SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue4Litofacial subdivision and interpretation of the Jurassic volcanism (Bahía Laura Group) in the eastern Deseado Massif, Santa Cruz provinceLaguna Tordillo Formation: Eocene dacitic volcanism in the Deseado Massif, Santa Cruz province author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822

Abstract

GONZALEZ DIAZ, E.F.. La extensa zona de deslizamientos de la escarpa oriental de la Pampa de Salamanca, Chubut, entre los 45°00´S y 45°45´S. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2004, vol.59, n.4, pp.743-762. ISSN 0004-4822.

Durante la ejecución del mapa geomorfológico de la provincia del Chubut, se identificó entre las latitudes de los 45°00´S y 45°45´S y a lo largo de unos 70-75 km, una extensa faja de deslizamientos adyacente y prácticamente paralela a la escarpa oriental de la Pampa de Salamanca. Los deslizamientos, con marcado predominio de deslizamientos rotacionales, perturban el tramo superior de la secuencia sedimentaria terciaria. En los niveles arcillosos de la Formación Chenque (= Formación Patagonia), se localizarían las superficies de despegue o corte (shear) para su ocurrencia. Diferencias entre sus rasgos morfológicos, tipológicos y el promotor sugerido permiten proponer cuatro zonas (I, II, III y IV) de deslizamientos. La tipología aquí propuesta es provisoria, siendo sólo una base de futuras elaboraciones. Cronológicamente se diferenciaron dos conjuntos de deslizamientos: unos antiguos, más extensos y de mayor volumen, con marcadas evidencias de erosión y aquellos modernos, más reducidos, que con excelente conservación de su morfología primaria, son producto de posteriores removilizaciones acontecidas en sectores de los antiguos, que se expresan esencialmente bajo la forma de flujos (corrientes de tierra o earthflows) y más ocasionalmente como deslizamientos rotacionales secundarios (slumps). Entre los de mayor edad, los de la zona I, son definidos como afines en general a un deslizamiento rotacional con una fase distal de flujo; ocasionalmente habrían superado los límites del actual acantilado marino. A pesar de esta primera apreciación, no se descarta su consideración como ejemplos de expansiones laterales (lateral spreads). Los de la zona II, son definidos como deslizamientos rotacionales múltiples retrogradantes. Aquellos de la zona III integran un conjunto de deslizamientos con un marcado control estructural (N50°E), en sus desprendimientos. La zona IV, compone una estrecha y continua faja adyacente a la Pampa de Salamanca; con una sucesión de reducidos deslizamientos rotacionales asociados a una corta fase distal afín a un flujo, con sobresaliente coalescencia lateral de sus muescas de desprendimiento. Para las zonas I, III y IV, se vincula una ocurrencia de los deslizamientos en tiempos más húmedos, con intensas precipitaciones, (Interglacial ?; Postglacial ?), las que tuvieron el rol de inductor. En zona II la desestabilización de las pendientes, es relacionada al socavamiento basal por la acción fluvial. Se descarta un promotor sismogenético, al igual que aquellas previas propuestas que relacionaban la perturbación local de los estratos con la tectónica. Adicionalmente se describen sintéticamente otras distintas unidades geomórficas distinguidas en la región.

Keywords : Chubut; Pampa de Salamanca; Deslizamientos rotacionales; Corrientes de tierra.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License