SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2NUEVAS ADICIONES A LA FLORA INTRODUCIDA DE CHILENUEVO REGISTRO DE BLECHNUM (BLECHNACEAE) PARA LA FLORA DEL NOROESTE ARGENTINO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Darwiniana, nueva serie

Print version ISSN 0011-6793On-line version ISSN 1850-1699

Darwiniana, nueva serie vol.6 no.2 San Isidro June 2018

http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2018.62.795 

Notas florísticas y nomenclaturales

DOS NUEVAS COMBINACIONES EN PENTACALIA (ASTERACEAE, SENECIONEAE) DEL PERÚ

Arturo Granda Paucar11 

Joel Calvo22 

1 Herbario del Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, apartado 12-056, 12 Lima, Perú; lamiaster@hotmail.com (autor corresponsal).

2 Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Brasil 2241, 2362807 Valparaíso, Chile.

Resumen

Granda Paucar, A. & J. Calvo. 2018. Dos nuevas combinaciones en Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae) del Perú. Darwiniana, nueva serie 6(2): 186-190.

Las especies peruanas Senecio chiribogae y S. tingoensis son transferidas a Pentacalia y Pentacalia vallejiana reducida a la sinonimia de la primera especie. Se presenta una discusión taxonómica para ambas especies, así como una clave de identificación para las especies del grupo Pentacalia chiribogae y un mapa de distribución.

Palabras clave: Andes,Compositae; Senecio

Abstract

Granda Paucar, A. & J. Calvo. 2018. Two new combinations in Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae) from Peru. Darwiniana, nueva serie 6(2): 186-190.

The Peruvian species Senecio chiribogae and S. tingoensis are transferred to Pentacalia, and Pentacalia vallejiana is placed under the former species. A taxonomic discussion is presented for both species as well as a key to the species of Pentacalia chiribogae group and a distribution map.

Keywords: Andes; Compositae; Senecio.

INTRODUCCIÓN

Con casi 400 especies de Senecioneae (Dillon & Hensold, 1993; Dillon & Sagástegui Alva, 2001; Ulloa Ulloa et al., 2004), el Perú constituye un importante centro de especiación y diversificación de algunos géneros tradicionalmente tratados como parte de Senecio L.; a saber: Dendrophorbium (Cuatrec.) C. Jeffrey, Dorobaea Cass., Gynoxys Cass., Lomanthus B. Nord. & Pelser, Nordenstamia Lundin y Pentacalia Cass. Desde las primeras contribuciones de Cuatrecasas (1978, 1981, 1982), importantes avances se han logrado en el conocimiento de la tribu, sin embargo, todavía son numerosas las especies de Senecio que requieren ser reubicadas. Ello se debe a la extraordinaria diversificación de las Senecioneae en esta región y al escaso conocimiento de algunos grupos junto a la falta de consenso en su delimitación genérica.

Merece especial atención el género Pentacalia, con una intrincada historia taxonómica y todavía con ciertas controversias acerca de sus límites y su composición (ver detalles en Calvo & Buira, 2018). Debemos a Cabrera (1954) una primera sinopsis de este grupo para el Perú y Bolivia.

Este autor reconoció 27 especies, 18 para el territorio peruano, todas ellas plantas leñosas con hábito voluble que ubicó dentro de Senecio sect. Streptothamni Greenm. Años después fue restaurado Pentacalia (Robinson & Cuatrecasas,

1978), lo que implicó la transferencia de numerosas especies a este género y la propuesta posterior de los subgéneros Pentacalia y Microchaete (Cuatrecasas, 1981). Este autor reunió en el primer subgénero especies escandentes, mientras que Pentacalia subg. Microchaete quedó constituido por especies erectas y esencialmente de los páramos. Jeffrey (1992) reconoció, en parte, este último grupo a nivel genérico bajo el nuevo nombre Monticalia C. Jeffrey. Excluyó, sin embargo, a las especies con hojas grandes y dentadas, y las trató junto a las especies de Senecio sect. Dendrophorbium Cuatrec. (Cuatrecasas, 1951) en un género independiente: Dendrophorbium (Cuatrec.) C. Jeffrey. Cabrera, en su tratamiento del género para Bolivia (Cabrera, 1985) y en la sinopsis de la tribu Senecioneae de Argentina (Cabrera et al., 1999), mantuvo a Pentacalia dentro de Senecio en su sentido más amplio.

Sin embargo, la revisión crítica y exhaustiva de los géneros mencionados ha quedado pendiente hasta hoy y apenas ha merecido atención de manera regional (Díaz-Piedrahita & Cuatrecasas, 1999). No es de extrañar, entonces, que resten aún especies por reubicar en Pentacalia, género que reconocemos aquí en su sentido más estricto, esto es, comprendiendo tan solo especies escandentes con anteras sagitadas en la base y ramas estigmáticas truncadas con tricomas diminutos. En el transcurso de nuestros estudios sobre el grupo, hemos detectado la necesidad de transferir a Pentacalia dos especies del Perú descritas dentro de Senecio, i.e., S. chiribogae Cabrera y S. tingoensis Cabrera & Zardini. Ambas especies presentan afinidades morfológicas entre sí y con P. poeppigiana A. Granda y, por consiguiente, se ha incluido esta última en la clave dicotómica para distinguirlas y en el mapa de distribución (Fig. 1). Las tres especies se conocen únicamente del centro y norte del Perú, mostrando preferencia por los matorrales arbustivos y los parches de bosque de la vertiente occidental de los Andes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo es el resultado de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los especímenes de herbario depositados en HUSA, MOL y USM. Adicionalmente se han examinado los especímenes digitalizados de LP y US. El material recolectado por el primer autor fue depositado en MOL. La terminología empleada para caracterizar las formas de las láminas foliares y tipos de tricomas se ajusta a Hickey (1974) y Payne (1978), respectivamente. Para los acrónimos de los herbarios se ha seguido a Thiers (2018).

RESULTADOS

Pentacalia chiribogae (Cabrera) A. Granda

& J. Calvo, comb. nov. Senecio chiribogaeCabrera, Darwiniana 10: 552. 1954. TIPO: Perú, La Libertad, Santiago Chuco, Canramaca (entre Santiago Chuco y Cachicadán), 2950 m s. m., 9-VI-1953, A. López Miranda 1001 (lectotipo LP 895576-A!, cb 000435!; designado como “holotipo” por S. E. Freire & L. Iharlegui (2000: 336); isolectotipos HUT, LP 895576-B! cb 000436!, USM cb 000194!).

Pentacalia vallejiana Sagást. & E. Rodr., Revista Peruana Biol. 16(2): 157. 2010. TIPO: Perú, Santiago de Chuco, Huayatán, 3098 m s. m., 23-V-2009, A. Sagástegui, E. León & M. Félix 17669 (holotipo HUT). Syn. nov.

Observaciones. En el protólogo de S. chiribogae, Cabrera indicó, de modo indirecto, una posible afinidad entre S. chiribogae y las especies de Senecio ser. Otopteri (Cabrera) Cabrera al comparar la nueva entidad con dos especies de dicha serie, S. herrerae Cabrera y S. sepium Sch. Bip. ex Rusby. Sugirió también un tercer vínculo con S. yunguyensis Cuatrec., una especie que no ha sido formalmente reconocida como parte de la ser. Otopteri pero con rasgos manifiestos de tal grupo, i.e., hábito erecto, pecíolos con aurículas basales, sinflorescencias corimbiformes, anteras obtusas en la base (Cabrera, 1985).

Fig. 1 Mapa de distribución de Pentacalia chiribogae (triángulo), P. poeppigiana (estrella) y P. tingoensis (círculo) 

El hábito leñoso y escandente de S. chiribogae y la base de las anteras cortamente sagitadas son caracteres que permiten distinguir esta especie de la ser. Otopteri y, a la vez, relacionarla con el género Pentacalia. Es importante mencionar que Cabrera describió a S. chiribogae como una hierba erecta, tal vez por el hecho de disponer únicamente del material tipo, el cual solo incluye la parte apical de ramas floridas y una etiqueta que no aporta información al respecto. En los años siguientes esta especie fue apenas tratada, probablemente por la escasez de colecciones en los herbarios. No fue citada por Dillon & Hensold (1993) y tampoco vinculada con Pentacalia por los autores que ocasionalmente trataron el género (Cuatrecasas, 1981; Robinson & Cuatrecasas, 1993; Granda Paucar, 2009). También llama la atención que más de medio siglo después se describiera P. vallejiana Sagást. & E. Rodr. con especímenes recolectados muy cerca de la localidad tipo de S. chiribogae y que, sin duda alguna, corresponden a la misma entidad.

Pentacalia tingoensis (Cabrera & Zardini) A. Granda & J. Calvo, comb. nov. Senecio tingoensis Cabrera & Zardini, Bol. Soc. Argent. Bot. 16(4): 387. 1975. TIPO: Perú, La Libertad, Pataz, Tingo (La Sábana-Huaylillas), 3100 m s. m., 23-V-1961, A. López & A. Sagástegui 3531 (holotipo LP 929317!, cb 000680!; isotipo HUT).

Observaciones. Cabrera & Zardini (1975) no establecieron la posición infragenérica de S. tingoensis en su descripción original, y por similitudes en el hábito flexuoso la relacionaron con S. bullatus Benth., actualmente un sinónimo de Senecio patens (Kunth) DC. Esta última especie pertenece al grupo Lasiocephalus de Senecio, que se caracteriza por agrupar especies con capítulos discoides, usualmente nutantes y ramas estilares peniciladas (Calvo & Freire, 2016). Por el contrario, P. tingoensis presenta capítulos radiados y ramas estilares truncadas. Por estas características y su hábito escandente, es indudable que P. tingoensis es afín a otras especies del género, como P. chiribogae y P. poeppigiana. Su proximidad morfológica con la última especie ya fue señalada por Granda Paucar (2009); comparten el hábito leñoso y escandente, las láminas foliares basalmente asimétricas, apenas o no decurrentes sobre los pecíolos, las aurículas foliáceas en la base de los pecíolos, así como los capítulos radiados, la presencia de brácteas suplementarias en la base del involucro, las anteras cortamente sagitadas y las ramas estilares truncadas y con una coronita de diminutos tricomas en el ápice.

Clave para distinguir a las especies del grupo Pentacalia chiribogae

1. Hojas linear-lanceoladas, regularmente denticuladas, con el envés tomentoso o lanoso ......................................................................................................................... P. tingoensis

1. Hojas lanceoladas a ovadas, irregularmente dentadas o repando-dentadas, con el envés glabrescente a aracnoideo ......................................................................................................... 2

2(1). Flores del disco 22-28, de 6-8 mm; flores liguladas 8-12; lámina francamente decurrente sobre el pecíolo, generalmente con aurículas bien desarrolladas; ramas fistulosas ....................................................................................................... P. chiribogae

2. Flores del disco 15-17, de 8,5-9,5 mm; flores liguladas 5-8; lámina apenas decurrente sobre el pecíolo, sin aurículas; ramas macizas............................................... P. poeppigiana

Material adicional examinado

Pentacalia chiribogae

PERÚ. Áncash. Prov. Huari, cerca de Chavín,

1-VI-1962, Ferreyra 14545 (US, USM). Prov. Recuay, bosque de Noquo (Pararín), 24-V-1988, Valencia 2110 (US). La Libertad. Prov. Santiago de Chuco, alrededores de Stgo. de Chuco, 13- VI-1984, Sagástegui, Mostacero & Diestra

11715 (US); Huacás (Cachicadán), 15-VI-1984,

Sagástegui, Mostacero & Diestra 11931 (US).

Pentacalia poeppigiana

PERÚ. Lima. Prov. Canta, en el camino de Huaros a Huacos, 28-VIII-1993, Granda 1094 (MOL); quebrada Huarimayo, arriba de San José en camino a Huamantanga, 3-VII-1999, Granda & Alegría

2293 (MOL); quebrada Huarimayo, arriba de San José, 24-VI-2000, Granda & Alegría 2374 (MOL); quebrada Huarimayo, subiendo a Huamantanga,

8-VI-2005, Granda & Alegría 2459 (MOL).

Pentacalia tingoensis

PERÚ. Amazonas. Prov. Chachapoyas, cordillera Calla-Calla, entre Leimebamba y Balsas, lado del Marañón, 19-IV-1964, Ferreyra 15567 (US, USM); cerros Calla Calla midway between Balsas- Leimebamba, 45 km above Balsas, 21-VI-1964, Hutchison & Wright 5786 (US, USM). Áncash. Prov. Carhuaz, Huascarán N. P., quebrada Honda, 3-X-1985, Smith, Buddensiek & Valencia 11638 (USM). Prov. Huaraz, Huascarán N. P., quebrada Shallap,

22-V-1985, Smith, Valencia & Gonzales 10751 (US, USM). Prov. Huari, Huascarán N. P., quebrada Rurichinchay, 11-VI-1986, Smith, Gonzales & Maldonado 12514 (USM). Prov. Huaylas, Caraz, km

27 (Caraz-Laguna Parón), 26-VIII-1978, Mostacero & al. 574 (US). Prov. Yungay, Llanganuco, encima de Yungay, 27-VI-1966, Ferreyra 16839 (US, USM); Llanganuco, 10-VII-1982, Ferreyra & Cabrera

19530 (USM). Cajamarca. Prov. Celendín, terrenos del proyecto minero “El Galeano” y alrededores, 28 km al NE de la ciudad de Cajamarca, 4-IX-2007, Ortiz & Cuba 1560 (HUSA); Sendamal (ruta a

Celendín), 17-VIII-1984, Sagástegui, Mostacero & Leiva 12084 (US); jalca de Kumulca (ruta a Celendín), 19-VIII-1984, Sagástegui, Mostacero & Leiva 12287 (US). Prov. Contumazá, Las Quinuas-El Mojón, 14-VI-1981, Sagástegui & al. 10108 (US). San Martín. Prov. Mariscal Cáceres, Huicungo, alrededores de Cueva de Laguna Verde, 22-VI-2010, León & Young 5575 (USM).

AGRADECIMIENTOS

Estamos agradecidos a los conservadores de los herbarios citados en el texto, así como a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios. Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT, a través de una beca postdoctoral del segundo autor (proyecto Nº3170270).

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, A. L. 1954. Senecios sudamericanos nuevos o críticos. Darwiniana 10: 547-605, http://www.jstor.org/ stable/23211771Links ]

Cabrera, A. L. 1985. El género Senecio (Compositae) en Bolivia. Darwiniana 26: 79-217, http://www.jstor.org/ stable/23218127Links ]

Cabrera, A. L. & E. M. Zardini . 1975. Especies nuevas o críticas del género Senecio (Compositae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 16: 377-389. [ Links ]

Cabrera, A. L.; S. E. Freire; L. Ariza Espinar. 1999. Asteraceae, parte 13. Tribu VIII. Senecioneae, en A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 62: 3-164. [ Links ]

Calvo, J.; E. Freire. 2016. A nomenclator of Senecio group Lasiocephalus (Compositae, Senecioneae): nomenclatural and taxonomic notes and new typifications. Phytotaxa 260:116-130, http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.260.2.2Links ]

Calvo, J. & A. Buira . 2018. Two new species of Pentacalia (Compositae, Senecioneae) from northern Andes. Phytotaxa 364: 193-201, DOI: 10.11646/phytotaxa.364.2.6Links ]

Cuatrecasas, J. 1951. Contributions to the flora of South America. Studies on Andean Compositae-II. Fieldiana, Botany 27(2): 1-74, https://www.biodiversitylibrary.org/item/19940Links ]

Cuatrecasas, J. 1978. Studies in neotropical Senecioneae, Compositae I. Reinstatement of genus Lasiocephalus. Phytologia 40: 307-312, https://www.biodiversitylibrary.org/page/12942552Links ]

Cuatrecasas, J. 1981. Studies in neotropical Senecioneae II.Transfers to genus Pentacalia of north Andean species. Phytologia 49: 241-260, https://www.biodiversitylibrary.org/page/13036005Links ]

Cuatrecasas, J. 1982. Studies in neotropical Senecioneae III. New taxa in Senecio, Pentacalia and Gynoxys. Phytologia 52: 159-166, https://www.biodiversitylibrary.org/page/13158624Links ]

Díaz-Piedrahita, S.; J. Cuatrecasas. 1999. Asteráceas de la Flora de Colombia. Senecioneae-I, géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; colección Jorge Álvarez Lleras 12: 1-391. [ Links ]

Dillon, M. O. & N. Hensold . 1993. Asteraceae, en L. Brako & J. L. Zarucchi (eds.), Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 103-189. [ Links ]

Dillon, M. O. & A. Sagástegui Alva . 2001. Tribal classification and diversity in the Asteraceae of Peru. Arnaldoa 8: 25-44, https://www.biodiversitylibrary.org/item/125889#page/1/mode/1upLinks ]

Freire, S. E.; L. Iharlegui. 2000. Ejemplares tipo de Asteraceae (= Compositae) de A. L. Cabrera. Darwiniana 38: 307-364, http://www.jstor.org/stable/23223898Links ]

Granda Paucar, A. 2009. Pentacalia poeppigiana (Asteraceae, Senecioneae), una nueva especie del Perú. Darwiniana 47:321-326, http://www.jstor.org/stable/23230192Links ]

Hickey, L. J. 1974. Clasificación de la arquitectura de las hojas de dicotiledóneas. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 16: 1-26. [ Links ]

Jeffrey, C. 1992. The tribe Senecioneae (Compositae) in the Mascarene Islands with an annotated world check-list of the genera of the tribe. Notes on Compositae: VI. Kew Bulletin 47: 49-109, http://www.jstor.org/stable/4110768Links ]

Payne, W. W. 1978. A glossary of plant hair terminology. Brittonia 30: 239-255, http://www.jstor.org/stable/2806659Links ]

Robinson, H. & J. Cuatrecasas . 1978. A review of the Central American species of Pentacalia (Asteraceae: Senecioneae). Phytologia 40: 37-50, https://www.biodiversitylibrary.org/ page/12942249Links ]

Robinson, H. & J. Cuatrecasas . 1993. New Species of Pentacalia (Senecioneae: Asteraceae) from Ecuador, Peru, and Bolivia. Novon 3: 284-301, https://www.biodiversitylibrary.org/ page/639191 [ Links ]

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consultado en mayo 2018] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ihLinks ]

Ulloa Ulloa, C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa, Ed. Especial: 1-242, http://www.mobot.org/MOBOT/research/peru/pdf/DiezA%C3%B1osArnaldoa2004.pdfLinks ]

Recibido: 09 de Mayo de 2018; Aprobado: 06 de Diciembre de 2018; : 31 de Diciembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons