SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue6Comportamiento temporal de las diferentes olas de COVID-19Invasión de la vena cava superior en cáncer de pulmón author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2022

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

Acerca de la conciencia

Osvaldo Fustinoni1  * 

1 Área Enfermedades Vasculares y Cognitivas Cerebrales, Instituto de Neurociencias Restaurativas (INERE) Buenos Aires, Argentina

El editorial La conciencia, de Basilio A. Kotsias1, suscita algunas reflexiones. En inglés existe el término cons ciousness, que no tiene equivalente en castellano. La Real Academia Española reconoce el término concien ciación, (“acción y efecto de concienciar, es decir adquirir conciencia, o hacer que alguien sea consciente de algo”) y su sinónimo concientización2,3. Pero consciousness apunta más precisamente al concepto de awareness, otro término difícil de traducir, que alude a la noción de realidad. Consciousness quizás podría traducirse como “conciencialidad”. El concepto es ampliamente desarro llado por Damasio (uno de cuyos trabajos Kotsias cita), en su libro The Feeling of What Happens (La sensación de lo que ocurre)4.

Dejando de lado que la consciousness pueda ser expresión de un fenómeno cuántico neuronal inductor de un campo electromagnético wifi cuya sede se encontraría fuera del territorio anatómico, como si nuestros cerebros funcionaran como teléfonos celulares, mecanismos que como el editorial señala no están libres de controversias y se parecen más a razonamientos por analogía que a hipótesis rigurosamente fundamentadas, la propuesta de Damasio tiene coherencia neurobiológica.

Damasio propone que el sentido del yo tiene un pre cedente biológico preconsciente, al que llama proto-yo. Si se me permite seguir recurriendo a nuestro neologismo, este constituye el nivel más básico de conciencialidad del yo, que detecta las modificaciones del organismo en el que el mismo se asienta. Este proto-yo se sustenta en la interacción funcional entre el hipotálamo, el locus coeruleus del tronco cerebral, los núcleos septales (ac cumbens) y la corteza insular. Estos cambios producen estímulos o “patrones neurales”, como los llama Dama sio, dando lugar a una “sensación” de transformación, inicialmente inconsciente, que avanza progresivamente hacia su concienciación, a la que Damasio llama core conscioussness (“conciencialidad nuclear”), que no se manifiesta explícitamente. En una tercera instancia, cuando esta “conciencialidad nuclear”, en sentido bottom up (ascendente) alcanza la corteza cerebral cognitiva, se produce una conciencialidad más plena que implica su reconocimiento, y que Damasio denomina extended consciousness (“conciencialidad extendida”), que ya se puede sustentar en experiencias previas (memoria) y manifestar explícitamente.

La “conciencialidad” constituye una vivencia claramen te subjetiva, pero ello no significa que la misma no pueda razonablemente considerarse una expresión del funcio namiento de estructuras neurobiológicas cerebrales, ni que su no objetivación experimental impida una rigurosa exégesis científica. No se ha demostrado que exista un “centro” cerebral de la “conciencialidad”, probablemente porque ésta es el resultado de la actividad conjunta de diversas áreas y estructuras cerebrales. Pareciera que décadas de enfoques “localizacionistas” de las funcio nes cerebrales (áreas motoras, sensitivas, del lenguaje, escritura, etc.) han impedido a la ciencia concebir un modelo más integrador para la conciencia. Si acaso el “Santo Grial” de la “conciencialidad” existiera, parece más improbable que probable. Con todo, la hipótesis de Damasio cierra.

Bibliografía

1. Kotsias BA. La conciencia. Medicina (B Aires) 2022; 82: 801-803. [ Links ]

2. Real Academia Española. En: En: https://dle.rae.es/concienciaci%C3%B3n es/concienciaci%C3%B3n https://dle.rae.es/concientizaci%C3%B3n?m=form ; consultados octubre 2022. [ Links ]

3. Real Academia Española. En: En: https://dle.rae.es/concienciar?m=form ; consultado octubre 2022. [ Links ]

4. Damasio A. The Feeling of What Happens. New York and London: Harcourt, 1999. [ Links ]

* e-mail: urimel87@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons