SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 issue5Litotripcia intravascular para tratar inadecuada expansión de stent coronario debido a calcificación graveSigno del delta vacío como diagnóstico de trombosis del seno sagital superior author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2021

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Síndrome Fitz-Hugh-Curtis

Maitena Blanco1  * 

Nebil Larrañaga1 

Daniela Jaramillo1 

Nicolás Roccatagliata1 

María de Vedia1 

Javier Vallejos1 

1 Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas - CEMIC, Hospital Universitario Sede Saavedra, Buenos Aires, Argentina

Mujer de 17 años sin antecedentes patológicos relevantes, concurrió a la guardia por presentar dolor en hipocondrio derecho, fiebre, náuseas y vómitos de siete días de evolución. La tomografía computarizada multidetector evidenció marcado realce de la cápsula de Glisson en fase arterial (Fig. 1B y 2), con líquido perihepático (Fig. 2, estrella roja) y en la pelvis (Fig. 3, estrella amarilla) junto a múltiples imágenes de aspecto líquido a nivel de las regiones anexiales (Fig. 3, estrellas blancas) que se acompañaba de engrosamiento de la pared del intestino (Fig. 3, flechas grises).

Fig. 1 

Fig. 2 

Fig. 3 

Se realizó laparoscopía evidenciándose abscesos tubo-ováricos bilaterales, lo cual asociado a los hallazgos de perihepatitis, conformaron el diagnóstico de síndrome de Fitz- Hugh- Curtis, una rara complicación de la enferme dad pélvica inflamatoria que se acompaña de la inflamación de la cápsula hepática, por ascenso de gérmenes por movimiento del líquido abdominal, a través de las goteras parietocólicas hacia los espacios subfrénicos, siendo los agentes etiológicos más frecuentes Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons