SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Magmatismo básico jurásico-cretácico en los andes fueguinos y su relación con la cuenca marginal rocas verdesGeología y aspectos metalogenéticos de la mineralización de fluorita-baritina del distrito Chus-Chus - Pircas Coloradas, provincias de La Rioja y Catamarca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.73 no.1 Buenos Aires mar. 2016

 

ARTÍCULOS

Análisis del peligro histórico de inundaciones en la localidad de Chos Malal, provincia de Neuquén: causas y lineamientos territoriales

 

Aixa I. Rodríguez1, 2 y Graciela M. Suvires1

1 CONICET: CIGEOBIO. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Geología: Gabinete de Geología Ambiental.
2 CONICET y Universidad Nacional de San Juan. Instituto Geofísico y Sismológico Volponi. San Juan. Email: aixabosco@hotmail.com


RESUMEN

La ciudad de Chos Malal está ubicada al norte de la provincia de Neuquén (Argentina). Fundada en 1885, fue la primera capital de la provincia. Se encuentra rodeada por los ríos Neuquén y Curí Leuvú. Desde sus orígenes la ciudad ha sido afectada por inundaciones y en los últimos años se han contabilizado numerosas pérdidas materiales y humanas. Las inundaciones se producen en diferentes estaciones, provocando efectos no deseados que afectan la calidad de vida de los habitantes. El análisis geomorfológico proveniente de la interpretación de imágenes satelitales, fotografías aéreas y de trabajos de campo, el análisis hidrometeorológico y la compilación de registros históricos de las inundaciones y zonas afectadas, permitieron obtener como resultado principal una carta de peligrosidad por inundación. Se concluyen como causas de las inundaciones a las características hidrometeorológicas de las cuencas y a las características de unidades geomorfológicas. Se proveen algunos lineamientos principales para su utilización en estrategias de ordenamiento territorial.

Palabras clave: Peligrosidad; Geomorfología; Inundaciones; Gestión territorial.

ABSTRACT

Analysis of flood hazard records of Chos Malal area, Neuquén province: causes and territory management guidelines

Chos Malal city is located in the north of Neuquén province (Argentina). It was founded in 1885, as the first capital of Neuquén province. The city is surrounded by Neuquén and Curi Leuvú rivers and it has been affected by floods since its origins. In recent years material and human looses have increased. In the study area, floods occur in different seasons, causing frequent disasters that diminish the quality of life for residents. The geomorphologic analysis obtained from satellite images, aerial photographs interpretation and field work, the hydrometeorological analysis, historical and social records, they allowed to obtain a hazard map. It was concluded as causes of flooding are the hydrometeorological characteristics of the basin and the geomorphologic characteristics. In addition, some guidelines regarding land use planning are provided in this work.

Keywords: Hazards; Floods; Geomorphology; Land use management.


 

INTRODUCCIÓN

Numerosas regiones de la Argentina han sido afectadas por distintos tipos de desastres a lo largo de la historia, siendo los más predominantes, por su daño y recurrencia, aquellos vinculados a causas de origen hidrometeorológico como son las inundaciones (Celis et al. 2008). Los peligros por inundaciones están asociados a un aumento en la frecuencia de eventos climáticos. Los modelos de desarrollo que no contemplan la dinámica del medio natural derivan en un crecimiento no planificado de los asentamientos humanos, ocupación de áreas de elevado riesgo y ausencia de controles en el uso del suelo.
La peligrosidad es un fenómeno natural cuya dinámica puede desbordar los umbrales más frecuentes de intensidad, magnitud y localización pudiendo ocasionar daños a personas y a sus bienes (Ayala Carcedo et al. 1988, Mardones y Vidal 2001). Según Islam et al. (2013) el peligro es un evento físico potencialmente dañino, fenómeno o actividad humana, que podría causar la pérdida de vidas o heridos, daños a propiedades, interrupción social y económica o degradación del medio ambiente. En el presente estudio se efectúa un análisis geomorfológico del área de la ciudad de Chos Malal, provincia del Neuquén, orientado a la evaluación de la peligrosidad por inundación. En la región las inundaciones se producen en las diferentes estaciones del año, provocando gran cantidad de problemáticas que disminuyen la calidad de vida de los habitantes, tales como la afectación grave de viviendas y producción agrícola ganadera, contaminación provocada por pozos sépticos domiciliarios inundados, anegamientos, enfermedades, ausencia de agua potable y de alimentos durante varios días, hasta el caso extremo de pérdidas humanas.Se aportan nuevos datos provenientes de la interpretación de fotografías áreas, imágenes satelitales y trabajos de campo; así como de la interpretación resultante de la compilación y procesamiento de los registros históricos de los caudales de los ríos Curí Leuvú y Neuquén, de datos de precipitaciones, registros de inundaciones y de daños. Como resultado principal del trabajo
se genera una carta con distintos grados de peligro a las inundaciones en las márgenes de los ríos Neuquén y Curi Leuvú, con la finalidad de proveer un documento geo-científico y principales lineamientos para su utilización en planes de ordenamiento territorial.

MARCO GEOLÓGICO, LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

La ciudad de Chos Malal está ubicada en el departamento del mismo nombre, al norte de la provincia de Neuquén (Argentina), a los 37° 23' S y 70°16' O, a 807 m.s.n.m. (Fig. 1) se localiza dentro de la región denominada Engolfamiento Neuquino (Bracaccini 1970) comprendiendo la región Extra-andina del Neuquén, en el ámbito de la faja plegada y corrida de Chos Malal, al norte del río Neuquén.


Figura 1:
Mapa de ubicación del área de estudio: Imagen de la ciudad y localización de los ríos Neuquén y Curí Leuvú.

Las unidades geológicas dominantes están representadas por la Formación Mulichinco (Weaver 1931), distribuida en los núcleos de los anticlinales (Cervera et al. 2009) e integrada por pelitas y pelitas calcáreas, la Formación Agrio con su Miembro Avilé compuesto por areniscas fluviales grises amarillentas y el Miembro Agua de Mula (Leanza et al. 2001) con 600 m de pelitas oscuras. El Grupo Bajada del Agrio (Mendez et al. 1995) en las estructuras sinclinales, comienza con la Formación Huitrín de areniscas eólicas, fluviales y depósitos evaporíticos, sobre los que yacen calizas dolomíticas y arcilitas yesíferas. En contacto abrupto afloran sedimentitas fluviales del Miembro Rincón de la Formación Rayoso (Herrero Ducloux 1946). Sobreyacen a éste último sedimentitas neógenas de la Formación Chos Malal (Cervera et al. 2009) cubiertas por sedimentitas epi-piroclásticas de la Formación Rincón Bayo (Leanza et al. 2001). Siguen los depósitos de la Formación Pampa Encima del Plioceno-Pleistoceno basaltos pleistocenos, depósitos de terrazas del río Neuquén y depósitos coluvio-aluviales recientes (Cervera et al. 2009).
En la elaboración del relieve de la provincia intervinieron variados procesos exógenos y endógenos a lo largo del tiempo. Los procesos fluviales dominan en los valles y en los relieves estructurales plegados en las áreas montañosas de la cordillera neuquina. También son muy frecuentes los relieves volcánicos y los erosivos invertidos en estructuras plegadas. (González Díaz et al. 2011).
El régimen de precipitaciones es mediterráneo, con mayores precipitaciones en invierno que en verano. La precipitación media anual es superior a 200 mm (Secretaría de Minería de la Nación 2011). Las lluvias tienen lugar principalmente en otoño (meses de abril, mayo y junio) y en invierno (julio, agosto y septiembre). En primavera y verano son bastante inferiores provocadas sólo por ocasionales frentes polares. La intensidad de vientos pueden superar los 5 m/s (Roca y Mendía 2008). Los vientos son moderados a intensos con dirección del NO-N y O. Los vientos muy intensos son de alta frecuencia, dominantes en un 60% del tiempo. La temperatura media anual es entre 10º C y 15º C. Entre diciembre y enero, las medias alcanzan los 20º C y en junio-agosto, con temperatura media de 6º C. La máxima y mínima absoluta es entre 40º C y -13,9º (Secretaría de Minería de la Nación 2011).
Antes de la fundación de Chos Malal, el área de confluencia del río Curi Leuvú con el Neuquén era una planicie poblada de toldos de Pehuenches y áreas bien delineadas de trigo según fuentes militares. El Fuerte IV División, en Chos Malal, fue el primer asentamiento defensivo en el noroeste neuquino, sitio estratégico que luego fue elegido como primera capital estable del nuevo territorio nacional de Neuquén, en 1887, por el Coronel Olascoaga, instalándose en ese territorio para reorientar la dinámica a favor de Argentina (Manara 2013).
La ciudad cuenta con 13.123 habitantes y 4.600 hogares, con crecimiento demográfico de 15% (Censos 2001-2010). Tiene un hospital de mediana complejidad, categoría IV. La zona conserva características de ruralidad. Se cuenta con servicios de luz, agua y gas. El agua se extrae del río Curi Leuvú y luego de un proceso de potabilización se distribuye para consumo humano. El caudal de este río recibe crecidas de lluvias y aluviones, provocando gran turbidez e impidiendo una correcta potabilización. Esta situación varía a lo largo del año afectando prin
cipalmente la calidad del agua para consumo. Existe una cobertura parcial del servicio de red cloacal y una planta de tratamiento para los efluentes cloacales.
Por otra parte, hasta el año 1998, la extracción de áridos (arenas, gravas y canto rodado) de la planicie de inundación de los ríos, era una actividad menor, pero en el lapso 1999-2001 aumentó pasando de 30 tn a 3840 tn. En el 2003 hubo una caída de la actividad y se recupera en el año 2005 con 4996 tn, acciones que continuaron en aumento hasta el año 2011 sin normativas, según indica la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos del Neuquén (2010).

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS

Río Curí Leuvú
El caudal medio anual del rio Curí Leuvú (periodo 1989-2004) es de 17,38 m3/s (Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación 2014). Del flanco oriental de la Cordillera del Viento corren, formando una red de drenaje casi paralela (Fig. 2), arroyos que llevan sus aguas al Curí Leuvú, colector que confluye en río Neuquén a la altura de Chos Malal. El caudal de los arroyos proviene de vegas y deshielos de campos de nieve. Este río además recibe las aguas de arroyos que provienen de las laderas de volcanes, que al llegar a la zona de anticlinales y sinclinales, son controlados hacia el sur, paralelamente a los ejes de las estructuras plegadas, debido a la presencia de capas resistentes, el yeso de la Formación Huitrín o bien a coladas basálticas. A causa de la inversión del relieve los ríos corren por las charnelas de los anticlinales (Colombino y Luengo 2011).


Figura 2:
Modelo digital de elevación del territorio que comprenden las cuencas de los ríos Neuquén y Curí Leuvú. La ciudad de Chos Malal se erige en el sector de confluencia de ambos ríos. Éstos drenan una amplia superficie imbrífera, alimentada en sus nacientes y a lo largo del recorrido por precipitaciones. Se ubican las estaciones de monitoreo Rahueco y Los Maitenes.

Río Neuquén
El río Neuquén en proximidades a la localidad de Chos Malal alcanza un caudal medio anual de 247 m3/seg (Valicenti AIC 2001). Este río (del araucano Ñedquen, rápido, correntoso, audaz), nace en los faldeos orientales de la Cordillera de los Andes entre los paralelos 36°- 39° S, y drena una cuenca de 39.242 km2. Su cuenca activa es de aproximadamente 19000 km2 y alrededor de 20000 km2 son subcuencas proveedoras de caudales no permanentes o áreas sin aporte. Su curso mide aproximadamente 510 km de largo con una pendiente media de 4,22 m/km. Su régimen es torrencial con crecidas violentas, de rasgo pluvio-nival, se caracteriza por poseer doble onda de crecida anual: en época invernal, principalmente en el período mayo - agosto, época en que se produce el 70 al 80 % del total de precipitaciones en la cuenca. Por su distribución areal, una parte importante de estas precipitaciones, bajo forma de nieve, se acumula en la parte alta de la cuenca. La porción que precipita bajo forma de lluvia de la onda invernal se caracteriza por poseer un pico de gran magnitud con relación al volumen escurrido. La segunda onda de crecida, habitual hacia fines de la primavera (noviembre - diciembre), se origina principalmente por la fusión de la nieve. Se caracteriza por resultar más moderada que la invernal. En promedio, el aporte medio entre octubre y marzo es 54 % del derrame medio anual. Los estiajes son habituales hacia fines del verano y comienzo del otoño (Valicenti AIC 2001).

METODOLOGÍA

Los resultados obtenidos se lograron luego de aplicar la metodología expresada en la figura 3.


Figura 3:
Metodología de trabajo.
 

Detalle de las actividades mencionadas: la búsqueda de datos sobre las inundaciones sufridas en la región y los desastres por ellas provocados como pérdidas de vida, infraestructuras y otros, corresponden a los años 1894 y 1923 y entre 2000 y 2014. Para ello se analizaron los periódicos de los diarios provinciales Neuquén (1894- 1923), diarios Río Negro (2000-2014) y los archivos del territorio del Neuquén, Chos Malal, Quintas y Chacras (años 1920-1921) aportados por la historiadora Cecilia Arias (2010). Con la sistematización de estos datos se construyeron los Cuadros 1 y 2, conteniendo las fechas de las inundaciones, las comunicaciones o relatos históricos y de los pobladores, las causas, los daños socioeconómicos y las pérdidas de vida registradas. De la base de datos hidrológica integrada del Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH) de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de Argentina, se extrajeron los registros de precipitaciones (1978-2014, Estación Chos Malal), las alturas de los ríos Curí Leuvú (años 1973-2013, Estación Los Maitenes) y Neuquén (años 1955-2014, Estación Rahueco) y los caudales máximos extraordinarios de los ríos Curí Leuvú (años 1988-2004) y Neuquén (años 1983-2007). Estos fueron ordenados en una base de datos SPSS.17 para su tratamiento estadístico, proporcionando las figuras 4, 5, 6 y 7. Los resultados expresados en las figuras citadas permiten visualizar la compleja dinámica de ambos ríos así como la alta frecuencia de precipitaciones en el mismo mes y año. Las lluvias se producen en más de cinco eventos pluviales intensos y discontinuos durante el mismo mes (años 1981,1982, 1983, 2006, y 2007). El análisis geomorfológico semidetallado se realizó utilizando fotografías aéreas pancromáticas, escala 1:50.000 del año 1973. Las unidades geomorfológicas fueron clasificadas en unidades morfogenéticas y morfodinámicas, categorizadas en el cuadro 3 y en las figuras 8 y 9. Se siguió como criterio general la clasificación de Gonzales Díaz (2011), pero se realizó luego una categorización teniendo en cuenta su relación fluvial o no fluvial, considerando que se trata de la principal unidad geomorfológica analizada. Los apoyos de campo fueron dirigidos hacia las distintas unidades geomorfológicas, especialmente en cercanías a las fuentes de peligro. Sobre la base de antecedentes geológicos de Zollner y Amos (1973), Groeber (1946), Cervera y Leanza (2009), carta geológica 3769 III de Chos Malal (SIG 250 del IGN) escala 1:350.000, Rodríguez et al. (2014), González Díaz y Di Tommaso (2011), se procedió al encuadre geológico regional. Las imágenes satelitales utilizadas correspondieron a Landsat 5 de CONAE 2006. Finalmente, se confeccionó una carta síntesis de peligrosidad por inundación para la ciudad de Chos Malal (Fig. 10). Se complementa con un modelo digital de terreno del Japan Space Systems (2011).

Cuadro 1: Registros de inundaciones en la ciudad de Chos Malal, de los ríos Curi Leuvú y Neuquén, (1894-1923).

Cuadro 2: Registro de Inundaciones, factores condicionantes, impactos y sectores afectados período (2000-2014).


Cuadro 3: Diferenciación categórica de niveles de relieves y litología/edad: Unidades morfogenéticas y morfodinámicas, grandes paisajes, paisajes, elementos del paisaje, con sus características litológicas y edades.


Figura 4:
Registro de valor máximo de precipitaciones anuales (en mm), para la ciudad de Chos Malal (periodo 1979 - 2014). Los círculos indican el valor de cada precipitación máxima en ese año.


Figura 5:
Caudales máximos de los ríos Neuquén y Curí Leuvú en el mes de julio de 2006, donde se produjo una creciente extraordinaria que afectó fuertemente la región. Nótese la variación del caudal de forma repentina seis veces mayor para el río Neuquén, y casi 20 veces mayor para el Curí Leuvú.


Figura 6:
a) Relación caudal (línea continua) altura del río Curi Leuvú (línea de puntos), solo para valores coincidentes. Los datos corresponden al valor máximo del caudal y de la altura de cada año. Se observa relación directa entre estas variables. b) Relación caudal (línea continua) versus altura del río Neuquén (línea de puntos), sólo para valores coincidentes. Los datos corresponden al valor máximo del caudal y de la altura de cada año. Se observa relación directa entre variables.


Figura 7:
a) Relación entre caudal del río Curí Leuvú (azul) versus precipitaciones (verde), para años con información. Se trata de los valores máximos de precipitación y caudal de cada año. A la vez se estableció correspondencia con el máximo de precipitación del mes y del caudal. b) Relación entre caudal (línea continua) versus precipitaciones (línea de puntos) para el rio Neuquén, para años con información. Se trata de los valores máximos de precipitación y caudal de cada año. Si bien la relación entre variables es directa, a igual precipitación, el caudal varía de manera diferente, tal es caso 1986 y 1997.


Figura 8:
Unidades del río Curi Leuvú: a) Planicie de inundación, nivel de inferior F112 (i); b) Planicie de inundación, Nivel Superior F112(s); c) F12 Terraza antigua de erosión en roca. Unidades del río Neuquén: d) Planicie de inundación, nivel inferior F212 (i); e) Planicie de inundación, nivel superior F212 (s); f) Terraza rocosa F23; g) Antiguo nivel de acumulación F22.


Figura 9:
Unidades morfogenéticas y morfodinámicas jerarquizadas en grandes paisajes, paisajes y elementos del paisaje.


Figura 10:
Carta de peligrosidad por inundación de la ciudad de Chos Malal (provincia de Neuquén).

RESULTADOS

Registros históricos de desastres por inundaciones
Los distintos desastres ocurridos en la ciudad de Chos Malal y alrededores han quedado registrados a lo largo de la historia y en el recuerdo de los habitantes. Los cuadros 1 (1894-1923) y 2 (2000-2014) muestran la sucesión de inundaciones de los ríos Curi Leuvú y Neuquén desde fines del siglo pasado al presente. La alta frecuencia con que se producen las inundaciones amplifica los daños en las estructuras y en la población, situación que no permite la recuperación del sistema físico-social ante la proximidad de otro evento. Se registran multi-episodios de inundaciones en un mismo mes, particularmente en los correspondientes a las estaciones de otoño e invierno (Cuadros 1 y 2).

Registros y análisis de precipitaciones
Los registros de las precipitaciones anuales en el lapso 1978 y 2014, estación Chos Malal, fueron analizados estadísticamente, obteniendo la figura 4, en la cual se aprecia la distribución anual de las precipitaciones de la región entre estos años.
En el año 2008, se produjeron dos precipitaciones, una de ellas alcanzó el máximo valor en 36 años de 136,5 mm. Mientras que la mínima precipitación, para el intervalo de tiempo de estudio, se registró en 1979, con menos de 10 mm. Siendo la precipitación media anual para la re
gión algo superior a los 200 mm. En los años 1983 y 1987, el número de lluvias fue cuatro a cinco veces mayor que este valor. La comparación de estos registros con los históricos de desastres por inundaciones, permite postular la existencia de relaciones directas entre ellos.

Registro de caudales y alturas
El caudal medio anual del río Curí Leuvú (período 1989-2004) es de 17,38 m3/s (Subsecretaria de Recursos Hídricos de
la Nación 2014).
El río Neuquén recibe al río Curi Leuvú por la margen izquierda, en proximidades de la localidad de Chos Malal, y a partir de allí su caudal alcanza 247 m3/seg (Valicenti AIC 2001).
Tal como se observa en el cuadro 2 en el año 2006, la región fue afectada por severas inundaciones, en el periodo comprendido entre el 8 de junio y el 28 de agosto. Debido a ello se procedió a realizar el hidrograma de caudales máximos para ambos ríos entre el 9 - 11 de julio 2006 (Fig. 5). En esas fechas las precipitaciones llegaron a los 183 mm; el río Neuquén alcanzo un caudal máximo de 3428 m3/seg, y el río Curí Leuvú 1892 m3/seg. Las pérdidas fueron millonarias, quedando aislado todo el norte neuquino, con puentes destruidos, casas aisladas sin servicios de luz y agua, rutas cortadas y pozos sépticos domiciliarios colapsados entre otros.
El procesamiento de las bases de datos de caudales máximos, alturas de los dos ríos (estación Rahueco y Los Maitenes), los datos de precipitaciones (estación Chos Malal) permiten identificar períodos donde confluyen máximas precipitaciones, caudales mayores a la media anual y alturas máximas, en correspondencia con las fechas de las inundaciones y desastres. En años muy húmedos, las inundaciones fueron entre moderadas a severas, caso de los años 1975, 1991, 1993, 1994, 1997, 2000, 2001, 2002, 2003, 2006 y 2008; mientras que en años secos (1984, 1989, 1996, 1998 y 2004) las alturas de los ríos fueron bajas. Para el año 1991, las lluvias superaron los 137 mm en dos días, en comparación de una precipitación media anual de 200 mm/año. Debido a ello en un corto período, los caudales de los ríos alcanzaron máximas, tales como 707,03 m3/seg para el río Curi Leuvú (+ 3 m de altura en la estación Los Maitenes) y 3.469 m3/seg para el Neuquén (Figs. 6 y 7)

Análisis geomorfológico
Unidades morfogenéticas y morfodinámicas: En el área de la ciudad de Chos Malal y alrededores se identificaron y clasificaron distintas unidades geomorfológicas (Cuadro 3 y Fig. 9). Los relieves fueron identificados y reagrupados en dos grandes categorías, teniendo en cuenta sus características morfogenéticas y morfodinámicas, tales como: fluvial-funcional (F) y no fluvial-no funcional (NF). Dentro de las primeras (F) se consideran todas las unidades de origen fluvial asociadas a las cuencas del río Curí Leuvú y del río Neuquén. Entre las segundas (NF) se ubican las unidades no fluviales correspondientes a los relieves montañosos, de planicies estructurales con erosión diferencial y de relieves plegados e invertidos.
Las unidades morfogenéticas y morfodinámicas F corresponden a todos aquellos relieves erosivos y de acumulación generado por acciones de los ríos y con dinámica actual y/o o con posibilidad de reactivación de su funcionalidad dinámica.
F1 y F2: Grandes paisajes de las cuencas de los ríos Curí Leuvú y Neuquén. Están integrados por unidades de relieves menores denominados en paisajes y elementos del paisaje. Siendo este último la unidad espacial de menor nivel para el presente estudio de peligrosidad.
F1.1 y F2.1: Paisajes correspondientes a las planicies de inundación de los ríos Curí Leuvú y Neuquén respectivamente, integrados por elementos de relieves como son los cauces actuales y los distintos niveles de bancos y barras fluviales (unidades F1.1.2, F2.1.2, F1.1.1 y F2.1.1). Ambos ríos depositan volúmenes importantes de rodados y arenas como carga de lecho dentro de las planicies de inundación surcadas por canales actuales y de límites inestables. Los bancos depositados por el río Neuquén son de ancho mayor que los del Curi Leuvú, con un hábito anastomosado que facilita la movilización de grandes volúmenes de cargas de fondo. Están integrados por depósitos de rodados a arena y limo provenientes de la erosión y transporte de materiales cordilleranos glacigénicos y de conglomerados de secuencias mesozoicas. Los bancos F112 y F212 formados por los dos distintos ríos y en proximidades a la ciudad de Chos Malal, presentan 2 niveles: uno superior
y otro inferior (Fig. 8), diferentes en alturas, edad, posición. Los niveles de bancos más recientes y de mayor funcionalidad dinámica son los inferiores mientras que los niveles superiores son un poco más estables, subrecientes, y con mayor colonización vegetal. Sobre el nivel superior de los bancos del río Curi Leuvú (Fig. 8) margen derecha, se ubican chacras agrícolas, postes de tendido eléctrico, alambrados y viviendas entre otros. Chos Malal se conecta con el noroeste de la provincia a través de la ruta provincial N° 43, ubicada en el nivel superior de bancos. Para acceder a la ciudad se cruzan dos puentes ubicados sobre el rio Curí Leuvú, que en ese tramo se divide en dos brazos durante la mayor parte del año. Los estribos de estos puentes se asientan en el nivel inferior de los bancos insertos en la planicie de inundación. Estos niveles se encuentran sometidos a fenómenos erosivos importantes en el sector norte. Se observan orillas excavadas debido a la acción hidráulica del agua que afecta chacras sobre la margen izquierda, estos materiales se suman a las grandes cantidades de sedimentos y bloques acarreados por el río, en épocas de crecientes, o según Bertani et al. (2007) por la erosión hídrica en sectores expuestos a la degradación de la tierra por sobrepastoreo ganadero. Además se agregan materiales provenientes de numerosos deslizamientos, flujos y desprendimientos.
Sobre algunos bancos inferiores del río Neuquén se depositan residuos y existe extracción de áridos. La actividad extractiva impacta negativamente en los riesgos de inundaciones, ante el descenso del cauce y consecuente aumento del poder erosivo del río sobre las márgenes y sobre las obras. Los depósitos de la extracción abandonados sobre la planicie son barreras para el libre escurrimiento del río. Sobre uno de los bancos superiores se desarrolla un terraplén continuo que forma la costanera de Chos Malal. Otros elementos de relieves son las terrazas de erosión y los niveles de acumulación que en general marginan las planicies de inundación de los ríos, unidades F1.2, F2.2 y F2.3. En el río Curí Leuvú, al norte, antes de llegar a la ciudad se encuentra la terraza F1.2 compuesta por pelitas de la Formación Agrio, pero al llegar a la ciudad en el sector del torreón, la terraza está constituida por areniscas amarillentas entrecruzadas. (Fig. 8) Sobre esta se ubican la antigua usina eléctrica, el museo municipal y el fuerte histórico IV División. Para el río Neuquén F2.2 (Fig. 8) es una terraza de acumulación abandonada, es discontinua y se observa desde la Avenida Primeros Constituyentes y más allá de la calle La Plata, extendiéndose por la zona de chacras y quintas en dirección este hacia el puente del río Neuquén. F2.3 constituye una terraza antigua originada por procesos tectónicos durante el III movimiento en el Cuaternario que elaboró los cauces y erosión actual (Zollner y Amos 1973). Es discontinua y se extiende desde el casco urbano hasta el puente el río Neuquén donde está formada por alternancia de arcilitas grises y areniscas en delgados bancos, de la Formación Agrio. Se ubican sobre ella la policía caminera y matadero municipal (Fig. 8).
Las unidades morfogenéticas y morfodinámicas (NF): son los relieves correspondientes a grandes o extensos paisajes no formados por acciones primarias fluviales y que dinámicamente no son funcionales, en relación al tipo de peligro que se analiza. Estos relieves son genéticamente denudacionales, con controles litológicos, estructurales y acciones fluviales secundarias que facilitan la inversión de relieves plegados.
NF1: corresponde a los relictos de planicies estructurales por denudación: con fuerte control litológico y erosión diferencial en sucesiones mesozoicas, caso de la mesa o mesilla cerro Colorado ubicado justo frente a la ciudad, en la margen derecha del río Neuquén, está compuesto por una alternancia de areniscas castaño rojizas y fangolitas rojas con fuerte expresión morfológica (Cervera et al. 2009).
NF2: Relieves plegados invertidos: anticlinales y sinclinales de formaciones mesozoicas. Grandes ejemplos de sinclinales colgados y anticlinales desfondados o desventrados y crestas. Tal es el caso de la zona actual de basurales a cielo abierto que se ubica en un valle anticlinal invertido.
NF3: Laderas montañosas: se destacan las laderas del cerro de la Cruz compuesto por Areniscas eólicas y fluviales, depósitos evaporíticos, calizas, alrededor del cual se generó la nueva urbanización. Sobre este se ubican los tanques de almacenamiento de agua para los nuevos barrios. Por su parte los cerros de la Virgen y de la Tortuga constituyen miradores turísticos a los que se accede a través de caminos trazados a lo largo de sus laderas.
NF4: son relictos de planicies estructurales sedimentarias: fuerte control litológico por cubiertas conglomerádicas cementadas: con rodados pleistocenos cementados por carbonato de calcio, caso Pampa de Tilhue.

Carta de peligrosidad por inundación de la ciudad de Chos Malal
Para la zonificación del peligro en la región se generó una matriz de evaluación, según el modelo de Mardones et al. (2001). Se trata de una matriz sencilla con los peligros expresados en grados por agregación de factores. Los cortes de clases se realizaron teniendo en cuenta la unidad geomorfológica mapeada (unidades funcionales F activas e inactivas, según altura, tipo de material constituyente) y los registros de zonas inundadas indicados en los Cuadros 1 y 2.
La evaluación de los factores indicados en el cuadro 4 permitió delimitar en una carta zonas a distintos niveles de peligrosidad, a fin de que sirva como instrumento preventivo en la planificación futura del territorio y uso del suelo (Fig. 10).

Cuadro 4: Matriz de evaluación zonas con peligro de inundación.Cuadro tomado y adaptado de Mardones et al. (2001). Grados de peligrosidad de acuerdo a los factores expresados: 1- Bajo, 2- Medio y 3 Alto.

CONCLUSIONES

Del análisis efectuado a la problemática ambiental de peligrosidad por inundación en el área de Chos Malal se desprende la concurrencia de tres causas principales: las características hidrometeorológicas de las dos cuencas involucradas, las características de las unidades morfogenéticas y las características morfodinámicas, las cuales señalan distintas capacidades o potencialidades del soporte natural ante este peligro.
El régimen pluvio-nival de las dos amplias cuencas de los ríos involucrados, habría favorecido que en el año 2006, la ciudad de Chos Malal fuese afectada por un gran desastre por inundación quedando aislada toda la zona. Las variaciones en el caudal de ambos ríos tal como ya se demostrara, se efectúo de forma repentina, el río Neuquén aumentó seis veces su caudal ordinario y casi 20 veces el Curí Leuvú. Esta modalidad repentina de crecientes violenta y extraordinaria, hace necesaria la implementación de sistemas de alerta temprana a la población. Del mismo modo, la inundación ocurrida en el 2008, con pérdidas de algunas vidas, ocurrido particularmente en los meses de mayo, junio y agosto estuvo vinculada a dos precipitaciones pluviales, una de ellas alcanzó el máximo valor en 36 años de 136,5 mm.
Además, la alta frecuencia o número de precipitaciones por mes, coadyuva a aumentar la vulnerabilidad sanitaria de la población e inversamente disminuyendo la capacidad de respuesta social por falta de recuperación del soporte geomorfológico ante anegamientos, inundación y encharcamiento del suelo.
El procesamiento e interpretación integral de las bases de datos de caudales máximos, alturas de los dos ríos (estación Rahueco y Los Maitenes), los datos
de precipitaciones (estación Chos Malal) y registros de inundaciones, permitieron a los autores, identificar periodos donde confluyen máximas precipitaciones, caudales mayores a la media anual y alturas máximas, en correspondencia con las fechas de inundaciones del registro histórico. Se destaca la importancia de realizar trabajos de recopilación histórica, con ayuda de encuestas y entrevistas a los pobladores de las localidades afectadas. Se determinaron entonces, las causas principales que generaron las inundaciones, así por ejemplo en el año 1991, fecha en que las lluvias superaron los 137 mm en dos días, siendo la precipitación media anual de 200 mm. Los caudales de los ríos, alcanzaron máximas, tales como 707,03 m3/seg para el río Curi Leuvú (más de 3 m de altura en la Estación Los Maitenes) y 3.469 m3/seg para el Neuquén. Esta imprevisibilidad temporaria en la dinámica e intensidad hídrica y pluvial de la región, habría facilitado y facilita hasta el presente, los daños y pérdidas socioeconómicas de la zona. La implementación de estrategias para el ordenamiento territorial es de suma necesidad introduciendo sistemas de alerta temprana hacia la población.
Diferentes conclusiones han sido agrupadas, por los autores, desde dos puntos de vista, uno de las características naturales de tipo geomorfológicas y morfodinámicas del área de estudio, otro en cuanto a las acciones antrópicas no reguladas ni normadas. En primer lugar y en cuanto al territorio en función de las características del relieve y del drenaje, se demarcaron a) tres niveles de unidades y un subnivel en la margen izquierda del río Neuquén donde se ubica la ciudad. En el sector del puente del río Neuquén, el río se apoya sobre la terraza rocosa y en su margen derecha lo hace directamente sobre la Formación Candeleros en el cerro Colorado; b) Para el río Curí Leuvú, se delimitaron dos niveles de bancos dentro de la planicie de inundación; c) En el sector norte del río Curí Leuvú, existe un proceso erosivo importante que destruye campos y elimina tierras productivas, transportando grandes volúmenes de sedimentos y finalmente d) La margen derecha del río Curí Leuvú están desprovistas de defensas naturales. En cuanto a las acciones antrópicas no reguladas ni normadas se enfatiza que: a) La extracción de áridos directa
mente del río ha aumentado considerablemente pasando de 12 tn en 1989 a 4494 tn en el año 2009. Es decir que en un período aproximado de 20 años la actividad extractiva de áridos para la construcción aumento considerablemente, sin controles ni normas regulatorias. Estas acciones modifican el flujo y sedimentación natural del río, aumentando el peligro de inundación en los niveles de bancos más bajos. Además, acelerando procesos de erosión, cambios en la dirección y pendiente de los causes facilitando crecientes difíciles de controlar; b) Gran parte de la ciudad ocupa y ha sido construida sobre unidades geomorfológicas modernas depositadas por el río, cuyos peligros por inundaciones son altos y los anegamientos invaden calles de ripio, ubicadas en topografías bajas y sin desagües; c) Los puentes sobre el Curí- Leuvú se asientan sobre un terraplén ubicado en un banco en la misma planicie de inundación, justo en la zona donde el río Curi Leuvú se separa en dos brazos. Según registros históricos de daños, las estructuras del puente, no soportarán caudales de máxima crecida; d) Algunas zonas de chacras son utilizadas como depósitos de basura a cielo abierto, produciendo contaminación en caso de inundaciones o anegamientos; e) La planta potabilizadora de agua se abastece del río Curí Leuvú, el cual transporta grandes cantidades de sedimentos y bloques durante las épocas de crecientes; f) obras realizadas con fines sanitarios como pozos ciegos o letrinas, tienen alta exposición a inundaciones y contaminación ambiental y déficit en la salud de los pobladores.
Finalmente y en un intento de contribución hacia los futuros planes de desarrollo estratégico territorial y ordenación ambiental de tierras se sugieren lineamientos tales como: a) reglamentar la extracción de áridos en el cauce y llanura de inundación; controlar el cumplimiento de determinadas condiciones para su extracción, como son la presentación de un estudio de impacto ambiental, el respeto y conocimiento de la hidrodinámica estacional y periódica; b) delimitar la línea de ribera que separe los terrenos de dominio público de los privados, señalando el alcance máximo de una creciente excepcional. Se recomienda utilizar la zona de dominio público con fines recreativos de fines de semana; c) siendo las crecientes de los ríos de tipo torrencial, el sector más importante a tener en una pretendida ordenación territorial corresponde a la confluencia de los ríos Neuquén y Curí Leuvú, donde la obra de defensa debería tener en cuenta los valores de caudales máximos d) rever la ubicación y fundación del puente sobre el río Curí Leuvú, en relación a la dinámica hidrológica histórica de ambos ríos; e) la expansión de la frontera urbana ha llevado a la construcción de barrios en unidades como laderas montañosas sin la implementación de obras ante la amenaza de aluviones ,desprendimiento de rocas u otros efectos inducidos por las altas precipitaciones.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

1. Japan Space Systems 2014. Aster Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM). En línea: http://www.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/index.html         [ Links ]

2. Ayala, F.J., Durán, J.J. y Peinado, T. 1988. Riesgos geológicos. Serie Geología Ambiental, Instituto Geológico y Minero de España, 333 p., Madrid.         [ Links ]

3. Bertani, L.,Salcedo A. y Solorza N. 2007. Neuquén desde el satélite. Párrafos Geográficos, Volumen 6, N° 2. Universidad Nacional del Comahue: 110-120, Neuquén.         [ Links ]

4. Bracaccini, I.O. 1970. Rasgos tectónicos de las acumulaciones mesozoicas en las provincias de Mendoza y Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25: 275-282.         [ Links ]

5. Celis, A. 2008. Documento país en avance: Riesgos de desastres en Argentina. Centro Estudios Sociales y Ambientales, 168 p., Buenos Aires.         [ Links ]

6. Cervera, M. y Leanza H. 2009. Hallazgo de sedimentitas sinorogénicas neógenas en los alrededores de Chos Malal, Cuenca Neuquina, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 11: 15-22.         [ Links ]

7. Colombino, J. y Luengo M. 2011. Regiones Hidrogeológicas. En: Leanza, H.A., Arregui, C., Carbone, O., Danieli, J.C., Vallés, J.M. (eds.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. Asociación Geológica Argentina, 833-840, Neuquén.         [ Links ]

8. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) 2006. Catálogo ARG Server, imágenes Landsat 5 y 7. En línea: www.conae.gov.ar/dispa/2000/ARG_index.html         [ Links ]

9. Dirección Provincial de Estadísticas y Censos Neuquén. 2010. Municipio y Comisiones de Fomento.En línea: http://www.estadisticaneuquen.gob.ar         [ Links ]

10. González Díaz, E.y Di Tommaso I. 2011. Geomorfolgía. En: Leanza, H.A., Arregui, C., Carbone, O., Danieli, J.C., Vallés, J.M. (eds.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. Asociación Geológica Argentina, 438-421, Neuquén.         [ Links ]

11. Groeber, P. 1946. Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70°. 1 Hoja, Chos Malal. Revista de la Sociedad Geológica Argentina 1: 177-208.         [ Links ]

12. Herrero Ducloux, A. 1946. Contribución al conocimiento de la geología del Neuquén Extrandino. Boletín de Informaciones Petroleras 13: 245-261.         [ Links ]

13. Islam, M. S., Swapan, M. S. H.y Haque, S. M. 2013. Disaster risk index: How far should it take account of local attributes? International Journal of Disaster Risk Reduction 3: 76-87.         [ Links ]

14. Leanza, H.A., Hugo C.A y Repol. D. 2001. Hoja Geológica 3969-I, Zapala, provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 275: 1- 128, Buenos Aires.         [ Links ]

15. Manara, C. 2013. La disputa por un territorio indígena. Argentina y Chile tras Varvarco (Siglo XIX). Revista TEFROS 11: 7-37.         [ Links ]

16. Mardones, M. y Vidal, C. 2001. La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. EURE 27(81): 97-122, Santiago         [ Links ]

17. Méndez, V., Zanettini J.C.M. y Zappettini E.O. 1995. Geología y metalogénesis del Orógeno Andino Central, Republica Argentina. Secretaría de Minería de la Nación, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Secretaria de Mineria, Anales 23:1-190, Buenos Aires.         [ Links ]

18. Municipalidad de Chos Malal. 2010. Análisis de la situación Local de la salud. Documento de Análisis municipal (inédito), 28 p., Chos Malal, Neuquén.         [ Links ]

19. Ramos, V., Folguera, A. y Garcia, E. 2011. Las provincias geologicas del Neuquén. En: Leanza, H.A., Arregui, C., Carbone, O., Danieli, J.C., Vallés, J.M. (eds.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. Asociación Geológica Argentina, 317-327, Neuquén.         [ Links ]

20. Roca, J. C. y Mendía J.M. 2008. Potenciales efectos sociales de las grandes obras hidroeléctricas sobre el ámbito regional y poblaciones circundantes: caso Chihuido I. 5° Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, Actas, 33 p., San Miguel de Tucumán.         [ Links ]

21. Rodríguez, A., Quintana Salvat, F., Ceballos, G. y Suvires, G. 2014. Peligrosidad y riesgo a la inundación: margen izquierda de los ríos Neuquén y Curí-Leuvú, Chos Malal, Prov. Del Neuquén. 19° Congreso Geológico Argentino, Actas S18-18:1274-1275, Córdoba.         [ Links ]

22. Secretaria de Minería de la Nación, 2011. Provincia del Neuquén, clima y meteorología. En Línea http://www.mineria.gob.ar/estudios/irn/neuquen/n-2.asp#m6         [ Links ]

23. Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, 2014. Base de Datos Hidrológica Integrada. En Línea: http://www.hidricosargentina.gov.ar/acceso_bd.php         [ Links ]

24. Valicenti J., 2001. Cuenca del Río Neuquén. Análisis del fenómeno Precipitación-Escorrentía. Boletín de la Autoridad Interjuridiccional de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, 28 p., Río Negro.         [ Links ]

25. Weaver C.1931. Paleontology of the Jurassic and Cretaceous of west central Argentina. Memoir University of Washington 1: 1-469, Seattle.         [ Links ]

26. Zollner, W. y Amos, A.J. 1973. Descripción geológica de la Hoja 32b, Chos Malal, Provincia del Neuquén. Carta Geológico-Económica de la Republica Argentina, Servicio Geológico Nacional, Boletín 143: 1-91, Buenos Aires.         [ Links ]

Recibido: 28 de julio, 2015
Aceptado: 5 de febrero, 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons