SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 issue6Factors related to the approval, development and publication of research protocols in a paediatric hospitalEstimated prevalence of musculoskeletal pain in children, who attend a community hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

BELTRAMINO, Juan Carlos et al. Sobrediagnóstico de amebiasis en niños con disentería. Arch. argent. pediatr. [online]. 2009, vol.107, n.6, pp.510-514. ISSN 0325-0075.

Introducción. Existen dos amebas, morfológicamente idénticas, cuyas diferencias determinan que una de ellas, Entamoeba histolytica, pueda ser patógena. La otra, Entamoeba dispar, es inocua. Surgió la presunción de que casos tratados como amebiasis, no lo fueran. Objetivo. Identificar E. histolytica en niños con disenterías supuestamente amebianas. Métodos. Estudio transversal y observacional realizado en Santa Fe, entre marzo de 2005 y noviembre de 2007. En niños de 2 meses a 15 años con disentería y exámenes directos con E. histolytica/ dispar, se realizó ELISA para detectar la adhesina de E. histolytica (adhesina Eh) en heces. Se efectuaron coloraciones para amebas, coprocultivos y se registraron datos clínicos. Resultados. De 75 casos estudiados, 35 fueron varones y 40 mujeres, con edad (mediana) de 3 años. Todos presentaron diarreas agudas con leucocitos; 73% en sangre visible microcópicamente y 27% en el estudio microscópico. Tuvieron adhesina Eh positiva, 21. En 3 de ellos se detectaron trofozoítos hematófagos. Se realizaron 15 coprocultivos, en 5 desarrolló S. flexneri de tipo S2. Otros parásitos: 6 (Blastocystis homini 5). Tuvieron adhesina Eh negativa, 54. El 19% de las coloraciones demostró E. dispar. A 44 se les realizaron coprocultivos; desarrollaron bacterias invasivas 12 casos: S. flexneri de tipo S2 (13), Shigella sp (1), C. jejuni (5), otros (3). Otros parásitos: 12 (Blastocystis hominis 9). Conclusión. En este grupo de niños con "disenterías amebianas", en la mitad de los casos se identificaron bacterias invasivas y sólo en el 28% se detectó E. histolytica en heces, con lo cual cabría esperar una prevalencia de 18-38% de casos positivos en la población [IC 95% (0,179; 0,381)].

Keywords : Amebiasis; Diagnóstico diferencial; Disentería bacilar.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License