SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2HABLANDO DE LA LIBERTAD. LUIS PAGANO (1985-2020): AMIGO, MAESTRO, ORNITÓLOGO DE VANGUARDIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.36 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2021

 

Editorial

Aterrizando con novedades en tiempos turbulentos para la naturaleza

Sergio A. Lambertucci1 

1 Hornero

Con gran placer he tomado la responsabilidad editorial de El Hornero, nuestra revista pionera que lleva más de un siglo publicando artículos científicos sobre ornitología del Neotrópico. Desde los inicios de la misma han participado innumerables ornitólogos como autores, revisores o editores. Todos ellos han permitido su continuidad a lo largo del tiempo. Por ello, quiero comenzar agradeciéndoles a estas personas ya que son quienes han permitido que lleguemos hasta acá. Al mismo tiempo, quiero pedirles el compromiso de seguir apoyando a la revista en los años venideros, en los que iremos imple-mentando algunos cambios.

Comienzo esta tarea de editor en jefe con un número especial en conmemoración a Luis Pagano, joven ornitólogo que, como verán, realizó muchos aportes a la ornitología del Neotrópico (ver Bodrati et al 2021). También, este número ha servido de transición, ya que la mayor parte de la responsabilidad editorial ha recaído sobre un grupo de colegas que han trabajado en conjunto para sacarlo adelante. Podrán encontrar en el mismo 11 artículos que van desde un obituario detallado y desestructurado sobre Luis, pasando por un Punto de Vista, trabajos con observaciones particulares de historia natural, distribución, reproducción, comportamiento de especies poco conocidas, biogeografía y mucho más.

Esta transición me ha servido no solo para introducirme en el proceso editorial de El Hornero, sino también para comenzar con algunas de las acciones que queremos llevar adelante de ahora en más. Lo primero fue reestructurar levemente el equipo editorial incorporando la figura de Editores Adjuntos, los cuales me acompañan en la toma de decisiones diarias sobre la revista y sobre la derivación interna de artículos a los Editores Asociados. Estos últimos, en su mayoría, vienen trabajando en la revista desde hace un tiempo. También hemos incorporado nuevos integrantes con el fin de ampliar temáticas, reforzar áreas donde se reciben más trabajos y nivelar la representatividad de editores por género y por región geográfica. Esto recién lo estamos comenzando ya que la idea es seguir ampliando el grupo editorial en el futuro.

Otro punto importante que queremos impulsar es la frecuencia de aparición de números especiales. Varios de estos números publicados previamente han sido de gran utilidad para innumerables colegas en distintas etapas de sus carreras, pero principalmente para quienes se están iniciando en las mismas. Por ello, estamos abiertos a propuestas por parte de nuestra comunidad ornitológica, tanto de temáticas como de posibles editores invitados que puedan participar del desarrollo de esos números especiales. Los inauguraremos con una temática muy relevante como la Ornitología Urbana focalizada en el Neotrópico, cuya convocatoria saldrá a la luz pronto. Planeamos también actualizar números especiales publicados hace más de una década, que generaron mucho interés, y en cuyas áreas nuestra ornitología ha crecido mucho.

Queremos, además, que el esfuerzo de quienes publican en nuestra revista se vea reflejado en la salida de los números a tiempo, algo que se viene logrando y queremos mantener, pero también im-plementar la disponibilidad rápida de los artículos ‘en línea’. Para ello retomaremos la publicación de las versiones aceptadas y editadas en formato ' early view' o vista temprana tan pronto como las pruebas de galera hayan sido revisadas, de manera que estén disponibles para la comunidad. Esos artículos serán luego incluidos en los números siguientes.

Con el Departamento Científico estamos trabajando en conjunto para difundir de manera más eficiente a la revista y darle mayor celeridad a su indexación. Para esto, hemos actualizado la información de la revista en la web de Aves Argentinas, Wikipedia y SCIE-LO. Trabajamos para que los artículos publicados sean incluidos en las bases de datos lo más rápido posible, particularmente en Scopus (www.scopus.com). Además, hemos gestionado la indexación de todos nuestros números entre 1996 y la actualidad, para que estén en Scopus y así puedan ser considerados por SCIMAGO (www.scimagojr.com), algo que sabemos es muy importante para los colegas que trabajan en instituciones científicas. Esto también permitirá que los índices calculados para la revista (por ejemplo, su índice H, cantidad de citas, etc.) sean más precisos, no como en la actualidad que se basan en datos parciales. También esperamos poder incluir a El Hornero en otras bases de datos como DOAJ (https://doaj.org/https://doaj. org/), un directorio de revistas de calidad con revisión de pares, que son de acceso abierto (open access). Finalmente, el Departamento Científico está tramitando el DOI (Digital Object Identifier), un identificador único y permanente de las publicaciones electrónicas, para cada artículo científico publicado en la revista. Lograr estos objetivos nos permitirá poder evaluar de manera precisa los resultados de las medidas que estamos implementando, así como también mejorar la toma de nuevas decisiones.

Sabemos que el idioma de los artículos es una limitante tanto para publicar como para leer los trabajos. Creemos que la publicación de muchos de los manuscritos de El Hornero en español es clave, pero también entendemos que limita su lectura por una buena parte de la comunidad científica y por lo tanto su alcance internacional. Nos encantaría que todos los trabajos salieran en dos idiomas (español e inglés), pero lamentable es algo que todavía no está a nuestro alcance. Intentaremos que algunos trabajos seleccionados puedan salir de esa manera. Por ahora, estamos tramitando un convenio para que el traductorado en Ingles de la Universidad del Comahue realice la revisión de los resúmenes en inglés. De hecho, estamos muy agradecidos que en este número ya haya resúmenes revisados por las docentes de dicho traductorado.

Incluiremos nuevas secciones en la revista y una modificación de la sección Puntos de Vista, la cual surgió como un lugar para publicar revisiones exhaustivas, desarrollos metodológicos, ideas controvertidas y datos novedosos (Lopez de Casenave 2018). Ahora esta sección estará destinada principalmente a trabajos del tipo 'ideas y perspectivas', de opinión, basados en la bibliografía. Por otro lado, publicaremos una sección de Metodologías y Ayudas en Investigación que estará destinada a artículos sobre nuevos métodos de trabajo en ornitología, o la explicación didáctica de cómo llevar adelante métodos menos conocidos, pero de utilidad para investigadores que estén interesados en aplicarlos. Otra sección será la de Revisiones Bibliográficas, que incluirán revisiones sistemáticas y metanálisis de literatura sobre temáticas de interés en ornitología. La idea de este equipo editorial es darle un espacio específico a trabajos que creemos que son de gran interés, y que se verían beneficiados de una sección específica que los contenga.

Es un honor poder ser Editor de El Hornero, revista en la cual publiqué uno de mis primeros trabajos científicos. Durante el tiempo que me toque serlo, espero poder continuar con los avances logrados por los editores que me precedieron, trabajar en conjunto con el grupo humano que me acompaña y desarrollar, entre todos, nuevas ideas que hagan a nuestra revista cada vez mejor. Es mi deseo que podamos planear juntos nuestra revista y que su planeo sea hacia lo alto como el vuelo de las aves que se incluyen en sus páginas. Convocamos a quienes tengan información de interés para la ornitología neotropical a que envíen sus trabajos a El Hornero. Haremos todo lo posible por hacer que los trabajos que sean considerados publi-cables, salgan mejorados por un proceso de revisión constructivo, amigable y eficiente.

Son tiempos difíciles para la naturaleza, y nuestras aves no están exentas de las amenazas del cambio global. Por ello, toda la información científica que podamos disponer es clave para la toma de decisiones acertadas. En ese sentido, esperamos que El Hornero siga siendo una revista clave en la publicación de información de calidad sobre las aves del Neotrópico.

Citas

Bodrati J, Jensen RF, Monteleone DL, Fariña N, Di Sallo FG, Jordán EA, Cockle KL, Imberti S, Grilli P, Roesler I, Ferreyra CA, Villalba O, Mérida E, Notarnicola J, Vítale S, Ferrari C, Cenizo M, Berkunsky I y Fraga RM (2021). Hablando de la libertad. Luis Pagano (1985-2020): amigo, maestro, ornitólogo de vanguardia. Hornero 36:9-19 [ Links ]

López de Casenave J (2018) Fin de ciclo: perspectiva y balance. Hornero 33: 81-83 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons