SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue2Molecular and functional study of pediatric patients with Niemann-Pick C in ArgentinaÚlcera penetrante aórtica ascendente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires May 2022

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Desplazamiento de catéteres en marcapasos y cardio-desfibriladores

Carlos Lopez1 

Claudio Hadid1 

Leonardo Celano1 

Darío Di Toro1 

Carlos Labadet1 

1 Sección Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos, Servicio de Cardiología. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina

Mujer de 52 años con miocardiopatía dilatada por miocardio no compacto, insuficiencia cardiaca clase funcional NYHA II-III, terapéutica farmacológica máxima tolerada, ECG con bloqueo de rama izquierda con QRS de 180 mseg.

Se implantó cardio-desfibrilador con terapia de resincronización cardiaca en noviembre de 2020, lográndose estrechar el QRS como marcador de resincronización. En abril de 2021 se constató pérdida de sensado y captura auricular, documentándose desplazamiento del catéter auricular (Fig. 1A). Posteriormente se observó ensanchamiento del QRS y por radioscopia se diagnosticó síndrome de twiddler por tracción del catéter auricular y seno coronario (Fig. 1B), con compromiso del catéter ventricular (nótese rotación del dispositivo sobre su eje).

Fig. 1 

Los desplazamientos de catéteres, correctamente posicionados, son infrecuentes, pueden presentarse de manera asintomática o sintomática.

Estas dislocaciones se clasifican como: síndrome de twiddler, tracción de electrodos por rotación del dispositivo alrededor de su eje generando la imagen en trenza típica de los catéteres (Fig. 2a); síndrome de reel, tracción de electrodos por rotación del generador sobre su eje sagital, el catéter se enrolla de manera prolija (Fig. 2b) y síndrome de ratchet, tracción gradual de electrodos determinado por el manguito de sutura, asociado a movimientos del brazo (Fig. 2c). Los desplazamientos pueden favorecerse por una fijación poco eficiente, movimientos exagerados o un abundante tejido celular subcutáneo.

Fig. 2 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons