SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO CAMPO CORONEL SARMIENTO - MIRADOR (PARQUE NACIONAL PRE-DELTA, DIAMANTE, ENTRE RÍOS)BIOARQUEOLOGÍA EN CONTEXTOS DE ESCASA INTEGRIDAD ESQUELETAL: DESAFÍOS EN EL ABORDAJE DEL REGISTRO ÓSEO HUMANO DEL SITIO LAS TEJAS (CORONDA, SANTA FE). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.47 Resistencia  2023

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0476786 

DOSSIER

OMBÚ DE BASUALDO: NUEVAS INTERVENCIONES EN UN SITIO A ORILLAS DEL RÍO CORONDA (DEPARTAMENTO SAN JERÓNIMO, SANTA FE)

OMBÚ DE BASUALDO: NEW INTERVENTIONS IN AN ARCHAEOLOGICAL SITE ON THE BANKS OF CORONDA RIVER (SAN JERÓNIMO DEPARTMENT, SANTA FE)

1Becario Doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN) ferbalducci@gmail.com /

2Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Departamento de Biantropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN). paulagalligani@hotmail.com /

3Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN). lancellottiflor@gmail.com /

4Estudiante avanzada del profesorado en Historia, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN); Entre Ríos 758, Rosario, Santa Fe, Argentina, (0341) 480-2670/79; maquiriberi@hotmail.com /

5Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN). abrilcastagnola@gmail.com /

6Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN). julisartori@gmail.com /

Resumen:

En este trabajo se presentan las primeras intervenciones sistemáticas realizadas en el sitio Ombú de Basualdo, localizado en la ciudad de Coronda (Santa Fe), sobre la margen derecha del río homónimo. Desde las primeras décadas del siglo XX, este sitio y sus materiales fueron trabajados por diferentes autores, quienes realizaron especial hincapié en el análisis del registro cerámico recuperado. Casi un siglo después, se renovaron los trabajos arqueológicos en el sitio para obtener, por primera vez, materiales en estratigrafía. Con este objetivo, se realizaron dos excavaciones, en donde se llevaron a cabo sondeos y perfiles en diferentes sectores, lo cual permitió evaluar su potencial y delimitar el área en donde se concentra el registro arqueológico. Producto de tales intervenciones se recuperaron mayormente materiales cerámicos, pero también líticos y restos arqueofaunísticos, entre los que se destaca un artefacto óseo. Los resultados obtenidos en estas aproximaciones iniciales, así como también las prácticas de socialización del conocimiento que se vienen llevando a cabo desde diferentes proyectos, se describen en este trabajo con el objetivo de dar a conocer el sitio en el contexto arqueológico del área.

Palabras clave: Arqueología; Ombú de Basualdo; Holoceno tardío; Nordeste argentino

Abstract:

This paper presents the first systematic interventions carried out at the Ombú de Basualdo archaeological site, located in Coronda city (Santa Fe), on the right bank of the homonymous river. Since the first decades of the 20th century, this site and its materials have been studied by different authors who emphasized the analysis of the ceramic record. Almost a century later, we resumed archaeological work on the site to obtain stratigraphic materials for the first time. Therefore, we carried out two excavations there. In both, surveys and profiles were conducted in different sectors, which allowed assessing the potential of the site and delimiting the area in which the archaeological record is concentrated. In those interventions, mostly ceramic materials were recovered, but also lithic and archaeofaunistic remains, among which a bone artifact stands out. The initial results, as well as the actions taken to socialize the archaeological heritage within the framework of different projects, are described in this work with the aim of making the site known in the archaeological context of the area.

Keywords: Archaeology; Ombú de Basualdo; late Holocene; Northeastern Argentina

Introducción

El área de influencia de la ciudad de Coronda (departamento San Jerónimo, Santa Fe) cuenta con investigaciones arqueológicas pioneras que se remontan a las primeras décadas del siglo XX (Serrano, 1922; de Aparicio, 1931; Iribarne, 1937, entre otras/os). Es de notar que gran parte de dichas investigaciones se concentraron en la zona de islas asociadas a la Llanura Aluvial del río Paraná (LLAP), que es donde se halla un mayor número de sitios arqueológicos (v. g. Serrano, 1922; Badano, 1957; Sartori, 2013; Galligani et al., 2018). En el sector continental, por el contrario, los trabajos fueron mucho más escasos. El estudio realizado por Astiz et al., (1975) constituye el primer antecedente de investigación sistemática y la única excavación con control estratigráfico durante el transcurso del siglo pasado. Recién a partir de la década del 2000, las tareas arqueológicas en el continente se intensificaron dando lugar al hallazgo de nuevos sitios arqueológicos (v. g. Familia Primón, Campo Cervi, Estrada Bello) y al registro de diferentes concentraciones de materiales en superficie, las cuales han motivado la realización de investigaciones sistemáticas vinculadas a ellos (v. g. Sartori, 2013; Sartori et al., 2020, 2021; Balducci, 2023).

El sitio Ombú de Basualdo (OB), ubicado sobre la margen derecha del río Coronda, al sur de la ciudad homónima (Figura 1), fue uno de los primeros depósitos localizados en esta zona. Este yacimiento fue trabajado en diferentes momentos, siendo los primeros materiales recolectados y analizados por Francisco de Aparicio y Amelia Larguía de Crouzeilles, entre otros/as autores/as (v. g. de Aparicio, 1931; Iribarne, 1937; Badano, 1957). Posteriormente, Feuillet Terzaghi y Escudero (2010) realizaron una visita al sitio, pero no fue sino hasta el año 2013 que este comenzó a ser abordado sistemáticamente, en el marco del proyecto “El uso del espacio en la cuenca superior del río Coronda durante el Holoceno tardío: un enfoque geoarqueológico” que dirige una de las autoras de este trabajo (JIS).

Figura 1 

Una particularidad de OB es que no solo reviste importancia arqueológica, sino también histórica dado que, en la memoria local, el sitio fue considerado punto de desembarco del Ejército Grande luego del icónico cruce del río Paraná en 1851. Este cruce formó parte del camino emprendido por el General Urquiza hacia Buenos Aires que concluyó, en 1852, con la Batalla de Caseros (Sarmiento, 1897). El ombú que se encontraba en las barrancas pasó a simbolizar esta travesía y de ahí deviene el nombre Ombú de Basualdo, siendo este último también el nombre actual del barrio. A lo largo de los años desde la comunidad de Coronda se hicieron reiterados intentos para declarar el sitio como monumento histórico (el primero de ellos realizado en 1950 ante la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, por parte del Instituto Nacional Sanmartiniano), sin haber generado resultados favorables (De Masi, 2012).

Teniendo en cuenta estos antecedentes y la solicitud de un grupo de vecinos por proteger el patrimonio local, se llevaron a cabo intervenciones durante los años 2019 y 2021 que dieron como resultado la recuperación de materiales arqueológicos diversos. Cabe señalar que tales tareas constituyen las primeras excavaciones sistemáticas realizadas en este sitio, de cuyo patrimonio arqueológico, como ya se ha mencionado, se tiene conocimiento desde hace cerca de 100 años. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados del análisis de los materiales cerámicos y óseos faunísticos recuperados en estas actividades de campo, para luego analizar las relaciones con otros sitios arqueológicos del área, concretamente Familia Primón (FP), sitio ubicado a 500 metros al sur de OB y que presenta materiales en los mismos niveles estratigráficos.

Antecedentes arqueológicos en el sitio

Durante la primera mitad del siglo XX, como fuera mencionado, el registro arqueológico de OB fue estudiado por diversos investigadores, quienes trabajaron casi exclusivamente con materiales provenientes de donaciones de aficionados y recolecciones asistemáticas. Las primeras tareas de campo fueron llevadas a cabo por Francisco de Aparicio y Amelia Larguía de Crouzeilles, en la década de 1930. Los materiales recuperados fueron abordados desde una perspectiva histórico-cultural, priorizando las descripciones minuciosas de los elementos hallados, principalmente vasijas y tiestos cerámicos (v. g. de Aparicio, 1931; Iribarne, 1937; Badano, 1957). Asimismo, se procuró integrarlos dentro de “culturas” y establecer vínculos con otras áreas de Argentina y Sudamérica.

En este marco, uno de los primeros trabajos en los que se hace mención del sitio es el artículo elaborado por de Aparicio (1931), donde el autor dio cuenta de las condiciones de recuperación de los materiales cerámicos y analizó específicamente tres pipas pequeñas. Señaló que la mayor parte de los fragmentos fueron hallados en la zona próxima a la barranca del río, como consecuencia del desarrollo de actividades agrícolas, especialmente el arado. Además, sostuvo que el material recolectado en OB se trataba de “... un conjunto industrial del tipo clásico de los paraderos de las márgenes del Paraná cuyo elemento más característico lo constituyen las representaciones plásticas de elementos zoomorfos y antropomorfos” (de Aparicio, 1931, p. 283). A partir del estudio de las pipas, este autor consideró que representaban ejemplares extremadamente raros en la arqueología del Paraná y las asoció por sus características morfológicas con otras del área de Río Grande del Sur (Brasil).

Posteriormente, algunos de los restos cerámicos recuperados de OB que integraban la colección de F. de Aparicio fueron descritos minuciosamente en el inventario de “vasos indígenas”, hallados en las márgenes del río Paraná, por E. de Iribarne (1937). Al igual que aquel, esta investigadora destacó su recuperación como consecuencia de las actividades de labranza en el área y asoció su fragmentación a la costumbre de fracturarlas intencionalmente que tenían los grupos de la región en el pasado. En línea con el objetivo propio de la época de ubicar el registro del sitio dentro de “culturas”, sugirió que los materiales hallados en OB correspondían a la “Cultura Litoral Paranaense”, caracterizada por la presencia de representaciones plásticas (Iribarne, 1937). En este contexto de trabajos descriptivos sobre elementos recuperados en el sitio, Badano (1957) expuso los elementos decorativos presentes en un apéndice zoomorfo hallado en OB, pero no avanzó en ninguna asociación entre esta pieza y las culturas que habitaron la región. Un estudio más reciente que describe un apéndice zoomorfo, recuperado en el sitio por un aficionado, fue publicado por Cornero (2019). Allí, la autora analizó la presencia de representaciones de cóndores andinos en colecciones de museos provenientes de sitios asociados a Ribereños Plásticos o Goya-Malabrigo, entre los que incluyó a OB, planteando así un vínculo entre el Paraná y el área andina (Cornero, 2019).

Entre los años 2000 y 2003, un grupo de arqueólogos de la Fundación Arqueológica del Litoral normalizaron las colecciones “Amelia Larguía de Crouzeilles” y “Dr. Agustín Zapata Gollán” alojadas en el Museo Etnográfico de Santa Fe, dentro de las cuales se encontraban varias piezas halladas en OB (Feuillet Terzaghi y Escudero, 2010). La colección, compuesta de unas 150 piezas, contiene tiestos con incisiones de surco rítmico, con pintura (roja y roja sobre blanca), improntas textiles, corrugado, además de asas, agujeros suspensores, restos de alfarería gruesa y un fragmento de una cuchara (Campagnolo, comunicación personal, 2022). Teniendo en cuenta esta información, Feuillet Terzaghi y Escudero (2010) realizaron prospecciones en la localidad de Coronda para relocalizar el sitio, ya que su ubicación había permanecido inédita en los trabajos previos. Una vez logrado esto, llevaron a cabo recolecciones superficiales en donde recuperaron exclusivamente fragmentos cerámicos. Las similitudes entre tal registro de OB y el de Familia Primón ―yacimiento ubicado a 500 m de distancia―, les permitió a estas autoras plantear la posibilidad de que ambos sitios estuviesen vinculados (Feuillet Terzaghi y Escudero, 2010).

Contexto ambiental e intervenciones sistemáticas en OB

Como fuera mencionado, el sitio OB se ubica sobre la margen derecha del río Coronda (Coronda, Santa Fe), en un sector donde la barranca, en los períodos de bajante, puede llegar hasta ca. 6 m de altura (Figura 1). Actualmente, el sitio ocupa parte de propiedades privadas de un terreno baldío y de un camino municipal (“Camino de Sirga”). Desde un punto de vista geomorfológico, se emplaza sobre una faja estrecha y discontinua de arenas que se extiende junto al borde santafesino de la llanura aluvial del río Paraná, denominada por Iriondo et al., (1983) como Formación Coronda o “Manchón Arenoso”. Si bien esta formación se originó en un ambiente fluvial, durante el último período climático seco en el Holoceno tardío, la arena fue redistribuida por el viento, formando un campo de dunas eólicas que, por la acción del clima húmedo actual, se encuentra en proceso de disipación (Iriondo et al., 1983).

De acuerdo con el Mapa de Suelos de la Provincia de Santa Fe, el suelo donde se emplaza el sitio se clasifica dentro del Orden Alfisoles, Suborden Udalfes, Gran Grupo Hapludalf (psamacuéntico thapto-árgico) (Sapino et al., 2014). Estos suelos contienen una alta proporción de arena en el horizonte superficial, con una textura más arcillosa en los horizontes de mayor profundidad, otorgándoles un drenaje moderado. En este punto, un estudio edafológico llevado a cabo en el sitio Familia Primón caracterizó el suelo del área, identificando tres unidades separadas por discontinuidades (Balducci et al., 2017). La unidad 3 (77,5-94,5 cm) consiste en un paleosuelo (Horizonte 3B) de color pardo oscuro en seco y negro en húmedo y textura arcillo-arenosa. Por su parte, la unidad 2 (24,5-77,5 cm) presenta una capa inferior (Horizonte 2BC) de color pardo oscuro en seco y negro parduzco en húmedo y una superior edafizada (Horizonte 2B) (24,5-47,5 cm) de color negro parduzco en seco y negro en húmedo de textura franco-arenosa. Finalmente, la unidad 1 (0-24,5 cm) consiste en una capa antropizada (Horizonte Ap) de color pardo amarillento opaco en seco y pardo oscuro en húmedo de textura franco-arcillo-arenosa a franco-arenosa (ver descripción completa en Balducci et al., 2017).

Los agentes modeladores del paisaje que predominan en la zona son los intensos procesos de erosión asociados a la dinámica hídrica propia de la LLAP, específicamente del sistema de humedales de grandes lagunas (Marchetti et al., 2013). En este sentido, las crecidas periódicas del río Coronda erosionan y socavan la barranca, lo que genera que el material arqueológico quede expuesto y caiga, con el tiempo, hacia el curso fluvial mencionado. Asimismo, el sector donde se emplaza OB contiene numerosas especies arbóreas y arbustivas, autóctonas y exóticas, cuyas raíces pueden llegar a fragmentar y desplazar los materiales, dejando marcas sobre sus superficies. En este punto, se destaca la presencia de un monte de eucaliptus (Eucalyptus sp.), especie exótica introducida intencionalmente con el objetivo de proteger la barranca frente a la erosión del río (Figura 1C).

Aparte de los procesos naturales descriptos, el sitio se ve afectado por agentes antrópicos, derivados mayoritariamente de su ubicación en una zona que en los últimos 30 años ha sufrido un proceso acelerado de urbanización. La sección del sitio ubicada en terrenos públicos, correspondiente a una bajada municipal al río, es ampliamente transitada por personas que realizan actividades recreativas, de pesca, entre otras. Además de la acumulación de desechos y la erosión de los suelos, esto facilita la remoción y recolección de materiales arqueológicos por parte de los pobladores, que luego pasan a formar parte de colecciones privadas o terminan con paradero desconocido.

Como se mencionó anteriormente, si bien el sitio contaba con antecedentes de análisis cerámicos y de recolecciones superficiales, en toda su historia nunca había sido excavado de forma sistemática. En consecuencia, se consideró de vital importancia poder recuperar ítems arqueológicos en estratigrafía para evaluar su integridad, potencial y distribución. Con este objetivo, se realizaron dos excavaciones, las cuales tuvieron lugar en septiembre y noviembre de 2019 y una visita de control durante 2021. En la primera campaña, se recorrió la barranca a lo largo de ca. 150 m y se identificaron los sectores con concentración de materiales, procediendo a su recolección en transectas. Además, se realizaron 4 perfiles sobre dicha barranca, de 1 m x 50 cm y 60 cm de profundidad. Producto de estas tareas se recuperaron fragmentos cerámicos (n=238, 173 en estratigrafía y 65 en superficie), material lítico (n=4) y restos óseos faunísticos (n=72), extraídos entre los 30 y 55 cm de profundidad (unidad 2 del perfil).

En la segunda excavación, se realizaron dos perfiles, dos cuadrículas (de 1x1 m y 80 cm de profundidad) y tres sondeos (de 50x50 cm y 70 cm de profundidad) en diferentes sectores. En esta ocasión, los perfiles tuvieron la finalidad de aumentar la extensión de aquellos efectuados durante la primera intervención en el sitio. Los materiales extraídos de las cuadrículas y sondeos se encontraron entre los 25 y 70 cm de profundidad (unidad 2 del perfil), mayormente concentrados entre los 40 y 50 cm. Al igual que en la intervención anterior, los ítems más abundantes fueron los ceramios (n=297, 239 en estratigrafía y 58 en superficie) y en muy baja proporción restos faunísticos (n=6). Tanto en los perfiles como en los sondeos, se registraron raíces de mediano y gran tamaño, así como en un caso también cuevas con diversos túneles pertenecientes a Amphisbaena darwini (víbora ciega). Estos agentes habrían alterado tanto horizontal como verticalmente la disposición del registro arqueológico.

En una tercera instancia, dada la bajante histórica ocurrida en la cuenca del río Paraná, se decidió realizar una evaluación de impacto durante el año 2021, a fin de analizar el efecto que aquella estaba provocando en el sitio. A pesar de que no se registraron desprendimientos significativos de la barranca, pudo evidenciarse una mayor cobertura vegetal en los sectores más bajos, lo cual dificultó la visibilidad. En esta ocasión, solo se recuperaron fragmentos cerámicos en superficie (n=61) y tres líticos, uno de ellos correspondiente a una bola de boleadora.

En cuanto a la cronología del sitio, si bien hasta el momento no se cuenta con fechados radiocarbónicos, se realizan aquí ciertas consideraciones que permiten pensar en una cronología cercana al momento de contacto europeo-indígena (ver discusión).

Materiales y métodos

Los materiales aquí analizados provienen de las diversas actividades arriba mencionadas, las cuales permitieron recuperar restos, tanto en estratigrafía como en superficie. En este apartado se describen los aspectos contextuales acerca de la procedencia de los conjuntos recuperados, para luego explicitar los materiales y las metodologías de estudio de los registros cerámicos y óseos faunísticos. Cabe señalar que los líticos se encuentran aún en análisis y por tal motivo no serán tratados en el presente trabajo.

Registro cerámico

El conjunto de materiales cerámicos que proceden de las tareas arqueológicas llevadas a cabo en el sitio OB en 2019 suma un total de 596 fragmentos, de los cuales 412 se hallaron en estratigrafía y el resto en superficie. En primera instancia, se efectuaron tareas de remontajes a fin de realizar inferencias más precisas sobre distintos aspectos de la tecnología cerámica y se asignó cada fragmento a una parte específica del contenedor (Balfet et al., 1992). Posteriormente, se agruparon los fragmentos en familias y se estimó el número mínimo de vasijas (NMV) (Orton et al., 1997).

Por otra parte, se realizó una clasificación morfológica de acuerdo con Shepard (1956), quien define tres clases estructurales: no restringida (NR), restringida simple dependiente (RSD) y restringida independiente (RI). Para esta estimación, se consideraron los recipientes que fueron definidos como unidad de análisis (NMV). En el caso de los perfiles que pudieron ser reconstruidos con una mayor completitud, se adscribieron a las categorías morfológicas propuestas por Balfet et al., (1992) consultando, además, bibliografía de referencia (v. g.La Salvia y Brochado, 1989). Adicionalmente, se consideraron fragmentos de bases, asas, picos vertedores y apéndices para obtener un panorama más completo de la morfología de los conjuntos (Convención Nacional de Antropología, 1966; Balfet et al., 1992).

El cálculo del diámetro de boca de las vasijas, por su parte, se realizó a través de aquellos fragmentos de bordes que resultaron confiables para medir su diámetro ―tamaño mayor al 5% de representación de la boca del contenedor― (Rice, 1987; Orton et al., 1997). Se clasificaron según los siguientes rangos: chico (≤ a 11 cm), mediano (> a 11 y < a 19 cm), grande (≥ a 19 cm y < a 26 cm) y muy grande (≥ a 26) (modificado de Balfet et al., 1992). Para esta tarea se utilizó un instrumento de medición que consta de cortes con forma concéntrica de PVC de diferentes diámetros, diseñado para tal fin (ver Balducci, 2023).

En cuanto al estudio de los atributos tecnológicos y estilísticos, se relevaron solamente en aquellos fragmentos de bordes en los que se pudo realizar la estimación morfológica. Así, se identificó la presencia de inclusiones en la pasta, el color en superficies, márgenes y núcleo de cada tiesto, presencia de baño/engobe, alisado y pulido (Convención Nacional de Antropología, 1966; Rice, 1987; Orton et al. 1997, entre otros). En cuanto a los tratamientos de superficie, se identificaron una serie de técnicas que implican el reacomodamiento, desplazamiento o extracción de materia y el agregado de pigmentos (v. g. Convención Nacional de Antropología, 1966; La Salvia y Brochado, 1989). Respecto al espesor de los fragmentos, este fue categorizado en: delgado (≤ a 5,5 mm), mediano (> a 5,5 y ≤ a 8,5 mm), grueso (> a 8,5 y ≤ a 10,5 mm) y muy grueso (> a 10,5 mm). Adicionalmente, se registraron posibles rastros de utilización de los contenedores, considerando la presencia tanto de hollín como de residuos orgánicos adheridos. En general, la evaluación de las variables seleccionadas se realizó macroscópicamente, excepto para el relevamiento de ciertos caracteres (v. g. antiplásticos), para los que se utilizó una lupa trinocular Mikoba 745 (50X) con cámara digital adaptada.

Registro arqueofaunístico

El material arqueofaunístico está compuesto por un NISP de 77 especímenes, que provienen mayormente de uno de los perfiles (Perfil A), en donde se halló un artefacto óseo a los 53 cm de profundidad, asociado a una concentración de carbón, dos elementos de ave y huesos calcinados (principalmente ícticos), los cuales pudieron ser recuperados gracias al uso de zaranda en agua con una malla fina (5 mm). En ese mismo perfil fue extraído el único elemento de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), mientras que los materiales restantes (n=5) fueron hallados en un sondeo y una de las cuadrículas. Teniendo en cuenta este contexto, el análisis arqueofaunístico estuvo dirigido, en primera instancia, a identificar los procesos tafonómicos intervinientes en la preservación del conjunto. En segundo lugar, a realizar la identificación a nivel anatómico, además de la determinación taxonómica en miras de poder establecer las especies potencialmente explotadas. La cuantificación se llevó a cabo a través de las medidas de abundancia utilizadas tradicionalmente en los análisis arqueofaunísticos (NISP, NMI y NME) (Lyman, 1994, 2008; Mengoni Goñalons, 1999). Cabe señalar que, para el caso de los peces, las escamas recuperadas no fueron cuantificadas debido a que, a diferencia de lo que sucede con elementos más robustos, se ven afectadas intensamente por los procesos de fragmentación, además de destacar que son sumamente abundantes por cada ejemplar.

En el caso del artefacto óseo el análisis se llevó a cabo en conjunto con la Dra. Pérez Jimeno, en el cual pudo establecerse la identificación taxonómica y anatómica del hueso soporte, y su posterior asignación a un grupo morfológico (GM), utilizando para ello los criterios establecidos en trabajos previos para la zona de la LLAP (ver Pérez Jimeno, 2007; Pérez Jimeno y Buc, 2010). También se consideraron para su determinación aquellas variables vinculadas con el uso del hueso con fines tecnológicos, tales como el pulido, adelgazado y raspado (Pérez Jimeno, 2007). Un análisis más detallado de este artefacto puede encontrarse en Sartori et al., (2023).

En cuanto al relevamiento de los agentes/procesos tafonómicos se evaluó la presencia-ausencia de meteorización (Behrensmeyer, 1978), marcas de roedores y raíces, y la depositación química de dióxido de manganeso e indicios de abrasión, vinculada con la acción sedimentaria o el transporte fluvial (Gutiérrez, 2004). Por último, se consideraron las modificaciones antrópicas que sufrieron los especímenes producto de su procesamiento, entre las cuales se tuvieron en cuenta huellas de corte, alteraciones térmicas y formatización (Lyman, 1994). Para el análisis de tales atributos se utilizó una lupa trinocular Mikoba 745 de hasta 50X.

Resultados

Registro Cerámico

Del total de los fragmentos recuperados, en este trabajo se optó por analizar solamente aquellos cuya longitud máxima fuera mayor a 1,5 cm, los cuales suman un total de 471. Se realizaron 42 remontajes entre fragmentos; en 12 casos se efectuaron uniones de dos tiestos, en cuatro de tres y en una de seis tiestos, respectivamente. Los ceramios fueron asignados a las categorías: cuerpo (n=375), borde (n=70), bases (n=18), asas (n=3; Figura 2A) y alfarería gruesa (n=4; Figura 2B).

El NMV estimado es de 53 contenedores. Dentro de las clases estructurales de Shepard (1956) los contenedores corresponden a formas NR (n=30), 26 de contorno simple y cuatro de contorno inflexionado; ocho corresponden a RSD de contorno simple, mientras que tres a RI de contorno inflexionado; ocho fueron clasificados como indeterminados (Tabla 1). Asimismo, se identificaron cuatro vasijas como alfarerías gruesas o campanas, las cuales no se ajustan a ninguna de las clases estructurales definidas por Shepard (1956). En tres de estos contenedores se evidencian atmósferas de cocción oxidante incompleta y en el restante, oxidante completa. Las piezas son mayormente lisas (Figura 2C), registrándose en dos casos incisiones de surco rítmico (Figura 2D).

Tabla 1:  Frecuencia de las distintas variables relevadas en el conjunto cerámico 

Figura 2.  Cerámica recuperada en el sitio OB 

Las vasijas NR de contorno simple son las más numerosas dentro del subconjunto, predominando aquellas de paredes muy divergentes (n=11) y poco divergentes (n=10). El espesor de pared más frecuente es el mediano (n=16), mientras que dentro de los labios predomina el recto. En cuanto al diámetro de boca, se identificaron diámetros surtidos: medianos (n=6), muy grandes (n=6) y grandes (n=3). En dos casos, se relevaron incisiones de surco rítmico como diseño en las superficies (uno en la externa y otro en la interna), mientras que un contenedor exhibe improntas de malla de red (cara interna); asimismo se registraron cinco bordes festoneados y en una ocasión borde unguiculado. Se observa la aplicación de baño/engobe en casi toda la muestra, en ambas caras, y presencia de pintura, alisado y pulido. El agregado de inclusiones de tiesto molido en la pasta fue identificado en la mayor parte de este subconjunto (Tabla 1). En cuanto a las atmósferas de cocción, predomina la no oxidante, seguida de oxidante incompleta y oxidante completa. En siete contenedores se observan rastros de termoalteración en la cara externa. Dado el tamaño y las características de las piezas solo pudieron identificarse dos escudillas (una de ellas con pintura interna), un plato (con improntas de malla de red en la superficie interna), un cuenco (sensuBalfet et al., 1992) y, siguiendo los criterios de La Salvia y Brochado (1989), una vasija es asignable a la categoría Cambuchí Caguâbá, la cual es representativa de contextos arqueológicos Guaraní (v. g.Bonomo, 2012; Loponte y Acosta, 2013) (Figura 3A).

Figura 3.  Formas cerámicas estimadas  

Por su parte, de los cuatro contenedores NR de contorno inflexionado, tres poseen paredes muy divergentes y el restante, divergente. En todos los casos se relevó la presencia de bordes rectos, mientras que los espesores son variados (grande, n=2; mediano, n=1; pequeño, n=1). Dado el tamaño de los bordes de este subconjunto, no se pudo estimar el diámetro de la boca en ningún caso. No se observó desplazamiento o extracción de materia, pero sí la presencia de pintura (superficie interna, n=3), alisado (superficie interna, n=2; superficie externa, n=1) y pulido (superficie interna, n=1; superficie externa, n=2). En un solo caso se identificó el agregado de inclusiones, mientras que la atmósfera de cocción corresponde en partes iguales a no oxidante y oxidante incompleta (Tabla 1).

En cuanto a las vasijas RSD, todas son de contorno simple y de borde invertido. El espesor predominante fue el mediano (n=6), mientras que los dos restantes corresponden a delgado y grueso. En un solo caso se estimó el diámetro de boca, el cual corresponde a mediano (12 cm). Los contenedores son en su mayoría lisos, registrándose el surco rítmico como diseño estilístico en tres casos (todos en la superficie externa) y en uno labio festoneado. Se hallaron evidencias de engobe en ambas caras de los contenedores, excepto en uno. No se observa la presencia ni de rastros de pintura, ni de pulido, aunque sí de alisado. Casi en la totalidad de los contenedores se registró la presencia de tiesto molido en la pasta. En relación con la atmósfera de cocción, se identificaron, en proporciones similares, no oxidante y oxidante incompleta (Tabla 1). En dos casos se registraron rastros de termoalteración en la cara externa de las vasijas.

En lo que refiere a las tres vasijas RI, dos poseen contorno compuesto y una, contorno inflexionado. Esta última, posee espesor de pared grande, labio recto y no tiene evidencias de desplazamientos o extracción de pasta ni tratamientos superficiales en sus superficies. Se observa el agregado de inclusiones y atmósfera de cocción no oxidante. El diámetro de boca estimado es mediano (12 cm). En el caso de las RI de contorno compuesto, la primera posee espesor de pared grande, labio recto con reborde y un diámetro de boca mediano (17 cm). La atmósfera de cocción es oxidante incompleta y se observan inclusiones, pintura en la cara externa y alisados en ambas superficies. En este caso, y de acuerdo a La Salvia y Brochado (1989), correspondería a una vasija Cambuchí (Figura 3C). Por su parte, el segundo caso, posee espesor de pared muy grande y diámetros de boca grande (23 cm). La atmósfera de cocción es oxidante incompleta, se observan inclusiones de tiesto molido, engobe en ambas caras y corrugado en la superficie externa. De acuerdo con la bibliografía de referencia sería asignable a una vasija Yapepó (Figura 3B). Estos dos últimos tipos de contenedores ―al igual que la Cambuchí Caguâbá mencionada anteriormente―, son parte de las morfologías típicas del registro cerámico guaraní (v. g.Bonomo, 2012; Loponte y Acosta, 2013).

Finalmente, dentro de la categoría indeterminada se identificaron dos contenedores con algunos atributos tecnológicos/estilísticos ―como dureza y color de la pasta, líneas de torno interna, tratamientos de superficie, entre otros― que difieren de aquellos tratados con anterioridad. Tales características permiten asociarlos a envases de Gres de momentos posteriores al contacto hispano-indígena (v. g.Bagaloni y Martí, 2013) (Figura 2E).

Registro arqueofaunístico

El registro faunístico está compuesto mayormente por peces, los cuales representan un 85% del NISP% de todo el conjunto. También se registran Aves (n=3), mientras que la presencia de mamíferos está dada por Hydrochoerus hydrochaeris (carpincho, n=1) y fragmentos indeterminados (Tabla 2). Por su parte la punta ósea recuperada pertenece a Ozotoceros bezoarticus (venado de las Pampas).

Tabla 2 NISP y NISP% del registro faunístico recuperado en el sitio OB  

Taxa NISP NISP%
Actinopterygii 66 85
Ave 3 3,9
Artiodactyla 1 1,2
Ozotoceros bezoarticus 1 1,2
Hydrochoerus hydrochaeris 1 1,2
Cricetidae 2 2,5
Mammalia indet. 4 5
Total 78 100

Los especímenes de Actinopterygii sólo pudieron ser asignados a niveles taxonómicos amplios, siendo el Orden Characiforme el único identificado, tanto por elementos de cráneo indeterminado (n=19, 27%), como también por escamas. Esto se debió a la alta fragmentación de los elementos diagnósticos que son los que posibilitan la identificación precisa. En cuanto a la representación anatómica, lo más abundante son las vértebras (n=26), fragmentos de cráneo (n=24), y en menor medida, las costillas (n=16). Las vértebras constituyen el 39% de los elementos representados y, debido a su escaso valor diagnóstico cuando se las analiza mediante métodos tradicionales, sólo pueden ser asignadas a niveles taxonómicos generales. Sin embargo, su importancia radica en que muestran una buena correlación con el tamaño y peso de los peces. Para el caso de los especímenes presentes en este sitio, según lo indica el tamaño de los cuerpos vertebrales, se trataría de presas de mediano porte (entre 1 y 2 kg; Musali et al., 2013, Sartori, 2013), aunque también se registran algunas muy pequeñas. Algunos ejemplares de vértebras y costillas (n=9) se encontraron calcinados, mientras que el manganeso se observó en un solo ejemplar de costilla y hay raicillas en tres vértebras.

Entre los mamíferos indeterminados se encuentran fragmentos de tejido esponjoso (n=2), un cuerpo de vértebra y un fragmento de diáfisis de metapodio que, si bien fue asignado a Artiodactyla, por su tamaño podría corresponder a Ozotoceros bezoarticus. Dos fragmentos de hemimandíbula pudieron ser asignados a cricétidos, los cuales se encontraron en los primeros centímetros (10 cm de profundidad) presentando una coloración blanquecina, similar a huesos que no pertenecen al contexto arqueológico (ver Sartori, 2008). Por el contexto de depositación, su color diferencial y abundancia en la zona, es probable que se trate de elementos más actuales. Por otra parte, a nivel específico se halla representado Hydrochoerus hydrochaeris por un único elemento que corresponde a un astrágalo, el cual muestra señales leves de abrasión sedimentaria.

Los tres fragmentos de huesos de aves, que corresponden a húmero, cúbito y diáfisis de hueso largo, no pudieron ser identificados a niveles específicos y esto se debe, por un lado, al estado fragmentario, pero también a que la zona en que se emplaza el sitio es una de las que cuenta con mayor biodiversidad para esta clase.

La punta cóncavo-convexa que se registró en OB corresponde al Grupo Morfológico (GM) definido como Punta acanalada con epífisis (Pérez Jimeno y Buc, 2010). Está realizada utilizando como hueso soporte un metapodio distal de O. bezoarticus (Figura 2) que tiene expuesto el canal medular desde el ápice hasta el extremo proximal, el que presenta la particularidad de conservar sólo uno de sus cóndilos y no ambos como suele darse en otros sitios de la región de la LLAP (Pérez Jimeno y Buc, 2010). Sobre el cóndilo se observa un grado de meteorización 2, coincidente con el contexto en que se encontró, ya que estaba semiexpuesta sobre la barranca del sitio. A nivel macroscópico, se observan fisuras dispuestas de manera longitudinal a la extremidad activa producida por agentes postdepositacionales. En este mismo sector del hueso se identificó también la presencia de pulido y un aguzamiento del ápice (Figura 4).

Figura 4 Instrumento óseo recuperado en el sitio OB, correspondiente a una punta cóncavoconvexa manufacturada en metapodio distal O. Bezoarticus 

Discusión

La zona vinculada al río Coronda posee una reconocida trayectoria en lo que concierne a las investigaciones arqueológicas, la cual data de comienzos del siglo XX. El caso particular de Ombú de Basualdo es un ejemplo del recorrido que muchos sitios del área han tenido a lo largo del tiempo, esto es: fue detectado durante las primeras décadas del siglo pasado, suscitó análisis de materiales arqueológicos particulares -principalmente la alfarería-, recibió sucesivas visitas y menciones en la bibliografía, pero no había sido excavado sistemáticamente hasta la actualidad. En este sentido, este trabajo se torna relevante, ya que presenta los primeros trabajos sistemáticos de uno de los sitios representativos de dicha zona.

De los restos faunísticos recuperados en las intervenciones en el sitio, el 100 % proviene de estratigrafía; mientras que de los materiales cerámicos se destaca que casi el 70 % proceden de estratigrafía y el resto, de recolecciones superficiales. Estos últimos quedan expuestos a raíz de los procesos de erosión y desmoronamiento de la barranca, producto de las crecidas del río Coronda. En este sentido, de Aparicio (1931) señala que la alfarería por él recuperada provenía mayormente de superficie, específicamente, de la zona próxima a la barranca y que la exposición de los materiales se produjo como consecuencia del desarrollo de actividades agrícolas (i. e. el arado). En este punto, se considera indispensable la realización de estudios específicos detallados (v. g. sedimentológicos, micromorfológicos) que permitan comparar el perfil estratigráfico del sitio con perfiles naturales (no antropizados) a fin de comprender con exactitud si el terreno donde se emplaza OB fue afectado por la acción del arado y en qué medida.

El registro arqueofaunístico resulta sucinto aún como para derivar de él patrones de subsistencia. No obstante, se observa una tendencia al predominio de peces y se registran algunos elementos de ave, que suelen ser escasos-nulos para los conjuntos de la zona. En relación con estos últimos y considerando la información zooarqueológica disponible a escala microrregional, es posible pensar que las aves hayan tenido un rol complementario en la dieta (Sartori, 2013). En cambio, los peces habrían sido un recurso altamente explotado en los sitios del sector, siendo la pesca una de las principales actividades, ya que proporciona altas tasas de retorno y bajo riesgo. Además, en el sector hay una gran oferta íctica que ronda las 250 especies (Marchetti et al., 2013) y, como ha sido señalado, existe una relación entre la disponibilidad de presas y su mayor aprovechamiento (ver Sartori et al., 2017).

En este aspecto, es probable que el emplazamiento del sitio sobre el río Coronda también se vincule a su acceso para poder realizar actividades de pesca. En este sentido, el caso de FP puede utilizarse de referencia ya que en él ha sido recuperado un registro de peces abundante que refleja un aprovechamiento de Siluriformes -como pimelódidos y armados-, mientras que entre los Characiformes se destaca el sábalo, que representa el NMI más abundante de todo el conjunto (Sartori et al., 2020). Por el estado fragmentario y la falta de elementos diagnósticos en OB, no pudo realizarse una identificación más precisa que permita comparar este registro con el de FP, aunque cabe señalar que el tamaño de las vértebras en ambos conjuntos es similar, predominando las medianas-pequeñas. Además, en OB también han sido recuperadas escamas de Characiformes, las cuales se encuentran presentes en FP e indican buenas condiciones de preservación. No obstante, se observó la acción de agentes postdepositacionales que habrían afectado el registro arqueofaunístico, principalmente óxido de manganeso y raíces de tamaño pequeño-mediano. El primero se ha registrado también en huesos provenientes del sitio FP y se vincularía tanto con la disponibilidad de Mn en los suelos del área (Cruzate et al., 2006) como con las condiciones de depositación de los restos estudiados (i. e. exceso de humedad, temperaturas elevadas, alternancia de ciclos de oxidación y reducción). La presencia de marcas de raíces es esperable debido a la intensa vegetación que cubre el sitio, la cual abarca desde gramíneas hasta árboles de gran porte.

Si se compara la composición del registro con la de otros sitios -ya sea del sector insular o continental-, es llamativa la ausencia de coipo (M. coypus), ya que se trata de uno de los recursos más abundantes de los conjuntos en la región y ha sido propuesto como una especie clave para la subsistencia (Sartori, 2013, Sartori et al., 2017). Es probable que tal ausencia se deba a cuestiones de muestreo y que en futuras intervenciones se recuperen especímenes de esta especie en OB. En cambio, la baja representación del carpincho en el caso de estudio coincide con lo registrado también en los sitios de la zona, en donde suelen recuperarse escasos elementos de este taxón (Sartori, 2013). La escasa presencia llevó a realizar diferentes consideraciones respecto a su inclusión (o no) en la dieta por parte de los grupos humanos que habitaron diferentes sectores del Paraná medio y el delta (Acosta, 2005; Sartori, 2013). Para el centro-este de Santa Fe se propone que las variaciones en su representación podrían estar dadas en términos espaciales, ya que esta presa se encuentra mejor representada en los sitios insulares, decreciendo su abundancia en la zona continental (Sartori et al., 2017). En tanto que en la zona más al norte del Paraná medio -margen santafesina-, diversos investigadores concluyen que este gran roedor constituyó parte de la dieta de los grupos cazadores-recolectores-pescadores (Pérez Jimeno, 2007; Santiago, 2002; Servín, 2021). Por el momento puede pensarse que más que por cuestiones vinculadas a su disponibilidad o dificultad en la captura (ver Sartori, 2013; Servín, 2021), es posible que su inclusión en la dieta se deba a pautas culturales, pudiendo existir restricciones de consumo parciales para esta especie. Sin dudas es un tema que se deberá seguir profundizando a medida que se avance en las investigaciones y se amplíen muestras procedentes de nuevos conjuntos en la zona.

Un hallazgo a destacar es la recuperación de la primera punta cóncavo-convexa para el área. Está confeccionada utilizando como hueso soporte un elemento de O. bezoarticus, un taxón que está presente en el conjunto de OB exclusivamente por este artefacto. Cabe señalar que esta especie exhibe NISP bajos en los sitios de la zona (v. g. FP) y que, además, se encuentra identificada exclusivamente en los yacimientos emplazados en el continente, encontrándose totalmente ausente en los conjuntos de sitios insulares, aspecto que se repite para la mayor parte de los casos de la LLAP (Sartori et al., 2017). Para las puntas acanaladas con epífisis, el modo de acción ha sido considerado como penetración por presión (Pérez Jimeno y Buc, 2010), ya que actuaría como punta fija con mango. Por este motivo es que funcionalmente se las ha definido como punzón, cuyos usos podrían estar dados para la perforación de pieles o el trabajo con vegetales (v. g. cestería). El agudizamiento de la pieza aquí analizada podría estar reflejando ambas tareas, ya sea el trabajo en pieles -que podrían ser de presas tales como el coipo, el carpincho o cérvidos- o tal vez con vegetales, cuyos usos se evidencian de manera indirecta en las improntas cerámicas (ver Balducci et al., 2022).

Más allá de las limitaciones que presenta el material analizado, dadas fundamentalmente por su bajo NISP, es de destacar que son escasos los conjuntos arqueofaunísticos que provienen de contextos de sitios continentales (v. g. Campo Cervi, Río Salado Coronda), siendo hasta el momento FP el único que cuenta con un conjunto más robusto de tales materiales (Sartori, 2013; Sartori et al., 2021). En este sentido, es de vital importancia continuar prospectando y ampliar el muestreo en este tipo de sitios, ya que permitirá ahondar en las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores-recolectores-pescadores de la región.

En cuanto a la alfarería de OB, los resultados obtenidos en este trabajo posibilitan establecer una serie de consideraciones generales acerca de sus características tecno-morfológicas y estilísticas. En primer lugar, se observan contenedores mayormente lisos y globulares, como cuencos y escudillas (Figura 3D y 3E), así como la técnica estilística de surco y la presencia de asas y campanas, rasgos típicos de la alfarería de contextos arqueológicos Goya-Malabrigo (Figura 2) (v. g.Loponte y Acosta, 2016; Politis y Bonomo, 2018). En segundo lugar, aunque minoritarias dentro del conjunto, se identificaron vasijas de morfologías compuestas e inflexionadas (v. g. yapepó, cambuchí, Figura 3ABC), de paredes gruesas y con tratamientos superficiales -como el alisado interno y el corrugado externo- que se asocian a poblaciones de filiación guaraní (v. g.Bonomo, 2012; Loponte y Acosta, 2013) y cuyo hallazgo en este sector del Paraná medio podría estar asociado a la circulación de objetos, personas e información, a la manufactura local de los recipientes por parte de alfareras guaraníes, a espacios de interacción social, entre otros factores (v. g.Aldazabal y Eugenio 2013; Feuillet Terzaghi 2009; González y Frère 2019; Politis et al., 2018). Finalmente, se destaca el hallazgo de un fragmento atribuible a un plato con improntas de malla de red en su cara interna, rasgo poco frecuente en esta área. Esto motivó el inicio de una línea de investigación que apunta a establecer posibles relaciones con la región de las serranías centrales, zona en la que este tipo de alfarería es más abundante (ver Balducci et al., 2022). Los atributos aquí mencionados son semejantes a la colección alojada en el Museo Etnográfico y Colonial de la ciudad de Santa Fe, por lo que se espera poder analizarla a futuro a fin de comparar ambos conjuntos.

La presencia en OB de vasijas con rasgos Goya-Malabrigo y de piezas cerámicas de filiación guaraní es una característica poco usual en los sitios arqueológicos hallados en el área del Paraná medio. Específicamente, se pueden mencionar dos sitios cercanos en el espacio: Pajas Blancas, situado en el sector de islas al sur de la laguna Coronda (v. g.Balducci et al., 2019; Bonomo et al., 2019; Balducci, 2023) y el ya señalado FP -localizado en la zona continental-. La relación con este último fue planteada de forma preliminar por Feuillet Terzaghi y Escudero (2010), pero sólo a partir del material cerámico recuperado por las autoras. Sobre la base de los resultados aquí obtenidos, se agrega la similitud entre las estratigrafías de ambos sitios y el hallazgo de materiales en la misma unidad de suelo (unidad 2). Todo esto posibilita plantear la expectativa de que ambos sitios sean penecontemporáneos o incluso que formen parte, efectivamente, de una misma localidad arqueológica, consideración que deberá ponerse a prueba con futuros análisis específicos (v. g. estratigráficos, cronológicos).

Respecto de los contenedores atribuibles a momentos históricos (Figura 2E), estos son escasos y fueron hallados en superficie, lo cual dificulta cualquier interpretación que se pueda hacer sobre ellos. No obstante, cobran notoriedad si se atiende al hecho que fueron recuperados en un área donde se considera que el Ejército Grande de Urquiza habría cruzado desde la provincia de Entre Ríos en 1851. Este tipo de fragmentos de gres son comunes en botellas que contienen bebidas alcohólicas (v. g. ginebra) o agua y se hallaban disponibles en el área del Río de la Plata desde las primeras décadas del siglo XIX, procedentes desde Países Bajos y/o Alemania (Schávelzon et al., 2011). Asimismo, suelen ser recuperados en diversos tipos de contextos arqueológicos, cronológicamente ubicados en aquel siglo, como establecimientos rurales civiles, fortines o campamentos militares (v. g.Bagaloni, 2017; Leoni y Tamburini, 2020), lugares, estos últimos, donde habría sido considerable el consumo de bebidas alcohólicas (Pineau y Landa, 2009). Aunque la evidencia resulta escasa para establecer las relaciones aquí planteadas, se deja abierta esta posibilidad como línea de investigación a explorar en el futuro.

Por último, cabe señalar que las intervenciones llevadas a cabo también se realizaron para dar respuesta a un reclamo por parte de los vecinos (materializadas por el Sr. Oscar Ramírez), que sentían una gran preocupación por el patrimonio que observaban en superficie y el deterioro del espacio en general. Teniendo en cuenta este interés, se organizaron charlas abiertas al público en general y al ámbito escolar con el fin de concientizar a la población respecto del acervo cultural que se localiza en el sitio, pero también en la ciudad y en sus inmediaciones. En ellas participaron el cacique de la comunidad Corondá (Sr. Claudio Ñañez) así como el Intendente de la ciudad, y versaron sobre distintas temáticas, como la importancia del patrimonio, los trabajos arqueológicos desarrollados en la zona y, algo a destacar, permitieron hacer hincapié sobre los pasos a seguir en caso de que algún vecino encuentre restos arqueológicos, para que éstos puedan ser recuperados en el contexto de una investigación sistemática.

La relación con los distintos actores sociales de la ciudad y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad Corondá es una temática que se viene trabajando hace más de una década, gracias a la labor coordinada e interdisciplinaria con el museo local (ver Sartori et al., 2021, 2022). Asimismo, la difusión en medios de comunicación locales y regionales de las investigaciones desarrolladas permitió abordar una de las grandes problemáticas existentes que refiere a la extracción de ítems culturales por parte de los vecinos, bajo el argumento de su “rescate”. Producto de estas actividades, se detectó un aumento en los informes al museo acerca del hallazgo de materiales arqueológicos en diferentes sectores de la ciudad, colaborando de este modo también con la detección de nuevos sitios (v. g. sitio Estrada Bello; Balducci, 2023). Se espera poder continuar en esta línea, con el objetivo de contribuir a la difusión y cuidado de este y otros sitios arqueológicos de la región.

Consideraciones finales

La posibilidad de abordar sistemáticamente un sitio emblemático para el área del río Coronda como es OB, permite no solo obtener nuevos datos locales, sino también aportar nueva información para robustecer las discusiones arqueológicas regionales que se dan en torno a las formas de vida y la subsistencia de las poblaciones que habitaron la zona en el pasado. Así, los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento sobre sitios arqueológicos del continente, que son sustancialmente menores en comparación con aquellos emplazados en la Llanura Aluvial del río Paraná.

Por otro lado, la socialización de las actividades arqueológicas con la comunidad permitió incentivar el cuidado del sitio OB, en particular, y de los yacimientos arqueológicos de Coronda, en general. En este sentido, se insistió en la importancia de acudir al museo local en caso de visualizarse nuevos restos arqueológicos y de donar los materiales recolectados y colecciones particulares para su preservación-estudio. Se espera, además de continuar con las tareas de rescate, retomar la gestión, junto a los pobladores y el municipio local, del pedido de protección del sitio. Si bien el ombú fue arrastrado en una inundación extraordinaria en la década del 1980, la construcción desde el imaginario social del lugar como un espacio emblemático de la memoria colectiva lleva a que hoy este reclamo de puesta en valor siga en pie.

Agradecimientos:

Queremos agradecer a las autoridades de la Municipalidad y del Museo Municipal “José Manuel Maciel” de la ciudad de Coronda por su apoyo y colaboración en las investigaciones arqueológicas. A la Fundación Arqueológica del Litoral (FUNDARQ), por su sostenido y continuo apoyo a nuestra actividad. A la comunidad Corondá, especialmente a su cacique Claudio Ñañez, por su aval y cooperación en los trabajos arqueológicos. A Leticia Campagnolo por la información brindada sobre la colección “Ombú de Basualdo” alojada en el Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” de Santa Fe. Al Sr. Oscar Ramírez y su familia, por su colaboración e interés en las tareas realizadas.

Referencias bibliográficas:

Acosta, A. (2005). Zooarqueología de Cazadores Recolectores del Extremo Nororiental de la Provincia de Buenos Aires (Humedal del Paraná Inferior, Región Pampeana) (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Aldazabal, V. & Eugenio, E. (2013). “La cerámica unguicular y corrugada en la Pampa deprimida. Contextos y discusión”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 1(4), 95-107. e-ISSN 2422-7749. [ Links ]

Astiz, M. E., De Giacomo, A., Koldorf, A. & Maldonado, I. (1975). “Nota preliminar sobre un sitio arqueológico en la margen derecha del río Coronda (Provincia de Santa Fe)”. En Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina, (pp. 243-249). [ Links ]

Badano, V. M. (1957). “El arte plástico de los ribereños paranaenses”. Memorias del Museo de Entre Ríos, 34, 1-94. ISSN: 2347-033X; e-ISSN: 2347-033X. [ Links ]

Bagaloni, V. (2017). “Aporte al estudio de materiales vítreos en contextos fronterizos y rurales: la casa de negocio Chapar (partido de Gonzáles Chaves, provincia de Buenos Aires)”. Intersecciones en Antropología, 18, 113-118. e-ISSN: 1850-373X. [ Links ]

Bagaloni, V. & Martí, V. (2013). “Ajustes metodológicos para el análisis macroscópico del gres cerámico. Estudio de conjuntos arqueológicos del sudeste bonaerense (siglo XIX)”. Arqueología, 19(2), 219-243. ISSN: 0327-5159, e-ISSN 1853-8126, DOI: 10.34096/arqueologia.t19.n2.1775 [ Links ]

Balducci, F. (2023). Análisis Arqueológico Integral de la Tecnología Cerámica de Cuencas Fluviales del Centro-Este Santafesino (ríos Coronda y Salado del Norte) (Tesis de doctorado en elaboración). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Balducci F., Galligani, P. E. & Sartori, J. I. (2019). “Caracterización del registro cerámico del sitio arqueológico Familia Primón (Coronda, Santa Fe, Argentina): diversidad de líneas de abordaje”. Folia Histórica del Nordeste, 34, 91-108. DOI: 10.30972/fhn.0343605 [ Links ]

Balducci, F., Garralla, S. & Sartori, J. I. (2017). “Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas en el sitio Familia Primón (Coronda, Santa Fe): aportes desde la arqueopalinología”. Arqueología , 23(2), 63-80. ISSN: 0327-5159, e-ISSN: 1853-8126, DOI: 10.34096/arqueologia.t23.n2.3778 [ Links ]

Balducci, F., Sartori, J. I., Frère, M. M., González, M. I. & Pérez de Micou, C. (2022). “Impresiones textiles en la alfarería procedente de sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina)”. Intersecciones en Antropología, 23, 261-276. e-ISSN: 1850-373Xe, DOI: https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022 [ Links ]

Balfet, H., Fauvet Berthelot, M. F. & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines. [ Links ]

Behrensmeyer, A. (1978). “Taphonomic and ecological information from bone weathering”. Paleobiology, 4(2), 150-162. ISSN: 0094-8373; e-ISSN: 1938-5331. [ Links ]

Bonomo, M. (2012). Historia Prehispánica de Entre Ríos. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. [ Links ]

Bonomo, M., Costa Angrizani, R., Torino, R., Álvarez, M. & Moreira, G. (2019). “Nuevas investigaciones arqueológicas en el sitio Cerro de las Pajas Blancas 1 (Delta Superior del río Paraná, Santa Fe)”. En Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (pp. 93-96). [ Links ]

Brochado, J. P. y G. Monticelli(1994). “Regras práticas na reconstrução gráfica das vasilhas de cerâmica guarani apartir dos fragmentos”.Estudos Ibero-americanos  XX(2), 107-118. e-ISSN: 1980-864X. [ Links ]

Convención Nacional de Antropología (1966). Primera Convención Nacional de Antropología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Cornero, S. (2019). “Cóndores del Paraná. Análisis de cerámicas catártidas en la costa del Paraná”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 12(1), 138-159. ISSN: 1852-8783, e-ISSN: 1853-2772. [ Links ]

Cruzate, G., E. Rivero & Turati, R. (2006). “Cobre, Hierro y Manganeso: mapas de disponibilidad y respuesta a la fertilización en suelos de la región pampeana”. En Actas del XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. I Reunión de Suelos de la Región Andina. [ Links ]

de Aparicio, F. (1931). “Pipas de fumar en un paradero del río Coronda”. Solar. Revista del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, 1, 282-290. [ Links ]

De Masi, O. A. (2012). Árboles históricos nacionales: las declaratorias de la comisión nacional de museos y de monumentos y lugares históricos y sus antecedentes. Buenos Aires: Eustylos. [ Links ]

Feuillet Terzaghi, M. R. (2009). El Registro Arqueológico del Uso del Espacio en la Cuenca Inferior del Río Salado y Superior del Río Coronda, Pcia. de Santa Fe. Argentina (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Feuillet Terzaghi, M. R. & Escudero, S. (2010). “Viejas y nuevas: evidencias de ocupación humana en el Holoceno tardío en la cuenca inferior del río Salado y superior del río Coronda (provincia de Santa Fe)”. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, (pp. 59-68). Buenos Aires: Libros del Espinillo. [ Links ]

Galligani, P. E., Balducci, F., Sartori, J. I. & Riberi, M. (2018). “Análisis del registro cerámico desde una perspectiva tafonómica: El caso de los sitios arqueológicos Familia Primón y Los Bañados (centro-este de Santa Fe, Argentina)”. Mundo de Antes, 12(1), 107-133. e-ISSN: 2362-325X. [ Links ]

González, M. I. & Frère, M. M. (2019). “Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectores-pescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina)”. Revista del Museo de La Plata, 4(2), 621-642. ISSN: 2545-6369; e-ISSN: 2545-6377. [ Links ]

Gutiérrez, M. A. (2004). Análisis tafonómicos en el área Interserrana (provincia de Buenos Aires) (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Iribarne, E. (1937). “Algunos vasos indígenas de las márgenes del Paraná Inferior”. Sociedad Argentina de Antropología, 1, 181-190. [ Links ]

Iriondo, M., Mussetti, M. & Real, G. (1983). Geomorfología del área de Coronda. Santa Fe: Folleto Universidad Nacional del Litoral Ministerio de Agricultura y Ganadería. [ Links ]

La Salvia, F. & Brochado, J. P. (1989). Cerâmica Guarani. Porto Alegre: Posenato Arte & Cultura. [ Links ]

Leoni, J. B. & Tamburini, D. (2020). “Del campamento a la batalla: un abordaje arqueológico de la campaña de Pavón, 1861”. Cuadernos de Antropología, 23, 39-74. ISSN: 0328-9478, e-ISSN: 2314-2383. [ Links ]

Loponte, D. & Acosta, A. (2013). “La construcción de la unidad arqueológica guaraní en el extremo meridional de su distribución geográfica”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales , 1(4), 193-235. e-ISSN 2422-7749 [ Links ]

Loponte, D. & Acosta, A. (2016). “Los contextos Goya-Malabrigo del noreste argentino”. Cadernos do CEOM. Estudos arqueológicos regionais, 29(45), 125-187. DOI: 10.22562/2016.45.06 [ Links ]

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Lyman, R. L. (2008). Quantitative paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Marchetti, Z., Giraudo, A., Ramonell, C. & Barberis, I. M. (2013). “Humedales del río Paraná con grandes lagunas”. En L. Benzaquén, D. Blanco, R. Bo, P. Kandus , G. Lingua, P. Minotti, R. Quintana, S. Sverlij & L. Vidal (eds.), Inventario de los Humedales de Argentina: Sistemas de Paisajes de Humedales del Corredor Fluvial Paraná Paraguay, (pp. 187-206). Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. [ Links ]

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología . [ Links ]

Musali, J., Feuillet Terzaghi, M. R. & Sartori J. I. (2013). “Análisis comparativo de conjuntos ictioarqueológicos generados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío en la baja Cuenca del Plata (Argentina)”. Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales , 1(1), 211-225. e-ISSN 2422-7749. [ Links ]

Orton, C., Tyers, P. & Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Ed. Crítica. [ Links ]

Pérez Jimeno, L. (2007). Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná -margen santafesina-: La variabilidad del registro arqueológico (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Pérez Jimeno, L. & Buc, N. (2010). “Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Integrando los conjuntos arqueológicos del tramo medio e inferior”. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana , (pp. 215-228). Ayacucho: Libros del Espinillo, Tomo II. [ Links ]

Pineau, V. & Landa, C. (2009). “Confieso que he bebido… Comparación de dos fortines de la frontera sur en relación con la provisión y el consumo de bebidas alcohólicas (1860-1885)”. Arqueología Suramericana , 5, 138-152. [ Links ]

Politis, G. & Bonomo, M. (2018). “Estado actual y perspectivas de Goya-Malabrigo, una sociedad indígena del noreste argentino”. En G. Politis & M. Bonomo (eds.), Goya-Malabrigo. Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino , (pp. 9-44). Tandil: Editorial UNICEN. [ Links ]

Politis, G., Domic, A., Bonomo, M. & Capriles, J. (2018). “Modelamiento de los parámetros ambientales de la distribución de Goya-Malabrigo mediante Maxent”. En G. Politis y M. Bonomo (eds.), Goya-Malabrigo. Arqueología de una Sociedad Indígena del Noreste Argentino, (pp. 289-305). Tandil: Editorial UNICEN . [ Links ]

Rice, P. M. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Santiago, F. (2002). Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (Pcia. de Santa Fe): el análisis arqueofaunístico (Tesis de licenciatura no publicada). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Sapino, V., Leon Giacossa, C. & Tosolini, R. (2014). Mapas de Suelo de la Provincia de Santa Fe. Rafaela: INTA-EEA. [ Links ]

Sarmiento, D. F. (1897). Campaña en el Ejército Grande. En A. Belin Sarmiento (ed.), Obras de D. F. Sarmiento, (p. 406). Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno, tomo XIV. [ Links ]

Sartori, J. I. (2008). La cuenca inferior del río Salado: un desafío para los análisis arqueofaunísticos (Tesis de Licenciatura no publicada). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Sartori, J. I., Pérez Jimeno, L. & Servín, A. (2023). “Nuevas evidencias de utilización de materia prima ósea en el centro-este de la llanura aluvial del Paraná medio -margen santafesina-”.Folia Histórica del Nordeste, en prensa. [ Links ]

Sartori, J. I. (2013). Variabilidad Arqueofaunística en la Cuenca Media e Inferior del Río Coronda (Tesis doctoral no publicada). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Sartori, J. I., Balducci, F. & Roggero, F. (2022). “Patrimonio y práctica arqueológica en el museo J. M. Maciel de la ciudad de Coronda (pcia. de Santa Fe)”. Práctica Arqueológica, 5, 19-32. DOI: 10.5281/zenodo.6787933 [ Links ]

Sartori, J. I., Santiago, F. & Colasurdo, M. B. (2017). “El espacio y los recursos: el análisis arqueofaunístico mediante SIG en los distintos ambientes de la provincia de Santa Fe (Argentina)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología , 28, 99-125. DOI: 10.7440/antipoda28.2017.05 [ Links ]

Sartori, J. I., Balducci, F., Galligani, P. E. & Vallone, E. (2020). Ichtioarchaeology on a site located in the border of the aluvial plain of the Paraná River: Familia Primón case (Santa Fe, Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences, 12: 80. DOI: 10.1007/s12520-020-01034-0 [ Links ]

Sartori, J. I., Galligani, P. E., Balducci, F., Lancellotti, F., Castagnola, A., Riberi, M., Tisocco, A. & Roggero, F. (2021). “Sorteando los avatares del tiempo: gestiones patrimoniales en el museo José M. Maciel de la Ciudad de Coronda (Pcia. de Santa Fe)”. Andes, 32(1), 1-30. ISSN: 0327-1676, e-ISSN: 1668-8090. [ Links ]

Schávelzon, D., Frazzi, P., Carminati, M. & Camino, U. (2011). “Borrachos en la Patagonia: Clasificando envases de gres y sus problemas”. En M. Ramos & O. Hernández de Lara (eds.), Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba , (pp. 87-98). Buenos Aires: Programa de Arqueología y Estudios Pluridisciplinarios (UNLu). [ Links ]

Serrano, A. (1922). “Arqueología de Las Tejas (provincia de Santa Fe)”. Revista Universitaria del Litoral, 12,15-64. [ Links ]

Servín, A. (2021). “El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe)”. Arqueología , 27(2), 41-62. ISSN: 0327-5159; e-ISSN 1853-8126. [ Links ]

Shepard, A. O. (1956). Ceramics for the Archeologist. Washington: Carnegie Institution of Washington. [ Links ]

1

Recibido: 16 de Mayo de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons