SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número1Apoplejía pituitaria e infección por SARS-COV-2 (COVID-19)Coexistencia de sarcoma pulmonar y quiste hidatídico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2023

 

CASUÍSTICA

Infección grave de piel y partes blandas por Fusarium oxysporum asociado a la administración subcutánea de insulina

Severe skin and soft tissue infection due to Fusarium oxysporum associated with subcutaneous insulin administration

Melina Sabán1  3  * 

Héctor Cáceres1 

Sandra Peña1 

Jorge V. Martinez2 

Marina I. Curriá1 

1 Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes, Hospital Británico, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Infectología, Hospital Británico, Buenos Aires, Argentina

3 Comité Asesor Científico. Hospital Británico, Buenos Aires, Argentina

Resumen

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica muy prevalente. Dentro de los tratamientos para la DM se encuentra la insulina que es el agente antidiabético más potente, sin embargo, una proporción significativa de pacientes no logra alcanzar el objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Los errores en la aplicación de insulina son un factor importante y corregible en muchos casos. Se presenta el caso de una paciente con DM, antecedentes de neuropatía diabética, enfermedad renal crónica estadio V en hemodiálisis, hipertensión arterial, estenosis aórtica con recambio por válvula protésica, y anticoagulada, con escasa adherencia a recomendaciones higiénico dietéticas. Debido a la mala técnica de aplicación de insulina y falta de higiene, desarrolló varias infecciones polimicrobianas de piel y partes blandas, con evolución tórpida de las úlceras y mala respuesta al tratamiento indicado. Durante su internación, de una úlcera se aisló Fusarium oxysporum. Es importante jerarquizar la relevancia de la educación diabetológica en pacientes insulinizados y el rol de los educadores en diabetes en el cuidado de los mismos. Por otro lado, destacar la importancia de la toma de cultivos mediante punción de partes blandas ante la aparición de signos locales de infección.

Palabras claves: Diabetes mellitus; Fusarium oxysporum; Insulina

Abstract

Diabetes mellitus (DM) is a very prevalent chronic disease. Among the treatments for DM, insulin is the most potent antidiabetic agent. However a significant proportion of patients fail to achieve Errors in the application of insulin are an important and correctable factor in many cases. We present the case of a patient with DM who, due to poor insulin application technique and hygiene, develops a skin and soft tissue infection with subsequent appearance of Fusarium oxysporum. It is important to emphasize the relevance of diabetes education in insulin ized patients and the role of diabetes educators in their care. On the other hand, it is important to emphasize the importance of taking cultures by soft tissue puncture in case of local signs of infection.

Key words: Diabetes mellitus; Fusarium oxysporum; Insulin

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica muy prevalente que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y clase social. Su prevalencia se encuentra en aumento exponencial en todo el mundo1.

La función de las células β disminuye progresivamente con los años en los enfermos con diabetes tipo 2. La evo lución natural de la enfermedad requiere insulinoterapia en una proporción significativa de pacientes, especialmente cuando los antidiabéticos orales no logran alcanzar los objetivos glucémicos.

La insulina es el agente antidiabético más potente, sin embargo, en una proporción significativa de casos no logra alcanzar el objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Los errores en la aplicación de insulina son un factor importante y corregible.

Se presenta este caso por su rareza, complejidad y evolución tórpida, asociado a mala adherencia a las medidas de higiene, en especial a las recomendadas en la aplicación de insulina subcutánea.

Caso clínico

Mujer de 77 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, tratada con insulina glargina 50 UI al día y bolos prandiales con insulina aspártica. Como antecedentes patológicos, presentaba neuropatía diabética, enfermedad renal crónica estadio V en hemodiálisis, hipertensión arte rial, estenosis aórtica con recambio por válvula protésica, y anticoagulada, con escasa adherencia a recomendaciones higiénico dietéticas.

Hacía dos años que no concurría a la consulta médica presencial debido al aislamiento preventivo en contexto de la pandemia por COVID-19, sumado a dificultades físicas para deambular. Concurrió a nuestra Institución en junio de 2021 por una lesión nodular en región del hipogastrio izquierdo, de tiempo indeterminado, que evolucionó a una úlcera sobreinfectada en zona de pliegue cutáneo (Fig. 1). Se constató que la localización topográfica de la lesión, estaba en relación al sitio de aplicación de la insulina. La paciente relató que no realizaba lavado de manos previo a la aplicación y reutilizaba las agujas. Se procedió a reforzar la educación diabetológica, poniendo énfasis en las medidas de prevención de infecciones locales y en la técnica de aplicación. Se decidió la internación, durante la cual se realizó la toma de biopsia de la lesión con envío al laboratorio de bacteriología, que informó el desarrollo de Staphylococcus epidermidis y Candida parapsilosis. Inició tratamiento con fluconazol 200 mg y vancomicina ajustada a función renal, la cual posteriormente se rotó a minocilina. Egresó sin complicaciones.

Fig. 1 Lesión ulcerada en hipogastrio izquierdo 

A los 6 meses se internó nuevamente por una lesión de similares características en zona hipogástrica derecha con signos de infección (Fig. 2). Se tomó biopsia de piel y partes blandas en la que se obtuvo desarrollo de flora polimicrobiana (Serratia spp, Citrobacter freundii, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epi dermidis meticilino resistente, Candida parapsilosis y Candida catenulata). Se indicó tratamiento antimicrobiano dirigido a los agentes aislados. Debido a la sospecha de contaminación de las agujas utilizadas para la aplicación de insulina, se envia ron a cultivo obteniéndose el desarrollo de Bacillus cereus, Staphylococcus epidermidis sensible a meticilina, Clostridium perfringens y Kocuria kristinae.

Fig. 2 Lesión nodular en hipogastrio derecho 

Durante esta internación tuvo una evolución tórpida de las úlceras con mala respuesta al tratamiento indicado. Se realizó nueva toma de biopsia en la que desarrolló Fusarium oxysporum; inició tratamiento con voriconazol. La paciente evolucionó con mal estado general, seguido de sepsis refrac taria de causa no aclarada y óbito.

Discusión

Se presenta el caso de una paciente que, debido a mala adherencia al tratamiento e inadecuada antisepsia en la zona de aplicación de la insulina, evolucionó con grave infección de piel y partes blandas que precipitaron su mala evolución.

Los pacientes con diabetes que reciben tratamiento con insulina, presentan un riesgo mayor de infecciones comparados con aquellos no insulinizados. Esto podría deberse a un mayor tiempo de evolución y gravedad de la enfermedad. Por otra parte, la inyección regular de insuli na también puede incrementar la aparición o la gravedad de las infecciones de piel y partes blandas, al permitir que los organismos patógenos atraviesen más fácilmente la barrera cutánea. En un estudio efectuado en EE.UU. las mujeres diabéticas mayores de 65 años, presentaron un riesgo de colonización mayor que la población general, por Staphylococcus aureus2.

La rotación sistemática de los sitios de aplicación, es una de las intervenciones más importantes para mantener en condiciones adecuadas el tejido celular subcutáneo, reduciendo el riesgo de lipodistrofia y garantizando una absorción adecuada de la insulina.

La lipohipertrofia, se manifiesta por una tumefacción focal de consistencia blanda y gomosa que suele estar causada por la aplicación repetida de insulina en un mismo lugar. El efecto anabólico de la insulina se cree que desempeña el papel fisiopatológico subyacente. Por estos motivos, se indica fragmentar la zona de aplicación en cuadrantes (abdomen) o mitades (muslos, nalgas y brazos), y utilizar un solo cuadrante o mitad por semana3. Otra complicación, menos frecuente, relacionada con la mala técnica de aplicación de la insulina es la lipoatrofia3. Para poder evitar estas com plicaciones, es importante la inspección y palpación de la zona previo a la aplicación, en busca de lipodistrofia, infecciones y hematomas. Ante la presencia de algunas de estas complicaciones, debe elegirse otro lugar para la aplicación de insulina.

Un estudio realizado por Grassi y col. demostró que la adopción de una técnica adecuada, incluyendo el cam bio a una aguja de 4 mm y la evaluación periódica de la zona de aplicación, puede reducir la HbA1c 0.6% en 3 meses4. Otro problema que observamos en esta paciente fue la reutilización de agujas. Las agujas distorsionadas y dobladas provocan una inyección más dolorosa. La re utilización provoca daños en los tejidos y produce mayor riesgo de contaminación e infección. La FDA recomienda utilizar las agujas solo una vez, sin embargo, en nuestro medio, suelen ser reutilizarlas por varias razones, entre ellas, las económicas5.

Una encuesta realizada en siete países europeos para valorar la técnica de aplicación de la insulina, ITQ (Insulin Injection Technique Questionnaire), mostró que el 39.7% de los usuarios de dispositivos de insulina reutilizaban las agujas entre 3 y 5 veces6. Un estudio similar realizado en Brasil, mostró que el 48% de los pacientes salteaba las dosis de insulina, el 80% reutilizaba las agujas des cartables, el 57% reutilizaba las jeringas y el 27% de ellos presentaba lipohipertrofia en el examen físico7. Una revisión sistemática mostró que los pacientes jóvenes cumplieron las prescripciones en un tercio de las dosis de insulina prescritas. La adherencia a la insulinoterapia en los pacientes con diabetes de tipo 2 fue del 62-64%8.

Los diabéticos tipo 2 tienen un riesgo aumentado de infecciones de piel y partes blandas en relación a la po blación general9. Se ha demostrado que un 14% de los pacientes que reciben insulina SC presentan algún tipo de complicaciones en la piel10. Los diabéticos presentan un incremento en la colonización cutánea por Staphylo coccus aureus; sin embargo, de acuerdo a un modelo matemático, la probabilidad de introducir bacterias con la administración de insulina SC es baja11. Las infecciones asociadas a la inyección SC de insulina provocan con mayor frecuencia infecciones locales y más raramente infecciones sistémicas12.

Los agentes involucrados con más frecuencia son S. aureus y bacillos Gram negativos, raramente pueden aislarse micobacterias atípicas como Mycobacterium chelonae13, incluso se ha descripto infecciones por M. tuberculosis14 entre otras. Se han informado formas graves como gangrena gaseosa producida por Clostri dium septicum, con desenlace fatal en algunos casos. El aislamiento de agentes micóticos es muy infrecuente, habiéndose reportado infecciones por Candida spp15 y Mucorales (Rhyzopus spp)16.

Si bien se reportan casos de infecciones de piel y partes blandas por Fusarium en pacientes diabéticos, no hemos hallado en la bibliografía consultada otro caso de infección por Fusarium asociado a la administración subcutánea de insulina.

Finalmente, podemos concluir sobre la importancia de identificar los posibles errores relacionados con el uso de insulina y su posterior corrección, con el objetivo de eliminar eficazmente las complicaciones relacionadas a su uso. El cumplimiento y la adherencia a largo plazo de la terapia con insulina se ven afectadas negativamente por el dolor, el cuál es infrecuente si es administrada de forma adecuada. Una técnica de aplicación correcta puede minimizar o evitar el dolor asociado y mejorar el cumplimiento de la terapia17.

Esto jerarquiza la relevancia de la educación diabe tológica en los pacientes insulinizados y el rol de los educadores en diabetes en el cuidado de los mismos. Finalmente debe destacarse la importancia de la toma de cultivos mediante punción de partes blandas ante la aparición de signos locales de infección, ya que los agen tes productores de la infección pueden ser muy variados.

Bibliografía

1. Wu Y, Ding Y, Tanaka Y, et al. Risk factors contributing to type 2 diabetes and recent advances in the treatment and prevention. Int J Med Sci 2014; 11: 1185-1200. [ Links ]

2. Graham PL 3rd, Lin SX, Larson EL. A U.S. population-based survey of Staphylococcus aureus colonization. Ann Intern Med 2006; 144: 318-25. [ Links ]

3. Tandon N, Kalra S, Balhara YPS, et al. Forum for Injection Technique (FIT), India: The Indian recommendations 2.0, for best practice in Insulin Injection Technique, 2015. Indian J Endocrinol Metab 2015; 19: 317-31. [ Links ]

4. Grassi G, Scuntero P, Trepiccioni R, et al. Optimizing in sulin injection technique and its effect on blood glucose control. J Clin Transl Endocrinol 2014; 1: 145-50. [ Links ]

5. Guidance for Industry and FDA Staff: Technical Consider ations for Pen, Jet, and Related Injectors Intended for Use with Drugs and Biological. En: En: https://www.fda.gov/files/about%20fda/published/Technical-Considerations-for-Pen--Jet--and-Related-Injectors-Intended-for-Use-with-Drugs-and-Biological-Products.pdf ; consultado septiembre 2022. [ Links ]

6. De Coninck C, Frid A, Gaspar R, et al. Results and analysis of the 2008-2009 Insulin Injection Technique Question naire survey. J Diabetes 2010; 2: 168-79. [ Links ]

7. Calliari LE, Cudizio L, Tschiedel B, et al. Insulin Injection Technique Questionnaire: results of an international study comparing Brazil, Latin America and World data. Diabetol Metab Syndr 2018; 10: 85. [ Links ]

8. Cramer JA. A systematic review of adherence with medica tions for diabetes. Diabetes Care 2004; 27: 2285-2285. [ Links ]

9. Carey IM, Critchley JA, DeWilde S, et al. Risk of infection in type 1 and type 2 diabetes compared with the general population: A matched cohort study. Diabetes Care 2018; 41: 513-21. [ Links ]

10. Patel B, Priefer R. Infections associated with diabetic-care devices. Diabetes Metab Syndr 2021; 15: 519-24. [ Links ]

11. Wareham-Mathiassen S, Bay L, Glenting VP, et al. Injec tion site microflora in persons with diabetes: why needle reuse is not associated with increased infections? APMIS 2022; 130: 404-16. [ Links ]

12. Paily R. Perinephric abscess from insulin syringe reuse. Am J Med Sci 2004; 327: 47-8. [ Links ]

13. Kumar KVSH, Banga PK, Bansal R, et al. Recurrent insulin injection abscesses: Atypical etiology. Indian J Endocrinol Metab 2012; 16 Suppl 1: S123-4. [ Links ]

14. Chakraborty PP, Chakraborty M, Dasgupta S. Primary Mycobacterium tuberculosis infection over insulin injec tion site. BMJ Case Rep; 2016. Epub ahead of print 8 November 2016. DOI: 10.1136/bcr-2016-218054. [ Links ]

15. Nelp WB. Multiple candida abscesses resulting from insulin injections. N Engl J Med 1963; 268: 664-5. [ Links ]

16. Chambers CJ, Reyes Merin M, Fung MA, et al. Primary cutaneous mucormycosis at sites of insulin injection. J Am Acad Dermatol 2011; 64: e79-81. [ Links ]

17. Frid A, Hirsch L, Gaspar R, et al. New injection recom mendations for patients with diabetes. Diabetes Metab 2010; 36 Suppl 2: S3-18. [ Links ]

Recibido: 01 de Julio de 2022; Aprobado: 03 de Octubre de 2022

*Dirección postal: Melina Sabán, Hospital Británico de Buenos Aires, Perdriel 74, 1280, Buenos Aires, Argentina e-mail: sabanmelina@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons