SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número8Causa infrecuente de odinofagia: angiolipoma laríngeoEstudio de seguridad en individuos sanos con cámaras hiperbáricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.8 Ciudad autonoma de Buenos Aires abr. 2020  Epub 10-Abr-2020

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Tromboembolismo pulmonar. Serie de 50 casos

Gabriel Diego Rifrani Puyade1 

1 Sanatorio Parque, Rosario, Argentina

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el nombre que recibe el enclavamiento de un trombo en las arterias pulmonares, originado en alguna parte del territorio venoso; en el 90% al 95% de los casos se produce en las venas de los miembros inferiores.

La trombosis venosa profunda (TVP) y el TEP constituyen la tercera causa de morbimortalidad cardiovascular luego de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El TEP es una entidad que generalmente se presenta de manera inespecífica, y hasta el 70% de los casos no son diagnosticados.

El TEP y la TVP son dos presentaciones clínicas del tromboembolismo venoso y comparten los mismos factores predisponentes. En la mayoría de los casos, el TEP es una consecuencia de la TVP.

Los factores predisponentes incluyen la edad, el antecedente de tromboembolismo, el cáncer activo, la enfermedad neurológica con paresia de las extremidades, el reposo prolongado en cama, la terapia de reemplazo hormonal y el uso de anticonceptivos orales.

La presentación clínica del TEP incluye disnea, dolor torácico, tos, hemoptisis y síncope, y signos como taquipnea, taquicardia, signos de TVP y fiebre.

A pesar de la escasa sensibilidad y especificidad de los síntomas, su combinación permite discriminar a los pacientes con sospecha de TEP en categorías de probabilidad clínica. La más usada es el puntaje de Wells e incluye factores predisponentes, síntomas, signos y juicio clínico, y les asigna un puntaje para ubicarlo dentro de la probabilidad baja, intermedia o alta.

Las consecuencias del TEP agudo son principalmente hemodinámicas y se hacen aparentes cuando más del 30% al 50 % del lecho pulmonar arterial está ocluido por tromboémbolos.

La tomografía computarizada contrastada (TAC) multicorte (multislice) es el método utilizado para evaluar los vasos pulmonares, con una sensibilidad del 83% y una especificidad del 96 %.

En el trabajo analizado se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico confirmado de TEP evaluados en forma prospectiva entre los años 2012 y 2017 en el Sanatorio Parque de Rosario, y se tuvieron en cuenta: datos filiatorios, sexo, edad, días de internación, comorbilidades, patrón de TEP en el electrocardiograma (ECG) S1Q3T3, dímero D, puntaje de Wells, dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía, requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, si recibieron tratamiento trombolítico y mortalidad. En todos los pacientes se confirmó el diagnóstico por angiotomografía computarizada de tórax (angio-TAC) con contraste intravenoso.

El promedio de edad fue de 52.5 años (entre 19 y 93 años). El 50% eran varones. El promedio de días de internación fue 6.54 (entre 1 y 36 días). Se diagnosticó la coexistencia de TVP-TEP en un 36%.

Entre las comorbilidades: 14% de los pacientes era inmunodeprimido, 2% tenía insuficiencia renal crónica, 20% presentaba tumor sólido de base, 6% tenía diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), 6% presentaba insuficiencia cardíaca, 24% tuvo TVP previamente, 12% tenía diabetes. El 66.66% de las mujeres en edad fértil recibía anticonceptivos orales.

Se registró el patrón electrocardiográfico de McGinn-White (S1Q3T3) en el 34% de los pacientes. El dímero D se mostró positivo en el 100% de los casos, con valores desde 0.73 hasta 11.6 ng/ml. Respecto del puntaje de Wells, el 24% mostró probabilidad baja de TEP, el 72% tuvo probabilidad moderada y el 12% manifestó alta probabilidad de TEP. Diez pacientes cumplieron con el criterio de inmovilización 3 días seguidos o tuvieron cirugía 4 semanas previas. Se registraron 20 pacientes con dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía. Solo el 6% requirió trombolíticos. Cinco pacientes necesitaron asistencia mecánica respiratoria. Entre los marcadores bioquímicos de mal pronóstico debido a sufrimiento miocárdico, se encontraron positivos la troponina T en un 50% y el pro-péptido natriurético cerebral (pro-BNP) en el 44% de los casos. Se registró una mortalidad del 10%.

El análisis de la serie de casos descripta permitió afirmar que el TEP es una urgencia cardiovascular relativamente común. Si bien todos los pacientes tuvieron diagnóstico de certeza por angio-TAC con contraste intravenoso, se intenta destacar que el puntaje de Wells, el dímero D, el patrón de McGinn-White en el ECG y el ecocardiograma Doppler color tienen una positividad variable, por lo que su valor predictivo es discutible.

Se demostró con los datos relevados que un puntaje de Wells con baja probabilidad para TEP y que la falta del patrón electrocardiográfico o de dilatación de cavidades derechas en el ecocardiograma no son sinónimos de ausencia de enfermedad.

Nos parece sumamente importante enfatizar la prevalencia de la enfermedad para tener la sospecha clínica a la hora del diagnóstico.

1

Rifrani Puyade describe para SIIC su artículo editado en Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio (26):52-55, 2018. Rosario, Argentina (especial para SIIC)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons