en controles médicos y/o pediátricos, seguido por las tomadas en casa y, en menor medida, en la farmacia. La principal ventaja es la de contar con una herramienta para la evaluación de la alimentación pediátrica pasible de ser utilizada de forma autoadministrada por cuidadores de Argentina, ya que se cuenta con su adaptación cultural, para lo que se trabajó desde una metodología rigurosa, sistemática y ampliamente utilizada a nivel internacional.

Tabla 2: Resultados de la evaluación de expertos en la fase de evaluación de validez del contenido (n = 8)

Tabla 3: Características de los participantes de la fase de pretest del instrumento PediEAT

Tabla 4: Resultados de los cambios del instrumento según las entrevistas cognitivas a cuidadores en la fase de pretest (n = 18)

En conclusión, el instrumento PediEAT versión argentina resulta lingüísticamente equivalente a su versión original. A futuro, el instrumento deberá ser validado en nuestro contexto.

Recibido: 27-3-2023

Aceptado: 10-7-2023

REFERENCIAS

1. Wright CM, Parkinson KN, Shipton D, Drewett RF. How do toddler eating problems relate to their eating behavior, food preferences, and growth? Pediatrics. 2007;120(4):e1069-75. [ Links ]

2. Kerwin MLE. Empirically supported treatments in pediatric psychology: Severe feeding problems. J PediatrPsychol. 1999;24(3):193-216. [ Links ]

3. Benfer KA, Weir KA, Bell KL, Ware RS, et al. Oropharyngeal dysphagia and gross motor skills in children with cerebral palsy. Pediatrics . 2013;131(5):e1553-62. [ Links ]

4. Barton C, Bickell M, Fucile S. Pediatric Oral Motor Feeding Assessments: A Systematic Review. Phys Occup Ther Pediatr. 2018;38(2):190-209. [ Links ]

5. Machado K, Denis N, Fernández N, Migues C, Pírez C. Dificultades en la alimentación de niños sanos en Montevideo-Uruguay. Rev Chil Nutr. 2016;43(3):228-32. [ Links ]

6. Lindsay AC, Ferarro M, Franchello A, de la Barrera R, et al. Child feeding practices and household food insecurity among low-income mothers in Buenos Aires, Argentina. Cien Saude Colet. 2012;17(3):661-9. [ Links ]

7. Argentina. Ministerio de Salud. 2o Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) Indicadores priorizados. 2019. Consulta: 10 de julio de 2023. Disponible en: https:// bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados [ Links ]

8. Hauser MP, Taborda RA, Oiberman AJ, Ramsay M. Escala Argentina de Dificultades Alimentarias en Niños (EADAN): Propiedades Psicométricas. Revista Evaluar. 2019;19(2):25079. [ Links ]

9. Pados BF, Thoyre SM, Park J. Age-based norm-reference values for the Pediatric Eating Assessment Tool. Pediatr Res. 2018;84(2):233-9. [ Links ]

10. Thoyre SM, Pados BF, Park J, Estrem H, et al. Development and Content Validation of the Pediatric Eating Assessment Tool (Pedi-EAT). Am J Speech Lang Pathol. 2014;23(1):46-59. [ Links ]

11. Thoyre SM, Pados BF, Park J, Estrem H, et al. The Pediatric Eating Assessment Tool: Factor Structure and Psychometric Properties. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;66(2):299-305. [ Links ]

12. Beaton D, Bombardier C, Guillermin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976). 2000;25(24):3186-91. [ Links ]

13. Arribas A. Adaptación Transcultural de Instrumentos. Guía para el Proceso de Validación de Instrumentos Tipo Encuestas. Rev Asoc Méd Bahía Blanca. 2006;16(3):74-82. [ Links ]

14. Berra S, Audisio Y, Mántaras J, Nicora V, et al. Adaptación cultural y al sistema de salud argentino del conjunto de instrumentos para la evaluación de la atención primaria de la salud. Rev Argent Salud Publica. 2011;2(8):6-14. [ Links ]

15. Herrera Sterren N, Berra S. Adaptación transcultural de un cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud en parálisis cerebral. Rev Argent Salud Publica. 2020;12:22. [ Links ]

16. Román MD, Romero Asís M, Grande M del C, Millone G, et al. Adaptación transcultural de un cuestionario de alimentación para niños de edad escolar en Córdoba, Argentina. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2021;27(4):1-11. [ Links ]

17. Berra S, Bustingorry V, Henze C, Diaz M del pilar, et al. Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana de 8 a 18 años. Arch Argent Pediatr. 2009;107(4):307-14. [ Links ]

18. Torre AC, Bibiloni N, Sommer J, Plazzotta F, et al. Traducción al español y adaptación transcultural de un cuestionario sobre la usabilidad de la telemedicina. Medicina (B.Aires). 2020;80(2):134-7. [ Links ]

19. De Cunto CL, Eymann A, Britos M de los Á, González F, et al. Adaptación transcultural del cuestionario de transición a la atención médica del adulto al castellano argentino. Arch Argent Pediatr. 2017;115(2):181-7. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons