SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 issue1Fístula cavernosa carotídea con trastornos oculares bilateralesLa concentración sérica de inmunoglobulina E y el diagnóstico de alergia: A 50 años de su descubrimiento y en el año de la muerte de Kimishige Ishizaka author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.79 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Feb. 2019

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Signo de la dona (donut sign) con trombo libre flotante carotídeo

 

Varón de 65 años ex tabaquista de 60 paquetes/año, dislipémico e hipertenso, comenzó una semana previa a la consulta con inestabilidad en la marcha, bradipsiquia y disartria de 24 horas de evolución, con mejoría espontánea. Se encontraba normotenso, sin signos de foco motor ni sensitivo. Glucemia: 181 mg/dl, hemoglobina glicosilada: 10%. Electrocardiograma con ritmo sinusal. TAC de cerebro: imagen hipodensa en región adyacente al ventrículo lateral izquierdo en lóbulo frontal, de 13 × 10 mm, hallazgo en relación a proceso secuelar. Angiotomografía de vasos intra y extracraneales: falta de relleno parcial de la carótida interna derecha tras la administración de contraste, compatible con trombo libre flotante (donut sign) (Fig. 1). Por presentar trombosis intraluminal de carótida interna sintomática por ACV isquémico, se decidió tratamiento médico con anticoagulación evolucionando sin nuevos signos de foco motor ni sensitivo.

El trombo libre flotante se puede manifestar como accidente isquémico transitorio, accidente cerebrovascular o ser un hallazgo asintomático. La causa más frecuente es la ateroesclerótica. El hallazgo del signo de la dona o donut sign en la angiotomografía sugiere este diagnóstico. El tratamiento del ACV es con aspirina y estatinas asociado a anticoagulación, con o sin cirugía diferida, o quirúrgico.

Sebastián G. Lamari, Reddy Leon, Gustavo Bogdanoff, José Stringa, Cristina Myburg, Jorge Risso

Quinta Cátedra de Medicina Interna, Departamento de Medicina Interna, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina
e-mail: sglamari@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License