SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 issue2Consumo en cadenas de comidas rápidas y kioscos: preferencias de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de Capital Federal y Gran Buenos AiresHábitos de sueño en menores de 2 años author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

PITARQUE, Raúl et al. Tabaquismo en adolescentes escolarizados de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires: Prevalencia y factores asociados. Arch. argent. pediatr. [online]. 2007, vol.105, n.2, pp.115-121. ISSN 0325-0075.

Introducción. Los efectos adversos del tabaquismo son conocidos, pero millones de personas continúan fumando. En efecto, el tabaquismo y la exposición al humo del tabaco -fenómeno conocido como exposición pasiva al humo de tabaco- constituyen uno de los mayores eventos prevenibles en salud pública. El primer contacto con el tabaco se inicia durante los primeros años de la adolescencia. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de fumadores en adolescentes de la ciudad de Olavarría e identificar factores de riesgo asociados con el hecho de convertirse en fumador. Población, material y métodos. Se incluyeron setecientos sesenta y tres estudiantes mediante una encuesta anónima autoadministrada. Las variables incluyeron: edad, sexo, contacto con el cigarrillo, hábito de fumar de padres y amigos, creencias acerca del tabaquismo, información recibida en la escuela, influencia de los medios de comunicación. Se calcularon la prevalencia de vida (PV) y del último mes (PUM). Resultados. La prevalencia de vida fue de 0,27 y la del último mes de 0,10. A medida que la edad asciende, el tabaquismo aumenta. La presión de amigos fumadores (OR= 10,1 IC 95% 5,1-19,0) y el humo pasivo en el hogar (OR= 2,1 IC 95% 1,1-5,3) constituyeron dos factores significativos para el inicio del tabaquismo. Conclusión. El estudio muestra la influencia que ejercen el tener padres fumadores y la presión del medio social sobre el inicio del hábito de fumar en los adolescentes.

Keywords : Tabaquismo; Prevalencia en adolescentes; Factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License