SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue5Diabetes ketoacidosis as the initial stage of diabetes mellitus in patients with COVID-19La cura de la fantasía author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2022

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

Camino crítico en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca aguda

Lucrecia M. Burgos1  * 

Mariano Benzadón2 

Miguel H. Cabral1 

Victoria H. Rivadeneira Lanfranchi2 

Mauricio Balbiano3 

Mirta Diez1 

1 Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

2 Departamento de Calidad, Seguridad y Experiencia del Paciente, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

3 Servicio de Kinesiología, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

La atención multidisciplinaria en pacientes con insufi ciencia cardíaca (IC) mediante un enfoque de equipo se considera el standard of care para la atención, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios1,2. Un camino crítico (CC) consiste en una herramienta que surge de las prácticas basadas en la evidencia para la prestación de una atención de salud de calidad en relación con la estandarización de los procesos asistenciales3.

La implementación de estas vías reduce la variabi lidad en las prácticas clínicas, a partir del abordaje es tructurado que fomenta la comunicación entre diferentes disciplinas, mejora la aplicación de recomendaciones y los resultados clínicos4-6. Se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada para mejorar la ca lidad de la atención, promover la seguridad y aumentar la satisfacción del paciente, y también optimizar el uso de los recursos7.

En la actualidad no existe un CC como herra mienta multidisciplinaria estandarizada, basada en la evidencia, para promover una atención médica eficaz en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca aguda (ICA), adaptada a nuestro medio. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y evaluar la efectividad de la implementación de un CC sobre la duración de la estancia hospitalaria en pacientes con ICA. Explorar el impacto del CC en la mortalidad hospitalaria y la reinternación por ICA a los 30 días.

Un equipo multidisciplinario de expertos realizó una revisión de la literatura sobre CC y guías clínicas en ICA, y desarrolló una versión adaptada a la práctica de nuestro hospital.

El CC se implementó desde el ingreso de pacientes con ICA en la tarea asistencial para el manejo y guía de la terapia diaria, educación, identificación de necesidad de movilización kinesiológica temprana y check-list al alta, en una cohorte prospectiva de pacientes internados entre septiembre de 2018 y enero de 2020 (Grupo CON CC). Finalmente, se compararon los resultados con una cohorte histórica retrospectiva de admisiones entre enero y agosto de 2018 (Grupo SIN CC), en la cual no se disponía del CC para manejo clínico.

La ICA se definió según la guía de la ESC 20162 y fue establecida por el médico a cargo.

Para comparar las cohortes, se seleccionaron pa cientes para ingreso al CC según idénticos criterios de inclusión/exclusión:

a) Inclusión: ICA como 1er diagnóstico, con presión arterial sistólica entre > 110 y < 179 mmHg, frecuencia cardíaca > 50 y < 120 lpm, Sat O2 > 90% y creatinina < 2.5 mg/dl;

b) Exclusión: síndrome coronario agudo, bajo gasto cardíaco, valvulopatía grave, infección o necesidad de procedimiento invasivo.

El camino crítico se presentó en forma de una figura que incluye los puntos de la Tabla 1.

Tabla 1 Contenido de camino crítico y check list al alta 

El punto final primario fue la duración de la estadía hospitalaria. Los puntos finales secundarios fueron mor talidad por todas las causas y rehospitalización por ICA a 30 días. El reingreso hospitalario por ICA se definió como visita hospitalaria urgente y estancia superior a 24 horas, que requirieran intervenciones médicas.

Los datos fueron recolectados y analizados por dos enfermeras especializadas independientes, que no tu vieron participación en la intervención y seguimiento de los pacientes

Se revisaron 528 internaciones consecutivas por ICA. De ellas 50 cumplieron los criterios de inclusión y exclu sión para el Grupo SIN CC y 172 para el Grupo CON CC.

La edad media fue de 75 (DE 12) años y el 41% tenía una fracción de eyección del ventrículo izquierdo <40%.

La estadía hospitalaria promedio del Grupo SIN CC fue de 6.7 ± 2.9 días, y la del Grupo CON CC 4.9 ± 1 días (p < 0.001).

La tasa de reingreso por ICA fue 20% en el Grupo SIN CC y 13.3% en el Grupo CON CC respectivamente (p = 0.2). Solo un paciente falleció en el Grupo SIN CC y ninguno en el Grupo CON CC.

Existe suficiente evidencia para respaldar diferentes terapias eficaces de la IC2, sin embargo, el tratamiento de los pacientes hospitalizados por ICA todavía muestra amplia variación y un porcentaje de pacientes que no cumplen con el objetivo terapéutico8,9. No existía un CC estandarizado y tampoco adaptado a nuestro medio. A partir de la evidencia disponible, creamos y adaptamos para nuestro medio un CC para guiar el manejo de pacien tes con ICA. La implementación de este CC estructurado en un grupo seleccionado se asoció con una disminución de la estadía hospitalaria. Adicionalmente, se observó una reducción no estadísticamente significativa en la tasa de reinternación por ICA, que plantea una hipótesis de potencial beneficio a evaluar en una muestra mayor.

Los CC son herramientas que permiten planificar y estandarizar las actividades a realizar frente a determi nada situación clínica que tienen como propósito no solo mejorar la calidad de atención, sino también hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. A partir de un meta-análisis que evaluó el efecto de múltiples CC en pacientes hospitalizados por ICA, se concluyó que las vías de atención disminuyen las tasas de mortalidad y la du ración de la estancia hospitalaria, pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de reingreso6. Además, las intervenciones basadas en CC, con equipos multidisciplinarios y con intervenciones mul tifacéticas tienen resultados consistentes en el aumento de la adherencia a las guías de práctica clínica10.

Los hallazgos estimulan la colaboración entre múlti ples disciplinas y el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia, en la búsqueda de mejores resultados y en la mejor experiencia intrahospitalaria de los pacientes con ICA.

Bibliografía

1. Morton G, Masters J, Cowburn PJ. Multidisciplinary team approach to heart failure management. Heart 2018; 104: 1376-82. [ Links ]

2. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, et al; ESC Scientific Document Group. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiol ogy (ESC) Developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2016; 37: 2129-200. [ Links ]

3. Kinsman L, Rotter T, James E, Snow P, Willis J. What is a clinical pathway? Development of a definition to inform the debate. BMC Med 2010; 8: 31 [ Links ]

4. Rotter T, Kinsman L, James E, et al. Clinical pathways: Effects on professional practice, patient outcomes, length of stay and hospital costs. Cochrane Database Syst Rev 2010; 3: CD006632 [ Links ]

5. Gorlicki J, Boubaya M, Cottin Y, et al. Patient care path ways in acute heart failure and their impact on in-hospital mortality, a French national prospective survey. Int J Cardiol Heart Vasc 2019; 26:100448. Erratum in: Int J Cardiol Heart Vasc 2020; 32: 100699. [ Links ]

6. Kul S, Barbieri A, Milan E, Montag I, Vanhaecht K, Panella M. Effects of care pathways on the in-hospital treatment of heart failure: a systematic review. BMC Cardiovasc Disord 2012; 12: 81. [ Links ]

7. Panella M, Marchisio S, Di Stanislao F. Reducing clinical variations with care pathways: do pathways work? Int J Qual Health Care 2003, 15: 509-21. [ Links ]

8. Lescano A, Sorasio G, Soricetti J, et al. Registro Argentino de Insuficiencia Cardíaca Aguda (ARGEN-IC). Evaluación de cohorte parcial a 30 días. Rev Argent Cardiol 2020; 88: 118-25. [ Links ]

9. Wirtz HS, Sheer R, Honarpour N, et al. Real-world analysis of Guideline-Based Therapy after hospitalization for heart failure. J Am Heart Assoc 2020; 9:e015042 [ Links ]

10. Shanbhag D, Graham ID, Harlos K, et al. Effectiveness of implementation interventions in improving physician adherence to guideline recommendations in heart failure: a systematic review. BMJ Open 2018; 8: e017765. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons