SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2INTERANNUAL AND SEASONAL CHANGES IN THE ABUNDANCE OF AN URBAN POPULATION OF THE BURROWING PARROT (CYANOLISEUS PATAGONUS) IN THE SOUTHWEST OF BUENOS AIRES PROVINCEASPECTS OF THE REPRODUCTIVE BIOLOGY OF THE GREAT KISKADEE (PITANGUS SULPHURATUS) UNDER DIFFERENT DEGREES OF URBANIZATION IN AN URBAN AGGLOMERATION OF NORTHWESTERN ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Abstract

PALACIO, Facundo X.; IBANEZ, Lucía M.; MARAGLIANO, René E.  and  MONTALTI, Diego. USO DEL PAISAJE URBANO POR EL ESTORNINO PINTO (STURNUS VULGARIS) DURANTE LAS ETAPAS REPRODUCTIVA Y NO REPRODUCTIVA. Hornero [online]. 2022, vol.37, n.2, pp.16-16. ISSN 0073-3407.

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es una de las especies invasoras más perjudiciales del mundo debido a los impactos económicos y ecológicos que produce en las regiones que ha invadido. En el Cono Sur su distribución está en expansión, aunque varios aspectos de su ecología en esta región son poco conocidos. Con el objetivo de estudiar el uso del paisaje urbano por parte del Estornino Pinto en la ciudad de La Plata (Argentina) durante las épocas reproductiva y no reproductiva, analizamos el uso de huecos para nidificar y su relación con la cobertura de edificios y arbórea. Además, evaluamos diferencias en el número de estorninos entre las especies de plantas utilizadas como dormideros comunales. De 98 nidos, el 53.1% se ubicó en construcciones humanas, 29.6% en plantas (5 en huecos construidos por carpinteros), y 17.0% en nidos de Hornero (Furnarius rufUs). La densidad de nidos en huecos de árboles y palmeras se relacionó positivamente con la cobertura de "árboles + palmeras” y de edificios. De 73 dormideros, la mayoría se ubicaron en Palmera Canaria (Phoenix cana-riensis) (52.0%) y Ciprés (Cupressus sp.) (30.1%), y en menor medida, en Pino (Pinus sp.) (13.7%). Detectamos una relación positiva entre el número de estorninos, el diámetro mayor y volumen de copa del dormidero. Además, el número de individuos que arribaban al dormidero mostró un pico alrededor de las 18:00 h. Nuestros resultados indican que los ambientes urbanos brindan recursos claves para la reproducción y refugio del Estornino Pinto en la región, los cuales facilitarían la expansión de su área de distribución.

Keywords : Argentina; biología reproductiva; dormidero; especie invasora; La Plata; Sturnidae.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )