SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 issue3Cardiopulmonaryresuscitation in nine pediatric intensive care units of the Argentine RepublicComparative measurement of urine specific gravity: reagent strips, refractometry and hydrometry author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

CAMINITI, Carolina et al. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños obesos sintomáticos: confirmación polisomnográfica y su asociación con trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Arch. argent. pediatr. [online]. 2010, vol.108, n.3, pp.226-233. ISSN 0325-0075.

Introducción. La obesidad es un factor de riesgo para el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) que estaría relacionado a insulinorresistencia (IR). Objetivo. Establecer la frecuencia de SAOS, mediante polisomnografía (PSG) en niños y adolescentes obesos con síntomas sugestivos de trastornos respiratorios del sueño y caracterizar clínicamente los grupos con SAOS y sin él, y su asociación con IR. Población, material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de pacientes obesos atendidos en el Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", entre octubre/2002-julio/2008, con PSG realizada por presentar síntomas asociados a trastornos respiratorios del sueño (TRS). Se recabaron datos antropométricos, se realizó prueba de tolerancia oral a la glucosa y se calcularon índices de insulinorresistencia (modelo homeostático). Se evaluó la presencia de SAOS definida por Índice de apnea-hipopnea obstructiva/hora ≥ 1. Se aplicaron las pruebas de Student y c2. Se trabajó con un nivel de significación de 0,05. Resultados. Estudiamos 58 niños (60% V) edad (media) 8,8 años ± 3,5 y puntaje Z-IMC 2,8 ± 0,7. En el 55,2% se confirmó SAOS, independientemente del grado de obesidad. En el 56,9% se halló IR. Agrupamos los pacientes de acuerdo a la presencia o no de SAOS; no encontramos diferencias significativas en edad ni en puntaje ZIMC. Los pacientes con SAOS presentaron mayor frecuencia de hipertrofia amigdalina (p= 0,01; OR= 6,86), IR (p= 0,01; OR= 4,44) y menor sensibilidad a la insulina (p= 0,04). Conclusiones. Tanto la IR como la presencia de hipertrofia amigdalina fueron predictoras de SAOS. La población con SAOS parece ser heterogénea. Remarcamos la importancia de la búsqueda de signos y síntomas relacionados con TRS en los pacientes con obesidad de cualquier grado.

Keywords : SAOS; Apnea central; Obesidad infantil; Insulinorresistencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License