SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue4Rectal colonisation by multiresistant gram-negative bacilli: relevance of early detection in the course of hospitalizationSeroprevalencia of Trypanosoma cruzi infection in school-age children from localities in Salta and Chaco, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Abstract

ASTUDILLO, Osvaldo Germán  and  BAVA, Amadeo Javier. Prevalencia de las parasitosis intestinales en el Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2017, vol.51, n.4, pp.681-686. ISSN 0325-2957.

Se evaluaron en forma retrospectiva los resultados obtenidos del procesamiento de muestras fecales y escobillados anales, remitidos para su estudio al laboratorio de la Sección Parasitología del Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz” de la Ciudad de Buenos Aires, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2016. Se tuvieron en cuenta los resultados de 1253 estudios parasitológicos de materia fecal y de 268 escobillados anales, correspondientes a 1207 pacientes. No fueron considerados los resultados de las muestras de 432 pacientes, de los cuales no se poseía alguno de los datos evaluados. Las muestras fecales resultaron positivas en 288 (22,98%) casos, mientras que en 33 (12,31%) escobillados anales, fueron positivas para la presencia de huevos de Enterobius vermicularis. La presencia de Blastocystis sp. fue detectada en 194 (17,1%) pacientes, seguida en orden de frecuencia por Entamoeba coli (51; 4,5%), Giardia lamblia (47; 4,1%) y Endolimax nana (32; 2,8%). El hallazgo de coccidios arrojó una prevalencia de 1,2% (n=14) para Cryptosporidium sp. y de 1,3% (n=15) para Cystoisospora belli. Cuando se evaluó la incidencia de parasitosis de acuerdo con la edad de los pacientes, se observó la existencia de significancia de diferencias entre proporciones de pacientes parasitados con edades menores o iguales a 15 años y mayores a esta edad. Por otro lado, no se encontró significancia de diferencias entre las proporciones de mujeres y varones con estudios coproparasitológicos positivos. El presente estudio, realizado con una metodología simple, al alcance de laboratorios de baja complejidad, ha puesto en evidencia que el número de géneros y especies encontrados en las muestras analizadas presenta heterogeneidad espacial, con los valores más altos representados por Blastocystis sp., seguido por protozoarios intestinales (Giardia lamblia y amebas no patógenas), así como una prevalencia importante de coccidios en las muestras fecales de la población estudiada, asociada a pacientes con SIDA. Estudios posteriores y más completos, que incluyan una mayor cantidad de datos de los pacientes evaluados, posibilitarán un mejor conocimiento de las coproparasitosis presentes en la población asistida en el Hospital Muñiz.

Keywords : Enteroparásitos; Prevalencia; Estudio parasitológico.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License