SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 issue5Alcohol consumption in early adolescence and medical carePerinatal factors associated with neonatal mortality in very low birth weight infants: A multicenter study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

ROBLEDO, Jorge A  and  SICCARDI, Leonardo J. Relación entre factores genéticos y medioambientales y la hipercolesterolemia en niños. Arch. argent. pediatr. [online]. 2016, vol.114, n.5, pp.419-425. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.419.

Introducción. La hipercolesterolemia infantil aumentó en las últimas décadas. Conocer los factores ambientales y genéticos que influyen sobre ella permitiría establecer pautas de pesquisa más adecuadas. Objetivos. Analizar si existe asociación entre factores genéticos y ambientales y la hipercolesterolemia en niños. Evaluar las cualidades predictivas de las variables que muestren asociación con la hipercolesterolemia. Material y métodos. Estudio observacional, analítico, transversal. Población: alumnos de todas las escuelas de Jovita. Edad: > 6 y < 12 años. Se midió la colesterolemia total. Mediante encuestas a los padres, se evaluó la historia clínica familiar (HCF) y el nivel socioeconómico (NSE). Se registró el peso y la talla para determinar el estado nutricional. Por medio de una encuesta al niño, se identificó el nivel de actividad física y los hábitos dietéticos. Se evaluó la asociación mediante el cálculo de OR (p < 0,05). Se efectuaron pruebas diagnósticas sobre las variables para predecir hipercolesterolemia. Resultados. Se incluyeron382 alumnos. La media de colesterolemia fue de 168 mg/dl. Un 13,4% presentaron hipercolesterolemia. El sedentarismo fue del 22,8%, y la obesidad, del 10,5%. La HCF positiva, el NSE alto-mediano y la obesidad se asociaron con hipercolesterolemia (OR 2,10; 2,10 y 2,05, respectivamente). No se encontró asociación entre actividad física e ingesta de grasas y colesterol e hipercolesterolemia. La HCF positiva y el NSE alto-mediano mostraron sensibilidad (75% y 88%) para predecir hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia de ambos padres en relación con la hipercolesterolemia del hijo mostró un OR 9,59, sensibilidad de 73%, especificidad de 71%, valor predictivo positivo de 57% y negativo de 83%. Conclusiones. La HCF positiva, el NSE alto-mediano y la obesidad se asociaron con hipercolesterolemia en el niño. La hipercolesterolemia en ambos padres presentó una asociación con la de los niños y mostró un buen potencial como factor predictor y criterio de pesquisa.

Keywords : Hipercolesterolemia; Factores de riesgo; Niños; Padres.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License