SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América LatinaOrganización y lucha obrera en la Argentina contemporánea: La experiencia del Sindicato Marítimo de Pescadores (2000-2012) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.23 Santiago del Estero dic. 2014

 

SEGMENTACION OCUPACIONAL: RELACIONES DE FUERZA Y ESTRATEGIAS

Autonomía y Migración: los obreros forestales del nordeste de Misiones (Argentina) 

Autonomy and Migration: the forestall workers of the northeast of Misiones (Argentina) 

Migração e Autonomia: os trabalhadores da floresta no nordeste de Misiones (Argentina) 

 

Gabriela Schiavoni y Alfonsina Alberti*

* Gabriela Schiavoni es investigadora de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Su mail es gacha@arnet.com.ar. Alfonsina Alberti es investigadora del CEIL-CONICET (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Y Técnicas). Su mail es aalberti@ceil-conicet.gov.ar. Este trabajo se desarrolló en el marco del proyecto "El trabajo migrante transitorio en el agro argentino" PICT 232 /07. Director: Guillermo Neiman.

 


RESUMEN

Este artículo versa sobre los peones forestales de la provincia de Misiones (nordeste de Argentina), que se desplazan hacia los bosques cultivados de Eucaliptos, situados en las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Analizamos este circuito de migración cíclica en términos de segmentación del mercado de trabajo. La condición social de los migrantes se define por la alternancia entre la venta de fuerza de trabajo y el trabajo para sí en la parcela. La búsqueda de autonomía constituye un valor central en la selección de alternativas laborales. Desde la perspectiva de la antropología, describimos las formas de organización social (fases del ciclo doméstico, redes sociales) y las categorías culturales que intervienen en la segmentación.

Palabras clave: Migración laboral; Mercado de trabajo; Segmentación; Antropología; Empleo forestal; Proletarios campesinos

SUMMARY

The present article deals with the forestall workers of Misiones (northeast Argentina) that move towards the planted forests of Eucalyptuses, located in the provinces of Corrientes and Entre Ríos. The alternation between selling labour force and working for themselves in our land defines the migrant's social condition.We analyse this cyclic migration circuit in terms of labour market segmentation. The search of autonomy represents a central value for labour selection alternatives. From the anthropological point of view we describes the social organization forms (domestic cycle phase, social networks) and cultural conceptions that underlying segmentation.

Kaywords: Labour migration; Labour market; Market segmentation; Anthropology; Forestall employment; Worker peasant.

RESUMO

O artigo trata dos trabalhadores florestais do nordeste de Misiones (Arg.) que se deslocam para os reflorestamentos de eucaliptos, localizados em lãs províncias de Entre Rios e Corrientes. Descrevemos o circuito de migração cíclica em termos de segmentação do mercado de trabalho. A condição social dos migrantes e definida considerando a alternância da venta de forca de trabalho e a produção própria. A busca da autonomia representa um valor significativo na seleção de alternativas de trabalho. Do ponto de vista da antropologia, o artigo descreve as formas sociais (ciclo domestico, redes) y os significados culturais que permeiam a segmentação do mercado.

Palavras-chave: Migração laboral; Mercado do trabalho; Segmentação; Antropologia emprego florestal; Proletários campesinos


 

SUMARIO

1. Introducción- 2. La segmentación del mercado de trabajo forestal-3. Peones-Agricultores: Acá y allá -4. Cuánto más trabajás, más ganás: la intensidad del trabajo-5. El calendario de viajes: negociando la autonomía 6. El precio y la medida del trabajo-7. Conclusiones- 8.Bibliografía.

*****

1. Introducción
Este artículo versa sobre los peones forestales que se desplazan desde el nordeste de Misiones - área en la que se encuentran las parcelas rurales-, hacia los "montes" [bosques cultivados de eucaliptos], situados en las provincias de Corrientes y nordeste de Entre Ríos (depto. Concordia), recorriendo más de 800 kilómetros.
A lo largo del año, son contratados en plantaciones eslabonadas a las industria (celulósica y maderera), para realizar las actividades rurales del complejo, especialmente la cosecha, fase que exhibe una gran diversidad de empresas y tecnologías.
La conformación de este mercado de trabajo forestal interprovincial reconoce una génesis precisa: a mediados de la década de 1980, un contratista de Misiones montó una empresa de servicios en Concordia para elaborar rollos de eucaliptos con destino a la exportación (plantas celulósicas europeas). Si bien esta actividad concluyó en 1997, el circuito quedó establecido y continúa en la actualidad.
En el depto. de Concordia, "una zona netamente citrícola y ganadera", a fines de la década de 1970, en virtud de un sistema de desgravación impositiva, se plantaron 60.000 ha de eucaliptos. Entonces, "allá la actividad forestal estaba totalmente descolgada y originó también que no haya mano de obra de esa índole" (contratista).
En Misiones, a su vez, en las dos últimas décadas, se modificaron las condiciones de empleo forestal, especialmente en la zona de desarrollo celulósico-papelero y maderero (noroeste, con epicentro en la ciudad de Eldorado). A partir de 1996, el traspaso a un grupo chileno del principal empleador (APSA: Alto Paraná S.A.), profundizó el proceso de tercerización, característico de la actividad, afectando a los hacheros y motosierristas.1 La mecanización del corte (introducción de procesadoras), las exigencias de seguridad y la categorización de las tareas fueron las principales innovaciones. El segmento mejor empleado de los motosierristas exigió ser representado por los combativos sindicatos de obreros papeleros, vinculados a la CTA (Central de Trabajadores Argentinos).2
Por otra parte, las grandes propiedades de explotación de monte nativo del nordeste provincial (localidades de Bernardo de Irigoyen y San Antonio), desde mediados de la década de 1980 experimentaron un proceso de crisis que se tradujo en la quiebra de las empresas y el despido de los obreros.
Este conjunto de transformaciones dio como resultado la aparición de mano de obra forestal disponible en Misiones, captada en parte por las reforestaciones de eucaliptos de la provincia de Entre Ríos.

2. La segmentación del mercado de trabajo forestal
La descripción del caso de los obreros forestales migrantes del nordeste argentino se enmarca en la discusión general sobre la segmentación de los mercados de trabajo, y más específicamente sobre las características que asume este proceso en el empleo rural (Piore 1983, Lara, 2001; Neiman, 2010).
Refiriéndose a la conformación de mercados de este tipo en México, Sara Lara (2001) señala que las principales limitaciones de la perspectiva económica neoclásica consisten en soslayar la diversidad del espacio social y concebir la fuerza de trabajo como una mercancía homogénea e indiferenciada. La virtud del enfoque del mercado dual ha sido poner en evidencia las diferencias al interior de los trabajadores, subrayando que la movilidad de la mano de obra no se regula por el libre juego de la oferta y la demanda.
Sin embargo, la autora destaca que la segmentación no se organiza siempre de modo binario. La dicotomía mercado primario y secundario resulta insuficiente para explicar la complejidad del empleo rural en la actualidad. La segmentación se ha profundizado a través de formas diversas poniendo en juego no sólo las condiciones de contratación sino también los contenidos del trabajo que desempeñan los diferentes grupos de asalariados. En este sentido, las empresas no sólo buscan mano de obra barata sino que apuntan a la polivalencia de la misma en todas las etapas del proceso productivo, de manera que resulte más sencillo contratarla y despedirla con un amplio margen de libertad.
El interés del material empírico que presentamos radica en mostrar los distintos elementos que contribuyen a segmentar el trabajo forestal.
En esta actividad, los empleos permanentes y de mayor calificación están en el sector industrial, abarcando también a los trabajadores rurales de mayor calificación (motosierristas profesionalizados). Los demás empleos rurales se encuentran tercerizados a través de contratistas de servicios forestales. En este ámbito, sólo se encuentra regulado el desempeño de los prestadores vinculados a grandes empresas. En los demás casos, se trata de inserciones transitorias e inestables, en las que la movilidad es frecuente y las calificaciones no están reconocidas, aún cuando se trata de una ocupación riesgosa en la que las habilidades adquiridas resultan cruciales.
La movilidad de los trabajadores que analizamos fue promovida por los contratistas que operan en el espacio forestal transprovincial del nordeste argentino. Misiones se convierte en proveedora de fuerza de trabajo para este circuito, en virtud de la trayectoria y consecuente familiarización de la mano de obra en la actividad, así como la disponibilidad de trabajadores derivada de las transformaciones antes señaladas. Con la 'ruta a Concordia' se crea un segmento para trabajadores originarios de Misiones, que son reclutados cíclicamente, escindiendo los espacios de trabajo y reproducción social.
Esta conformación del mercado logra el consentimiento de los obreros porque le permite el ejercicio de la autonomía. Esto se expresa en la preferencia por el control de la intensidad del trabajo por parte del obrero y la posibilidad de alternar la venta de fuerza de trabajo con la agricultura por cuenta propia. Las herramientas de análisis antropológico utilizadas restituyen la complejidad de estas prácticas. La oscilación entre acá y allá -evidencia de la naturaleza inestable y precaria de la ocupación-, representa el margen de maniobra para el ejercicio de la autonomía. Los valores culturales asociados a la actividad (capacidad para el trabajo duro, ligada a concepciones de masculinidad y étnicas) favorecen la intensificación y la preferencia por el pago a destajo.
Los trabajadores migrantes que analizamos son obreros desplazados por la crisis de las empresas de explotación de monte nativo del nordeste provincial.3 Se trata de trabajadores escasamente sindicalizados (algunos están vinculados a UATRE, Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).
La actividad agrícola comprende la producción de autoconsumo, y sólo en unos pocos casos, el trabajo realizado en la parcela está orientado hacia la venta (algunos son ex-tabacaleros, que abandonaron el cultivo por la escasa rentabilidad y elevada toxicidad).
En sus inicios, la migración a Entre Ríos comprendía exclusivamente el trabajo de "raleo" (corte de eucaliptos con destino a pasta celulósica), luego se incorporaron otras actividades, tales como"hacer postes, vigas, rodrigones y tijeras".4 Estos productos corresponden a una segunda explotación del monte (renovales), realizada de modo menos integral, por pequeños empresarios y que favorece las contrataciones puntuales.
El calendario anual de desplazamientos varía de acuerdo a la edad, a la fase del ciclo doméstico y a la extensión de tierra que dispone el trabajador. La intensificación de la migración está condicionada por la edad y representa una estrategia más frecuente entre los menores de 30 años.
Así, los más jóvenes, solteros o sin familia, viajan continuamente, alternando períodos de trabajo en Entre Ríos (de 45 días y más), con estadías breves en Misiones (10 días).
A su vez, los obreros de más edad y con grupo familiar, van otorgando preeminencia a la actividad agrícola y organizan la alternancia en torno a dos o tres estadías anuales en Entre Ríos, permaneciendo en Misiones el resto del año.
Los aportes de la antropología al análisis de la segmentación de los mercados de trabajo rurales subrayan el interés de incluir las calificaciones elaboradas por los propios actores. Así, describiendo una usina azucarera de Pernambuco, Leite Lopes (1978) muestra la relevancia de analizar las calificaciones de los propios obreros, en ese caso referidas a la distinción entre "artistas" y"profesionistas".
Los "profesionistas" son los operadores de un sistema de máquinas parcelares y están imposibilitados de identificar su participación individual en el producto final. A su vez, los "artistas" están insertos en la cooperación simple de los talleres y tienen el camino abierto para relacionar su participación individual en el producto que crean. Esta última categoría es visualizada como la forma consagrada del obrero, enfatizando la autonomía, el "trabajar por mi cuenta", con reminiscencias del trabajo independiente del campesino.
Por su parte, L. Sigaud (1979), estudiando el mercado de trabajo agrícola en los ingenios azucareros del nordeste brasilero, encuentra que está segmentado en dos categorías: los "fichados" y los "clandestinos". Mientras que los fichados tienen que atenerse al esfuerzo promedio, los clandestinos, que se desempeñan para un contratista, son incentivados a trabajar todo lo que quieran, según su disposición. Este margen de maniobra es visualizado como una ventaja, aún cuando signifique una mayor intensidad del trabajo.
La búsqueda de autonomía también organiza la segmentación del mercado de trabajo de cítricos, analizado por E. Cantarino O'Dwyer (2008) en el estado de Rio de Janeiro. En este caso, la categoría de los "empleados" hace referencia a los que trabajan en grupos, dirigidos por un encargado, mientras que los "jornaleros" trabajan "por pie" , lo que les permite dirigir la tarea y administrar el uso de la mano de obra familiar. La firma de la libreta de trabajo, una importante conquista sindical, era rechazada por los jornaleros porque significaba el control por parte del patrón de los horarios de los trabajadores
La posibilidad de aumentar la intensidad del trabajo, "el trabajo sin límites según la disposición", o el "trabajar por mi cuenta", son expresiones de una búsqueda de autonomía.
El pago a destajo, aún cuando signifique la extensión de la jornada laboral, es preferido por estos trabajadores porque deja en sus manos el control del ritmo de trabajo. Como señala Bourdieu (1963), a propósito de los sub-proletarios argelinos que estudia en la década de 1960, estos trabajadores definen sus estrategias estableciendo una conexión débil entre el tiempo de trabajo y la paga, originada en el hecho que la producción campesina tradicional no cuantifica en horas los gastos de trabajo.
La estimación y el valor del trabajo varían de acuerdo a los contextos culturales. La antropología del trabajo subraya el interés de tomar en cuenta las definiciones y criterios de los propios trabajadores (Wallman, 1979; Ortiz, 1979).
Finalmente, la tradición antropológica aporta a la comprensión de la segmentación de los mercados mediante el análisis conjunto de las esferas de trabajo y reproducción. Lo que permanece afuera de la relación salarial resulta igualmente relevante para comprender la condición de los trabajadores. La familia, las redes de interacción social, la pertenencia étnica o territorial explican parte de las características que asume el vínculo salarial y fundamentan la diferenciación. Entre los trabajadores estudiados, factores como la edad, la fase del ciclo doméstico o la extensión de tierra que dispone familia definen el calendario de desplazamientos y la participación en el mercado forestal interprovincial.
En las secciones que siguen presentamos los datos empíricos derivados de las entrevistas realizadas a los obreros y a sus familias, a los contratistas y delegados sindicales en Misiones.

3. Peones-Agricultores: Acá y allá
En el trabajo forestal el desarraigo no es una experiencia exclusiva de la migración. Un estudio sobre los trabajadores vinculados a la explotación de monte nativo en la provincia de Misiones (Kraustofl, 1991) describe la alternancia entre el "campamento"-espacio masculino, de producción- y la "casa" -ámbito de reproducción, en el que se desarrolla la agricultura de autoconsumo. La "falta de afincamiento" y la movilidad constante convierten esta ocupación en un "estilo de vida".
Los trabajadores migrantes analizados forman parte de la población asentada en las grandes propiedades forestales del nordeste de Misiones, dedicadas a la explotación de monte nativo (Intercontinental Compañía Maderera S.A., 35.156 ha, Colonizadora S.A., 29.000 ha. , Compañía Maderera Industrial Comercial Financiera e Inmobiliaria S. A. perteneciente a Sofía, Carlos y Julio Joison, 30.000 ha).
En la década de 1980, decae la rentabilidad de esta actividad por el agotamiento de las especies más valiosas y el aumento de los costos de producción. La explotación indirecta, a través de contratistas, hizo que las familias obreras permanecieran en la tierra, poniendo en práctica una agricultura de subsistencia combinada con la venta eventual de fuerza de trabajo. Muchos de los padres de los actuales migrantes se desempeñaron como trabajadores en las empresas propietarias de los montes.
En estos latifundios extractivistas, una vez explotado el monte, la tierra es abandonada sin que se generen condiciones para su posterior utilización. La tenencia precaria sujetó a los trabajadores a la tierra, convirtiendo la zona en un área de reserva de mano de obra, a la que acuden los contratistas para"llevar gente" (Schiavoni, 2010).
Los datos sobre distribución de la tierra y equipamiento productivo del Censo de Ocupantes de Tierras Privadas de Misiones muestran que más del 30% de la población de ocupantes, en cada una de estas grandes propiedades, está asentada en parcelas de hasta 10 ha. Asimismo, cerca del 40 % y más de los ocupantes no dispone de equipamiento productivo. Estos elementos sugieren que se trata de una población dedicada sólo parcialmente a la agricultura, vinculada presumiblemente al trabajo forestal temporario (Baranger y Schiavoni, 2005).
Las acciones de desarrollo rural, iniciadas por una ONG hace treinta años pero consolidadas sólo recientemente, están encaminadas a fortalecer la producción de alimentos para auto-consumo y comercialización (Otero y Rodríguez, 2008).
En un contexto de empleo inestable, la condición de agricultor es activada en determinados momentos. Un informe sobre trabajadores forestales en Misiones, elaborado en 1974 por la Secretaría de Agricultura, describe la combinación de trabajo forestal y agricultura por cuenta propia como uno de los ciclos anuales con menores porcentajes de períodos de desocupación. Denomina "semi-proletarios" a estos actores, señalando que la condición de proletario domina por sobre la de agricultor (Secretaría de Agricultura, 1974:30).
La fuente de la autonomía reside en la oscilación entre un tiempo de trabajo y un tiempo doméstico. La demanda regular de mano de obra en los lugares de destino no se traduce en el asentamiento de los trabajadores misioneros en esas zonas. La preferencia neta por la alternancia convierte la negociación de la duración del período de trabajo ("el recibo") en un aspecto significativo de las condiciones de trabajo.
La reproducción social de estos peones descansa en relaciones familiares. Es frecuente que varios miembros del grupo doméstico participen en la actividad y la práctica de "turnos" de migración establecidos de acuerdo a jerarquías domésticas, favorece la alternancia entre la venta de fuerza de trabajo y el trabajo en la parcela.
Las superficies de tierra controladas por los trabajadores migrantes oscilan entre 3 ha y 500 ha5.
Uno de los trabajadores que dispone de mayor extensión de tierra y realiza actividades productivas en sociedad con su hermano, relata que disminuyó su dedicación al trabajo forestal, con el fin de dedicarse a su propia explotación: "Trabajé unos 9 años continuos y ahí paré un poco. Ahora voy una vez, dos veces por año, porque justo tengo chacra y tengo animal, entonces trabajo un tiempo allá y vengo y me quedo a trabajar un poco para mí" (Mario, 31 años).
En otro caso, el trabajador migrante proviene de una familia de agricultores, pero sus hermanos mayores se dedicaron al trabajo forestal: "Soy el menor de toda la familia. O sea que yo estoy a cargo de los viejos. Y como no poseían ningún tipo de pensión, jubilación, entonces yo pensé voy a trabajar en la chacra para que el día de mañana de la chacra podamos sobrevivir toda la familia" (Juan, 32 años). Alterna su condición de peón (5 meses en Entre Ríos) con la permanencia en Misiones como agricultor, invirtiendo su paga en la explotación: "La platita que traía de allá, a veces dejaba de comprar un zapato, una ropa y sacaba un rollo de alambre, hasta que llegamos a cierto nivel, que ya teníamos vacas, chanchos, bastante plantaciones. Dependía de la plata de allá para venir e invertir en la chacra"(Juan, 32 años).
De este modo, la venta de fuerza de trabajo contribuye a sostener la condición de agricultor para alguno de los miembros de la familia: "Toda la plata que gané en el tiempo que laburé está en la chacra. Ahí hicimos bebederos para animales, piletas de material. En total hay 48 rollos de alambre de 500 metros ahí, probablemente son 20.000 metros de alambre toda la chacra" (Juan, 32 años).
En otro caso, el trabajador dispone de una superficie reducida (3 ha) y su estrategia es la opuesta:"Yo no quiero vivir de la chacra, prefiero vivir yendo a Concordia, pero no voy a vender la chacra. Yo dejo la chacra, salgo de la chacra, pero no voy a vender. La chacra es para la familia, para vivir. Cuando yo no estoy, ella [esposa] recibe el plan de los hijos, tiene dos hijos" (Marcos, 26 años).

4. Cuánto más trabajás, más ganás: la intensidad del trabajo
El carácter "pesado" y la elevada intensidad del trabajo representan las condiciones laborales de los peones forestales estudiados. Las jornadas de diez horas y el trabajo durante los fines de semana aparecen en los relatos, justificados en términos del principio de "cuanto más trabajas más ganás" (Marcos, 26 años).
El pago a destajo está en la raíz del interés por incrementar la intensidad del trabajo. Así: "Nosotros no trabajamos por día ni por mes allá, trabajamos por tanto entonces, cuanto más nosotros trabajamos más plata vamos a ganar" (Mario, 31 años).
Este factor explica también la preferencia por el trabajo "en negro". Refiriéndose a una situación en la que trabajó asegurado, un obrero comenta: "Tenía todos los derechos que tenemos que tener, pero siempre se gana menos plata que en negro, porque hay mucha reunión. Y nosotros, como vamos para laburar, ya si perdemos el día de trabajo es una gran cosa para nosotros. Si nosotros vamos a hacer todo lo que ellos quieren, no rinde el trabajo de nosotros" (Mario, 31 años).
La disposición a aumentar la cantidad de trabajo explica la preferencia por los trabajadores migrantes, y en particular por los originarios de Misiones. Según el delegado sindical: "El que va [a Entre Ríos], va a trabajar, a traer plata y labura mucho" (delegado Uatre).
La justificación que ofrecen los peones destaca como un elemento significativo de esta preferencia la auto-identificación del trabajador misionero como "Hombre fuerte", "Adaptado a las duras condiciones del monte", lo que se relaciona con la extensión de las jornadas laborales y el elevado desgaste físico que demanda la actividad. Un ex-trabajador forestal, padre de uno de los trabajadores entrevistados, describe las características que hacen que se prefiera el obrero misionero para este tipo de tarea: "Porque tiene una raza de indio. Muy fuerte. Muy corajudo" (ex-trabajador forestal, 74 años).
Este ritmo de trabajo, estimulado por el pago a destajo, está relacionado con los accidentes laborales que van desde lastimaduras por cortes en manos y piernas, hasta lesiones más graves que
implican una discapacidad permanente y en algunos casos la muerte.6 Al respecto uno de los entrevistados comenta que debido a un accidente laboral tuvo que interrumpir su desempeño en la actividad forestal; actualmente vive de una pensión estatal, combinada con changas en la localidad (cuenta con una huerta para autoconsumo, a cargo de su mujer e hijos). Sobre su experiencia comenta: "Yo empecé a laburar a los 13 años en el raleo. Hace 7 años que no voy más a Entre Ríos porque me lastimé. Me lastimé la columna, me caí sentado en un tronco, me pateó un tronco y me caí sentado en el otro" (Abelino, 38 años).
La mano de obra que analizamos se compone mayoritariamente de obreros no calificados. El oficio del obrajero pone en juego múltiples capacidades no formalizables y es aprendido en la práctica. El estudio de la Secretaría de Agricultura señala que: "Aunque los motosierristas están en el límite, se decidió incluirlos entre los especializados ya que de alguna manera aventajan a los restantes trabajadores, obteniendo mayores ingresos" (Secretaría de Agricultura, 1974: 26).
Las exigencias de seguridad del trabajo forestal se orientan especialmente a esta categoría, si bien entre los entrevistados sólo muy pocos habían recibido capacitación. Inicialmente, cuando comenzó la "ruta a Concordia", la forma de organización del trabajo comprendía la división de tareas entre el motosierrista y sus ayudantes (peladores, apiladores y cargadores). El trabajo que desarrollan actualmente (explotación de renovales para postes) se caracteriza por una débil especialización. El relato de un accidente de trabajo, que hace uno de los obreros, muestra el escaso nivel de especialización. Si bien se trata de un motosierrista, en esa ocasión estaba haciendo corte, descortezado y apilado, combinando tres categorías laborales: "Yo cortaba para mí y cortaba para otro compañero, descortezaba, cortaba y pelaba, entonces, cuando estaba cortando, una madera se me vino encima de la pierna. Hice tanta fuerza para sostenerla [que] se me desgarró la columna" (Juan, 32 años).

5. El calendario de viajes: negociando la autonomía
El tiempo de trabajo fuera de Misiones se contabiliza en recibos. Cada recibo dura 45 días (también puede ser de 30 días). De acuerdo a las oportunidades, el trabajador regresa una vez concluido el recibo, o permanece en la zona.
Los que trabajan "en blanco" tienen que viajar constantemente. Uno de los trabajadores refiere: "40 días en el monte y una semana en la casa. Casi vivo todo el tiempo en el monte, porque acá no hay trabajo"(Aurelio, 25 años).
El trabajo en blanco limita la alternancia entre la condición de asalariado y la condición de productor. Así, la esposa de un trabajador refiere que: "Como él estaba trabajando asegurado, sí o sí tendría que ir todos los meses. No podía faltar. Por el tema de los aportes. Por eso hizo la renuncia sino tendría que volver al trabajo el 6 de enero".(esposa de uno de los trabajadores, 26 años)
Asimismo, una mayor duración del período de asalariamiento dificulta la alternancia. Comentando acerca de otras posibilidades laborales, el trabajador señala: "De la naranja, del arándano hay inscripción allá, pero hay inscripción por tres meses y tres meses a vos no te conviene" (Walter, 27 años, pelador y motosierrista).
La organización del calendario depende de las oportunidades y de la fase del ciclo doméstico: "La vez pasada quedamos 6 meses [en Entre Ríos]. Depende como va el trabajo..Ahora ya se complica, como está por venir el bebé, ir y venir, se complica" (Walter, 27 años, motosierrista y pelador).
La autonomía se expresa en la posibilidad de elegir el momento y establecer la duración de la permanencia: "Nosotros necesitamos plata y de ahí me voy a trabajar a Entre Ríos.Yo quedo allá 60 días. Hace cuatro años que trabajo con ese patrón [en negro]" (Marcos, 26 años).
Y, también: "Si es necesaria la plata entonces tengo que dejar la chacra [20 ha] y hacer una corridita de 35, 45 días y ganar una plata allá y venir de vuelta"(Sebastián, 37 años).
La presencia en origen durante los meses de verano es un indicador de mayor autonomía, ya que en esos meses (diciembre a marzo) disminuye el rendimiento del trabajo en los montes (resulta más difícil desprender la corteza de los árboles). La esposa de uno de los obreros que permanece en Misiones durante el mes enero, comenta que el proyecto familiar es: "Empezar a plantar en la chacra para empezar a ver si se puede quedar acá en Misiones, porque en realidad no es vida estar
trabajando todo el tiempo para allá. La idea es ahora quedarse más o menos unos tres meses hasta llegar el invierno para que sea más fácil trabajar allá".

6. El precio y la medida del trabajo
La forma de contratación por tarea y el pago a destajo estimulan la autonomía, aproximando el desempeño de los peones migrantes al de los "artistas" y "clandestinos", en el sentido que la medida de la intensidad del trabajo queda a criterio del obrero. Así: "conforme el esfuerzo es la cantidad que se hace. Y ellos, la empresa, hoy se basean. Eligen los más guapos y ven, tanto ellos tienen que ganar" (Juan, 32 años).
La razón esgrimida para justificar el desplazamiento a Entre Ríos es la falta de oportunidades en Misiones y el precio más elevado del trabajo en Entre Ríos.
En Misiones, el contratista: "Te calcula cuántos metros una persona puede hacer y ahí te pone un precio y apenas uno salva la harina. Paga un precio muy calculado,[ve] cuánto puede hacer una persona y hace un promedio muy medido" (Ex-trabajador forestal, 74 años). En contraste con esto, cuando el trabajador está en condiciones de estimar el precio de su trabajo, el valor aumenta, permitiendo cubrir otros gastos además de la alimentación. Así: "Anteriormente [década de 1960], en el Alto Paraná, cuando se trabajaba para un colono se ganaba plata como loco. Porque el personal ponía el precio y puede salvar una camisa más allá de la alimentación" (Ex-trabajador forestal, 74 años).
Es decir, la contratación por tarea y el pago a destajo están asociados a una mayor autonomía y eventualmente pueden elevar el precio de la remuneración. Trabajando por cuenta propia, el obrero migrante intenta conservar este margen de maniobra, articulando actividades y espacios diversos.
En el caso de los obreros forestales estudiados, la estimación del trabajo está dada por el producto, expresado en metros cúbicos de madera cosechada (calculado en 250 m3 mensuales para cada obrero), adjudicándole una importancia secundaria a las horas efectivamente trabajadas.

7. Conclusiones
Nuestro artículo describe la constitución de un segmento del mercado de trabajo forestal creado a partir de la migración de obreros originarios de Misiones hacia los bosques cultivados de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, en el nordeste argentino.
En el caso estudiado, el encuentro entre la oferta y la demanda laboral no es fruto de un dispositivo autoregulado sino del accionar de intermediarios. Contratistas y obreros contribuyen a la conformación de este circuito, mediante interacciones sociales y categorías culturales.
Los contratistas, muchos de ellos originarios de Misiones, operan en el espacio forestal transprovincial, gestionando una mano de obra sin calificación reconocida, pero cuya familiarización con el oficio resulta crucial. La condición de los obreros, a su vez, se estructura en torno al valor de la autonomía, evidenciado en el interés en trabajar por su cuenta y en la preferencia por la contratación por tarea y el pago a destajo.
El carácter transitorio de la contratación facilita la articulación entre los espacios de trabajo y reproducción, situados en provincias distintas. Esta temporalidad cíclica se define por una oscilación entre aquí y allá, sin preeminencia de alguno de estos polos.
La alternancia entre la venta de fuerza de trabajo y el trabajo para sí en la parcela definen una identidad compleja, que no se resume en la denominación semiproletario o campesino en vías de proletarización. Entre estos trabajadores, habitantes de espacios rurales, la condición de agricultor es activada en coyunturas específicas y no se plantea en contraposición al trabajo forestal, sino en forma complementaria. Como sugiere nuestro material empírico, los obreros gradúan su participación en el mercado de trabajo de acuerdo a los recursos productivos disponibles en la explotación agrícola y según las fases del ciclo doméstico. Así, los que migran con mayor frecuencia son los más jóvenes y los que necesitan recursos para la producción autónoma.
Los mejores salarios que incentivan la movilidad de los trabajadores de Misiones van a la par de una mayor intensidad del trabajo, interpretada por los obreros de forma positiva, en términos de coraje, resistencia, etc.; cualidades naturalizadas, atribuidas a su pertenencia de origen.
La organización del calendario de viajes representa un punto central del vínculo con el contratista y es la clave del ejercicio de la autonomía. La duración de cuarenta y cinco días de las estadías de
trabajo se impuso como medida estándar y sobre ese compromiso básico se despliegan distintas estrategias.
Finalmente, la estimación del trabajo por producto, considerada por los obreros como un estímulo de la autonomía y un espacio para el ejercicio de la productividad individual, también presiona para una mayor intensidad del trabajo.
En síntesis, nuestra interpretación describe la génesis de la segmentación del mercado de trabajo forestal representada por los obreros migrantes que se desplazan desde la provincia de Misiones, poniendo de manifiesto la complejidad de este proceso, fruto de interacciones sociales y categorías culturales.

Notas

1 La firma fomentó la creación de pequeñas empresas proveedoras de servicios de corte en las que podían insertarse los trabajadores despedidos. Muchos de estos contratistas eran ex -empleados de rango medio.

2 En el año 2007 se suscitó un conflicto con los motosierristas de APSA que rechazaron el encuadre de UATRE, solicitando la afiliación a SOEMP (Sindicato de Obreros y Empleado de la industria de Celulosa, Papel y Cartón de Misiones).

3 El trabajo de campo se llevó a cabo a fines de 2010 y durante 2011, en la zona de Bernardo de Irigoyen y San Antonio (depto. Gral. Belgrano, provincia de Misiones). Correspondió a una segunda etapa de la recolección de información y comprendió la visita a hogares de trabajadores con los que se había establecido contacto en destino. Se entrevistaron otros integrantes del hogar con el fin de conocer las modificaciones experimentadas durante la migración.

4 Corresponden a postes de distinto grosor y longitud, utilizados como tutores de plantas y para estructuras de invernáculos.

5 Los que declaran disponer de 500 ha señalan que se trata de posesiones no regularizadas.

6 Este aspecto de la actividad, erradicado en los países forestales desarrollados, está presente también en las empresas de servicios forestales de Misiones.

Bibliografía

1. Baranger Denis y Gabriela Schiavoni, 2005, "Censo de Ocupantes de Tierras Privadas", Estudios Regionales, Nº 28, Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Posadas, pp.9-69.         [ Links ]

2. Bourdieu Pierre, Darbel Alain, Rivet Jean-Paul y Claude Seibel, 1963, Travail et travailleurs en Algérie, Mouton, Paris-La Haya.         [ Links ]

3. Krautstofl Elena,1991, "Condiciones e trabajo y calidad de vida de los peones forestales de bosque nativo de Misiones", Tesis de la Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Posadas, pp1-92.         [ Links ]

4. Lara, Sara M. , 2001, "Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización" en Giarracca Norma (comp.) Una nueva ruralidad en América latina?, Clacso, Buenos Aires, pp. 363-382         [ Links ]

5. Leite Lopes, José Sérgio, 1978, O Vapor do Diabo. O trabalho dos operários do açucar, Paz e Terra, Rio de Janeiro.         [ Links ]

6. Neiman, Guillermo, 2010, "Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino", Mundo Agrario vol. 10, Nº 20.         [ Links ]

7. Piore, Michael (1983)"Notas para una teoría de la estratificación del Mercado de Trabajo" En Toharia, L. (Comp.)El Mercado de Trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid, Alianza.         [ Links ]

8. O'Dwyer Cantarino, Eliane, 2008, "Carteira Assinada: 'tradicionalismo do desespero?'", en Delma Pessanha Neves e Maria Aparecida de Moraes Silva, organizadoras, Processos de constituicao e reproduçao do campesinato no Brasil Formas tuteladas de condicao camponesa, UNESP, San Pablo, pp.233-246.         [ Links ]

9. Ortiz, Sutti, 1979, "The estimation of work: labour and value among Paez farmers", en Wallman Sandra. Social Anthropology of Work, Academic Press, Londres-Nueva York,pp. 207-228.         [ Links ]

10. Otero, Natalia y Francisco Rodriguez, 2008, "Encuentro de saberes técnicos y locales. Etnografía de dos experiencias organizativas en nordeste de Misiones", en Leopoldo Bartolomé y Gabriela Schiavoni, compiladores, Desarrollo y estudios rurales en Misiones, Ciccus, Buenos Aires.         [ Links ]

11. Schiavoni, Gabriela, 2010, "Empresas y Ocupantes: dificultades para la institucionalización de un mercado de tierras en el NE de Misiones", en Oscar Marí, Graciela Mateo y Cristina Valenzuela, compiladores, Territorio, poder e identidad en el agro argentino, Imago Mundi-CONICET-UNQ, Buenos Aires, pp.241-253.         [ Links ]

12. Secretaría de Agricultura de la Nación, 1974, "Estudio de la mano de obra forestal en la provincia de Misiones", Gobierno de la Provincia de Misiones, Posadas.         [ Links ]

13. Sigaud, Lygia,1979, Os clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da cana de açucar de Pernambuco, Duas Cidades Ltda., San Pablo.         [ Links ]

14. Wallman, Sandra (ed.), 1979, "Introduction", en Social Anthropology of Work, Academic Press, Londres- Nueva York, pp. 1-24         [ Links ]

Recibido 22.6.13
Aprobado 30-8.13