SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1El tiempo y la tarea: las formas de cálculo del trabajo entre los peones forestales migrantes del nordeste argentinoRitual, tiempo y poder: Una aproximación antropológica a las instituciones del gobierno colonial (gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.22 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2015

 

RESEÑAS

Los costos de la política. Del centenario al primer peronismo.
Diego Mauro y Leandro Lichtmajer (eds.), Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 2014, pp. 152. Alberto C. Molina, EDIUNC, Colección Indagaciones, Mendoza, 2013, pp. 120.

 

La financiación ha sido un tema descuidado por los estudiosos de los partidos políticos. En buena medida, la poca atención prestada a este tema tan importante se relaciona con la dificultad de obtener información por parte de los investigadores: no resulta extraño que esta sea incompleta o inexistente.
Estas dificultades se reducen parcialmente en el estudio de los partidos políticos en la actualidad, sobre los cuales se dispone de datos en sus sitios en la web y en los de las agencias gubernamentales que regulan sus actividades. Sin embargo, si nos remontamos más atrás en el tiempo y buscamos información la tarea es más difícil a causa de la falta de registros sobre los mecanismos de financiamiento. Un segundo factor que dificulta los estudios sobre este tema es la naturaleza de los fondos. Ciertamente, el investigador no puede limitarse a examinar la legislación o las dimensiones públicas del financiamiento al existir numerosos medios informales de obtención de los recursos.
En Los Costos de la Política los investigadores enfrentan estos problemas y presentan una rica obra de historia, en la que son presentados detalles impresionantes de la vida de los partidos argentinos en la primera mitad del siglo XX. En sus seis capítulos se observa la preocupación por presentar datos que ilustren la realidad partidaria de ese período. Sus capítulos explican los costos de la adopción del sistema federal mediante la provincialización de los territorios nacionales (Capítulo 1), los mecanismos informales de financiamiento (Capítulo 2), el impacto de las formas de hacer campaña introducidas por la política de masas (Capítulo 3), las dinámicas subnacionales en Jujuy y Tucumán (Capítulo 4 y 5) y, finalmente, la financiación del Partido Peronista Femenino (capítulo 6).
Una contribución importante del libro es mostrar el pasaje del modelo elitista de los partidos al modelo que incluyó la participación de las masas en el proceso político. Este pasaje ha traído consigo nuevos retos a los partidos, no solo estructurales sino también operacionales. Entre los primeros cabe destacar el desafío de construir una organización que comprenda un gran contingente de miembros que no estaba presente o representado en la arena política. Por su parte, entre los segundos pueden resaltarse las formas en que las organizaciones partidistas se reestructuran para recibir un gran número de miembros y, principalmente, la necesidad de afrontar la financiación de las actividades ordinarias de los partidos y las campañas electorales con la aparición de nuevas -y costosas- tecnologías. La segunda contribución importante de la compilación es tratar estos temas en un contexto subnacional. Los autores analizan no sólo la transformación del sistema de partidos argentino durante la primera mitad del siglo XX, sino que también examinan sus efectos en algunas de las provincias argentinas. La federalización del sistema político argentino trajo desafíos en todos los campos y el sistema de partidos no fue la excepción. En ese sentido, el libro analiza los partidos nacionales sin descuidar las dinámicas subnacionales, que también son descritas profusamente por los autores.
En síntesis, Los Costos de la Política es una obra muy recomendable para todos los interesados en saber más sobre la formación de partidos políticos modernos en la Argentina y, especialmente, para aquellos que buscan conocer en profundidad su organización interna y los juegos de poder en su seno.

Rodrigo Mayer
Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons