SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Solís Carnicer, María del Mar y Schaller, Enrique (comps.). (2022). Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press-IIGHI, 271 p.Vidal, Alejandra… (et al.). (2021). El Pueblo Nivaclé. Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco. Buenos Aires: Editorial SB, 356 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.48 Resistencia dic. 2023

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Tamayo Belda, Eduardo (ed.). (2023). Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 232 pp.

Juan Andrés Gascón Maldonado1 
http://orcid.org/0000-0002-8389-9861

1Alumno del Doctorado del Programa de Derecho, Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), jagasconm@gmail.com //

Tamayo Belda, Eduardo. 2023. Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura.. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 232p.

La historia sobre las relaciones culturales, políticas y diplomáticas de la República del Paraguay, particularmente la de sus vínculos con España, ha pasado en muchas ocasiones desapercibida por los investigadores que estudian las relaciones bilaterales entre estos dos países, a menudo dejadas de lado por la mayor atención que reciben los estudios acerca de los vecinos regionales de Paraguay. La obra plantea que esta desatención se debe, entre otras causas, a un cierto desinterés mutuo, a la carencia de estudios previos y a algunas dificultades logísticas para la investigación.

La obra, editada y coordinada por Eduardo Tamayo Belda, Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con la participación de un total de nueve autores/as y pretende rellenar algunos de los vacíos que han limitado la comprensión holística de las relaciones hispano-paraguayas. Una relación ignorada, pero no por ello carente de atractivo histórico o desprovista de elementos de interés; pues estas relaciones estuvieron cargadas de encuentros, influencias, confrontaciones, interacciones, intercambios migratorios, así como con casi todos los componentes de lo que se entiende por relaciones culturales en un sentido amplio (la literatura, la actividad de los intelectuales, el teatro, el periodismo y la propia diplomacia cultural).

En la Presentación de la obra -a cargo del Embajador paraguayo Ricardo Scavone Yegros- se hace notar que «la fuerte y profunda vinculación cultural hispano-paraguaya no se interrumpió con la emancipación y la constitución del Paraguay como Estado independiente». El interés por reconectar los vínculos que unen a ambas naciones inspiró la realización de una serie de conferencias virtuales, a finales de 2021, que han dado lugar al libro como resultado de un esfuerzo colectivo por reivindicar esta historia de vínculos bilaterales, tanto por el fomento del tema por parte de los investigadores, como por la Embajada de Paraguay, que busca generar un mayor entendimiento e interés sobre el país en España

De parte de Eduardo Tamayo Belda, quien coordinó los encuentros virtuales y posterior desarrollo de esta obra, encontramos el primer capítulo que aborda la «Historia e investigación de las relaciones entre España y Paraguay: un estado de la cuestión». El capítulo, además de servir de Introducción a la obra, constituye un estado de la cuestión sobre la historia de las relaciones hispano-paraguayas a lo largo de los siglos XIX y XX. Eduardo Tamayo ofrece una panorámica general sobre el desarrollo histórico de esas interacciones con base en la producción sobre ellas, un texto que sirve como marco temporal y conceptual a la hora de comprender cómo se desarrollaron los vínculos y dónde y cuándo situamos a los personajes que los hicieron posibles. El capítulo inicia precisamente con la reflexión del valor académico de abordar los vínculos entre ambos países, y la encrucijada que afrontó Paraguay tras su independencia aspirando el reconocimiento internacional, en un contexto de tensión con otras jóvenes repúblicas vecinas y con la propia España, al menos hasta el último tercio del siglo XIX. Se desarrolla después el proceso de consolidación del mutuo reconocimiento exterior entre Paraguay y España, así como los progresivos proyectos que permitieron restaurar y solidificar sus relaciones, desde finales del XIX hasta los años treinta, para luego concluir con los aspectos relativos a las relaciones entre ambos países durante las décadas centrales del siglo XX.

Además del capítulo introductorio de Tamayo, el libro se compone de otros ocho trabajos más, cerrando la obra con un apartado sobre los autores y las autoras de esta (que amplía y detalla la relación y producción que éstos tienen sobre historia y literatura paraguaya e hispano-paraguaya). Estos otros ocho capítulos permiten entrar en detalle sobre varios de esos personajes, episodios, interacciones y conflictos antes mencionados, abordando temáticas y personalidades relevantes en la historia de las relaciones hispano-paraguayas, en periodos y contextos sociales, políticos y económicos diversos.

En el segundo capítulo, titulado «Rafael Barrett, un joven del 98 en Asunción», fue escrito por Francisco Corral Sánchez-Cabezudo (Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid) y presenta a Rafael Barrett, intelectual perteneciente a la denominada Juventud del 98. A lo largo del capítulo se analiza la trayectoria del periodista y anarquista español que migra a Paraguay, y se destaca como «exponente privilegiado» de los debates filosóficos de la Crisis de Fin de Siglo, quien dejó en Paraguay un legado muy bien valorado con posterioridad. En definitiva, se aborda la figura de un personaje cuya influencia ha sido esencial en diversos aspectos, con respecto a la relación entre España y el Paraguay, especialmente al servir de puente entre intelectuales y discusiones políticas y filosóficas de su época.

En el capítulo de Ángeles Mateo del Pino (doctora en Filología Hispánica por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria) se analiza la serie de cuentos sobre animales blancos -desde la perspectiva de los Estudios Críticos de Animales- de la escritora y artista española Josefina Plá, que migró a Paraguay en 1927 y que se convirtió en un referente literario y artístico tanto en Paraguay como España. Es importante porque además de ser una mujer capaz de destacar en un tiempo más restrictivo, logra componer una obra trascendente que reflexiona sobre diferentes elementos socioculturales, conectando algunas reflexiones con la naturaleza y la identidad personal y colectiva.

El capítulo cuarto, autoría de José Vicente Peiró Barco (doctor en Filología Española por la Universidad Nacional a Distancia), da continuidad en la obra al ámbito de las artes con un estudio sobre las figuras de Ildefonso Antonio Bermejo -que llega a Paraguay en 1855 y se erige como un pilar de la política cultural del Gobierno paraguayo, construyendo las bases de su teatro- y de Fernando Oca del Valle, exiliado republicano español que arribó a Paraguay en 1940 y que marcó también el devenir y la profesionalización del teatro nacional. Figuras que han permitido generar vínculos clave en el ámbito literario y artístico, pues en sus biografías se reflejan las agencias que los individuos, nuevamente en este ámbito los migrantes, pueden llegar a desarrollar, incluso generando una valiosa innovación e intercambio en ámbito de su trabajo.

El capítulo de Mar Langa Pizarro (doctora en Filología Hispanoamericana) vuelve sobre los pasos del legado de Josefina Plá, en esta ocasión para analizar cómo la presencia e influencia de Plá supuso una inspiración para muchas mujeres paraguayas y su influencia sobre autoras que desarrollaron una carrera literaria importante. Implica una nueva capa de comprensión que, a través de los cuentos y biografía de Josefina Plá, destaca de forma refinada la riqueza y complejidad de las contribuciones de la escritora en la literatura, marcando el rasgo trasnacional que le define y que precisamente vincula hasta el día de hoy ambos países, sin dejar de ser un referente incluso fuera de estos.

En el sexto capítulo, Pilar Cagiao Vila (doctora por la Universidad Complutense de Madrid) ofrece una mirada a la vida de Matías Alonso Criado, polifacético diplomático y escritor español en Uruguay y Paraguay, analizando su figura como un ejemplo de la «diplomacia transnacional» en el contexto de restauración de las relaciones hispano-paraguayas durante la segunda mitad del siglo XIX. Es un capítulo que sigue ahondando en la agencia de los individuos que, llegando a ocupar diferentes posiciones, han sido capaces de articular voluntades, recursos e ideas para generar vínculos, siendo el ámbito diplomático abordado en este capítulo un ejemplar curioso para comprender la historia de las relaciones, pero así también servir de referente para las interacciones del presente.

El reconocido historiador paraguayo Herib Caballero Campos (doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción) repasa, recuerda y pone en valor en su capítulo la obra de la historiadora Gabriela Dalla-Corte Caballero -doctora en Historia y Antropología, fallecida en 2017-, una figura clave en el contexto de los estudios sobre las relaciones hispano-paraguayas, que fue autora, coautora y coordinadora de numerosos aportes historiográficos sobre el Chaco paraguayo en perspectiva interdisciplinar, entre otros múltiples aspectos de la historia del país. La obra de Dalla-Corte Caballero es recordada tanto por su amplitud y calidad investigativa, como por la aportación que supone para rellenar los vacíos que había con respecto a una región menos estudiada, al menos en la comparación con otras del conjunto de Sudamérica, y que permite conectar en esa aproximación interdisciplinar con las necesidades de una región que todavía hoy merece más atención.

El octavo capítulo, obra de Eva Morales Raya (doctora en Historia por la Universidad de Barcelona), aporta el análisis biográfico de la figura de Viriato Díaz-Pérez, intelectual y diplomático español en el Paraguay del «novecentismo», que desarrolla su obra en el contexto de entreguerras y las nuevas iniciativas de modernización del país en ese periodo, constituyó un ejemplo de mediación cultural polifacética en su trayectoria docente, periodística y diplomática. El capítulo permite reflexionar sobre las aproximaciones biográficas que generan este tipo de agentes, pero aún más importante permite estudiar su contexto histórico desde una óptica más detallada, incluso funcionando como puente de las obras y biografías de otros personajes de la historia abordados en el libro, demostrando la continuidad de vínculos de interés entre España y Paraguay.

En el último capítulo, Philip D. Webb (doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela) ofrece una mirada al fenómeno migratorio español en el Paraguay decimonónico, durante el gobierno de Carlos Antonio López, como un caso innovador para entender el rol de los migrantes en el desarrollo del país tanto a nivel comercial, como intelectual y cultural. Este capítulo ofrece una clara lectura sobre las dinámicas migratorias de su época, a la par de generar más aportes reveladores en torno a la agencia de los migrantes y sus capacidades personales a nivel comunicativo, ideacional e institucional, conectando realidades e ideas a nivel internacional.

El libro Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura supone una valiosa aportación a la investigación sobre las relaciones entre estos dos países, consolidando el empuje a estos estudios y cumpliendo con su objetivo de visibilizar algunos de esos vínculos históricos que han sido desatendidos. Adicionalmente, la obra concentra a los expertos reconocidos sobre el Paraguay, agrupando a los mejores de un área, ya de por sí limitada, permitiendo que accedamos a un compendio muy completo de las aproximaciones y análisis en torno a la historia de Paraguay, y concretamente su relación con España. Todo ello asumiendo una mirada interdisciplinar.

La obra inspira y da apertura a nuevas iniciativas académicas para seguir incentivando las relaciones hispano-paraguayas, trufadas de personajes, momentos, discursos, experiencias y recuerdos de una historia común y una creación literaria compartida. Esta puerta hacia un mayor entendimiento de las dinámicas históricas, pueden ayudarnos a comprender mejor el presente, potenciando los puentes que la cultura, la literatura, el arte o las relaciones interpersonales en diferentes niveles pueden tener para con la interacción entre dos sociedades. La diversidad y exhaustividad de los análisis provistos hacen de la obra coordinada por el doctor Eduardo Tamayo, una lectura indispensable para el entendimiento de la historia de Paraguay y su relación con España.

Referencia bibliográfica

Tamayo Belda, Eduardo (ed.). (2023). Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 232 pp. [ Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2023; Aprobado: 20 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons