SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105Enfermedad de Rosai-Dorfman cutánea, reporte de un casoEritema fijo pigmentado generalizado por ARAII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.105  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2024

 

ARTICULO ORIGINAL

Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica: reporte de un caso

Malignant peripheral nerve sheath tumor, a case report

Paula B. Lozano1 

Luciana Almanza2 

Sofía C. Juárez3 

Ana L. Gallmann4 

Rodrigo Díaz Alfaro5 

María S. Gomez Zanni6 

Gabriela Sambuelli,7 

Mariana B. Papa8 

1 Residente de 2do año de Dermatología. Esp. Medicina Interna. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0728-3555. Datos contacto autor: Paula Belén Lozano Correo:paula_lozano@hotmail.com Teléfono: 4142121 Dirección: Oncativo 1248

2 Residente de 1er año Dermatología. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0009-0005-6277-6204

3 Residente de 3er año de Dermatología. Esp. Medicina Interna. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3235-6522

4 Jefa de residentes de Dermatología. Esp. Medicina Interna y Dermatología. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9833-9288.

5 Médico. Esp. en Cirugía General. Departamento de Cirugía Oncológica. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0009-0005-0903-974X.

6 Prof. Med. Esp. en Medicina Interna y Dermatología. Servicio de Dermatología. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0009-0009-8376-0462.

7 Médica. Esp. en Anatomía Patológica. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-7128-4934?lang=en

8 Prof. Med. Esp en Dermatología. Jefa del servicio de Dermatología. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-5553-3360

Resumen

El tumor maligno de la vaina nerviosa periférica (TMVNP) es un sarcoma de alto grado de malignidad. Es poco frecuente, agresivo y generalmente se localiza en tronco y miembros inferiores. Se presenta mayormente en pacientes con neurofibormatosis tipo 1, aunque no siempre se encuentra esta asociación. Este tumorcomparte características histológicas e inmunohistoquímicas con el melanoma, lo que puede dificultar el diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente con TMVNP, en el cual los hallazgos histológicos iniciales condujeron a un diagnósticoerróneode melanoma.

Palabras clave: Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica; sarcoma de alto grado; inmunohistoquímica; cirugía oncológica; melanoma

Abstract

Malignant peripheral nerve sheath tumor (MPNST) is a high-grade sarcoma. It is rare, aggressive and generally located on the trunk and lower limbs. It occurs in a high percentage of patients with neurofibormatosis type 1, although this association is not always found. This tumor shares histological and immunohistochemical characteristics with melanoma, which can make diagnosis difficult. We present the case of a patient with MPNST, in whom the initial histological findings led to an erroneous diagnosis of melanoma.

Keywords: Malignant peripheral nerve sheath tumor; high grade sarcoma; immunohistochemistry; oncologic surgery; melanoma

Introducción

El tumor maligno de la vaina nerviosa periférica (TMVNP) es un sarcoma de alto grado de malignidad.1Representael 5-10% de los sarcomas de tejidos blandos.2,3Es poco frecuente, agresivo y se localiza con mayor frecuencia en tronco y miembros inferiores.El 50% de loscasos se asocian aneurofibromatosis tipo 1 (NF-1).2Este tumor comparte características histológicas e inmunohistoquímicas con elmelanoma, lo que puede dificultar el diagnóstico.3Presentamos el caso de un paciente con TMVNP esporádico,que había presentado un diagnóstico previo de melanoma.

Caso clínico

Paciente masculino, de 86 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes e hiperplasia prostática benigna, que consultó al servicio de dermatología de nuestra institución por una lesión dolorosa, localizadaen la piel de regiónpreesternal, de 6 meses de evolución. Al examen físico se observó una lesión tumoral eritematosa violácea, exofítica, mamelonada, surcada de pequeños vasos sanguíneos, de aproximadamente 9 x 4.5 cm de diámetro, de consistencia pétrea, dolorosa a la palpación(Figura 1).

Figura 1: Lesión tumoral eritematosa localizada a nivel del manubrio esternal, exofítica, mamelonada, de 9 x 4.5cm de diámetro, de consistencia pétrea, adherida a planos profundos

Con los diagnósticos presuntivos de melanoma desmoplásico, dermatofibrosarcomaprotuberans, rabdomiosarcoma y leiomiosarcoma, se tomó una biopsia incisionalpara estudio histopatológico. Ellaevidenció una proliferación neoplásica maligna pobremente diferenciada. El estudio de inmunohistoquímica fue positivo para HMB45, SOX 10 y S100, compatible con melanoma. Se solicitó una tomografía con emisión de positrones (PET SCAN), la cual no evidenció compromiso sistémico,por lo que se decidió realizar la exéresis tumoral completa(Figura 2). Elestudio histopatológico de la pieza completamostró unaneoplasia maligna pobremente diferenciada, con áreas fusocelulares, mixoides, y epitelioides en la superficie, cuyas características histológicas sugerían sarcoma de alto grado (Figura 3).La inmunohistoquímicainformó S100 y GLUT1 positivos, siendo compatible con TMVNP con áreas epitelioides (Figuras4 y 5). En conjunto con el servicio de oncología, se indicó radioterapia local (IMRT) con una dosis total de 50-65 Gy y quimioterapia sistémica condoxorrubicina 75 mg/m2. Por motivos personales, el paciente no completó el tratamiento indicado, y a los 8 meses evolucionó con proctorragia y posterior diagnóstico de adenocarcinoma de recto. Además, se hallaron lesiones múltiples en pulmón y glándulas suprarrenales, compatibles histológicamente conmetástasis de TMVNP. En junta interdisciplinaria, y acordando con el paciente y su familia, sedecidió continuar con cuidados paliativos.

Figura 2: Resección completa de la lesión, con margen oncológico

Figura 3: Hematoxilina-eosina (40x): en hipodermis se observa área fusocelular y áreas epitelioides en una misma masa tumoral

Figura 4: Hematoxilina-eosina (40X): numerosas mitosis atípicas en área epiteloide

Figura 5: Inmunohistoquímica S100 difuso positivo

Discusión

El TMVNP, anteriormente llamado schwannoma maligno o neurofibrosarcoma, representa entre el 5 al 10% de todos los sarcomas de partes blandas. Se trata de una entidadpoco frecuente,con una incidencia del 0,001% en la población general y del 3% al 4,6% en pacientes con NF-1.1-3 Presenta un comportamientomuy agresivo.4 Suorigen deriva de las células de la vaina nerviosa, ya sea células de Schwann, fibroblastos perineurales o fibroblastos endoneurales.5,6Puede aparecer asociado a NF-1, de forma esporádica o en contexto de radioterapia previa. Las formas asociadas a NF-1son secundarias a la transformación maligna de un neurofibroma plexiforme y ocurren en pacientes jóvenes, generalmente entre los 20 y 50 años de edad; en los casos esporádicos, por el contrario, no se ha encontrado predilección por la edad.3,7-9Los casos en niños son muy infrecuentes.10

El TMVNP se localiza más frecuentemente en la región proximal de las extremidades inferiores y el tronco; sin embargo, también hay casos descriptos en cabeza y cuello.5,7-9Los síntomas son causados por invasión directa del nervio, por afectación de los tejidos que lo rodean o por el efecto compresivo del mismo tumor. No existen presentaciones clínicas específicas de este tipo de tumores. Generalmente, se manifiestan como masas tumorales grandes (generalmente > 5cm), a veces dolorosas o asociada a síntomas neurológicos. Suelen crecer rápidamente y alcanzar un gran tamaño.1,7

El diagnóstico de un TMVNP puede resultar difícil debido a que no existen criterios clínicos claros. El estudio histopatológico y lainmunohistoquímica (IHQ)son clave para arribar al diagnóstico.11A nivel histológico existen dos variantes: la convencional (formada por células fusiformes) y la epiteloide.7,12,13Esta última forma, correspondiente anuestro paciente, representa menos del 5% de los casos. Se caracteriza por un crecimiento lobulado, con células epitelioides de citoplasma eosinofílico y matriz mixoide, la cual se asemeja a un melanoma, que es suprincipal diagnóstico diferencial.14 La mayoría de las formas epitelioides expresan fuerte y difusamente S100, lo que contrasta con los TMVNP convencionales, y carecen de marcadores clásicos asociados al melanoma como el HMB45.15 Es importante destacar que, para considerar el diagnóstico de TMVNP, la IHQ deberá ser negativa para marcadores de melanoma como HMB45, MART-1 y MiTF-1.16Otros diagnósticos diferenciales histológicos son el carcinoma de células escamosas de células fusiformes, los sarcomas cutáneos de células claras, el leiomiosarcoma y el fibroxantoma atípico.17

La supervivencia global estimada a 5 años es de 35-65%, debido a su crecimiento rápido con diseminación hematógena temprana.2,18La mayoría presenta alta tendencia a recurrir (40-65%) y metastatizar (40-80%).18Los factores de mal pronósticoson el tamaño tumoral mayor a 5 cm, el alto grado histológico, la asociación con NF-1 y la presencia de metástasis regionales o a distancia.3,18

El tratamiento recomendado es la exéresisquirúrgica completa con márgenes oncológicos de al menos 1 cm.19El uso de quimioterapia sistémica adyuvante se recomienda teniendo en cuenta la presencia deenfermedad diseminada, el tamaño tumoral y el grado histológico.20Para la enfermedad diseminada, se utiliza de primeralínea el tratamiento con antraciclinas,en algunos casos en combinación con ifosfamida.21La radioterapia adyuvante podría disminuir la tasa de recurrencia local y metástasis a distancia.22

Conclusión

Presentamos el caso de un TMVNP epiteloide, una variante poco frecuente, que en un 20% de los casosmuestra características inmunohistoquímicas similares con el melanoma, por lo que constituye undesafío diagnóstico. La extirpación y el estudio completo de la pieza quirúrgica son fundamentales en estos casos.

Recibido: 29/12/2023

Recibido 1° corrector: 08/02/2024

Recibido 2° corrector: 18/02/2024

Aceptado para su Publicación:24/03/2024

Referencias

Chaurand-Lara J, Pacheco-Ruiz L, Méndez-Rosito D. Tumores malignos de la vaina nerviosa periférica como origen de dolor orofacial. RevEspCirug Oral y Maxilofac. 2016;38:167-170. https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.07.006 [ Links ]

Mowery A, Claybdurgh D. Malignant peripheral nerve sheath tumors: Analysis of the national cancer database. Oral Oncol. 2019;98:13-19. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2019.09.010 [ Links ]

Luzar B, Falconieri G. Cutaneous Malignant Peripheral Nerve Sheath Tumor. Surg Pathol Clin. 2017;10:337-343. DOI: 10.1016/j.path.2017.01.008 [ Links ]

FengCJ, MaH,LiaoWC. Superficial or cutaneous malignant peripheral nerve sheath tumor: clinical experience at Taipei Veterans General Hospital. Annals of Plastic Surgery. 2015;74: 85-88.DOI: 10.1097/SAP.0000000000000465 [ Links ]

Argenyi Z. Neoplasias neurales y neuroendocrinas. Dermatología. 4ta ed. Barcelona: Elsevier.2018; 2050-2067. [ Links ]

Parentini FH, Rojas J, Fernández F, Bermeo J. Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica del nervio vago: reporte de un caso. RevOtorrinolaringolCirCabeza Cuello. 2021;81:232-236. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162021000200232 [ Links ]

Hernández-MartínA, Duat-RodríguezA. Neurofibromatosis tipo 1: más que manchas cafécon leche, efélides y neurofibromas. Parte II. Actualización sobre otras manifestaciones cutáneas características de la enfermedad. NF1 y cáncer. Actas Dermosifiliogr.2016;107:465-473. DOI: 10.1016/j.ad.2016.01.009 [ Links ]

Ruiz Martín I, Ramos Zayas A, Torres Calcines N, Sánchez Aniceto G. Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica mandibular. Caso clínico y revisión de la literatura. RevEspCirug Oral y Maxilofac. 2020;42:132-135. https://dx.doi.org/10.20986/recom.2020.1106/2019 [ Links ]

Jones KE, Patel A, Kunesh MG, Thuro BA. Malignant peripheral nerve sheath tumor of the orbit: a case report and review of the literature. Orbit. 2022;41:642-646. DOI: 10.1080/01676830.2021.1918178 [ Links ]

Rueda-Arenas E, Pinilla-Orejarena A, García-Corzo JR, Lozano-Ortiz D. Tumor maligno de la vaina del nervio periférico retroperitoneal en un niño preescolar. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73:188-195. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.02.004Links ]

Thway K, Fisher C. Malignant peripheral nerve sheath tumor: pathology and genetics. Ann DiagnPathol. 2014;18:109-116. DOI: 10.1016/j.anndiagpath.2013.10.007 [ Links ]

Hannah CE, Moye MS, Liu V, Milhem MM, Wanat KA. Cutaneous metastases of malignant peripheral nerve sheath tumor: Ineffectiveness of intralesional methotrexate. JAAD Case Rep. 2018;4:716-718.DOI: 10.1016/j.jdcr.2018.04.011 [ Links ]

pez A, Aguayo-Carreras P, Perez-Lopez I, Almodovar-Real A, Aneiros-Fernandez J et al. Malignant peripheral nerve sheath tumor (MPNST): A diagnosis to be considered on clinically undifferentiated tumors.JAAD. 2017;76:4519. DOI: 10.1016/j.jaad.2017.04.641 [ Links ]

Camacho-Partida IG, Ortiz-Hidalgo C. El diagnóstico histológico y la inmunohistoquímica de las neoplasias de la vaina del nervio periférico. PatologíaRevLatinoam. 2017;55:445-464. [ Links ]

Biglow L R, Cuda J, Dotson J. A Rare Case of Epithelioid Malignant Peripheral Nerve Sheath Tumor Mimicking Malignant Melanoma. Cureus.2021;13: e13424. DOI: 10.7759/cureus.13424 [ Links ]

Machado I, Llombart B, Cruz J. Traves V, Requena C, Nagore E et al. Desmoplastic melanoma may mimic a cutaneous peripheral nerve sheath tumor: Report of 3 challenging cases. J CutanPathol. 2017;44:632-638.DOI: 10.1111/cup.12949 [ Links ]

Jo VY, Fletcher CD. Epithelioid malignant peripheral nerve sheath tumor: clinicopathologic analysis of 63 cases. Am J SurgPathol. 2015;39:673-682. DOI: 10.1097/PAS.0000000000000379 [ Links ]

Schuch LF, Kirschnick LB, de Arruda JAA, Klein IP, Silveira FM, Vasconcelos ACU et al. Malignant peripheral nerve sheath tumour of the oral and maxillofacial region: A systematic review. Oral Dis. 2022;28:2072-2082.DOI: 10.1111/odi.13982 [ Links ]

NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Soft tissue sarcoma. 2023. Version 2.2023. DOI: 10.6004/jnccn.2022.0035 [ Links ]

Hassan A, Pestana RC, Parkes A. Systemic Options for MalignantPeripheral Nerve Sheath Tumors. Curr. Treat. Options in Oncol.2021;22:33. DOI: 10.1007/s11864-021-00830-7 [ Links ]

Judson I, Verweij J, Gelderblom H, Hartmann, JT, Schöffski P, Blay J et al. Doxorubicin alone versus intensified doxorubicin plus ifosfamide for first-line treatment of advanced or metastatic soft-tissue sarcoma: a randomised controlled phase 3 trial. Lancet Oncol. 2014;15:415-423. DOI: 10.1016/S1470-2045(14)70063-4 [ Links ]

Hernández Pérez D, Reyes Rodríguez MI,Jiménez Medina C, Cazorla Betancor M, Galán García ME, García Hernández JA. Tumor maligno de la vaina del nervio periférico primario de mama. RevSenol Patol Mamar. 2019;32:105-109. DOI: 10.1016/j.senol.2019.07.003 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons