SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue4The role of beta trace protein in different areas of Medicine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.52 no.4 La Plata Dec. 2018

 

 EDITORIAL

Una mirada sobre las actividades científicas del CALILAB 2018

 

El X Congreso CALILAB 2018 se llevó a cabo en el recientemente inaugurado Centro de Convenciones de la ciudad de Buenos Aires y fue organizado por la Fundación Bioquímica Argentina. Este evento centrado en la calidad, se realizó entre los días 24 y 27 de octubre. Es un encuentro clave en el Laboratorio clínico y concita año a año un creciente interés entre los colegas. El éxito de esta décima edición fue el resultado de una oferta científica de altísimo nivel académico producto del trabajo en conjunto de todos los integrantes del Comité Científico del CALILAB.
Tratándose de un congreso de calidad, los ejes temáticos son los denominadores comunes de los temas de calidad en el Laboratorio clínico. Así es que temas como trazabilidad y estandarización, gestión de calidad de las diferentes fases del laboratorio, procesos para garantizar la bioseguridad, acreditación en nuestro país y en el exterior y gestión de calidad total son temas incluidos en forma permanente en los programas de los CALILABs. Por el contrario, hubo temas que se trataron por primera vez como calidad en el laboratorio de Histocompatibilidad. Otros temas relevantes y de actualidad como nuevos métodos en genética y genómica, seguridad alimentaria y calidad de alimentos, POCT y Bioética, temas de Educación como los presentados en la reunión del CPD (División de Comunicaciones y Publicaciones) de la IFCC fueron igualmente parte de la propuesta. Otras temáticas que motivan siempre a los colegas del laboratorio clínico, se retoman periódicamente para mostrar el grado de actualización, como son las referidas a la enfermedad renal crónica, diabetes, temas de Virología y Bacteriología, tópicos novedosos de endocrinología y autoinmunidad en el transgénero, por lo que fueron incorporados en el evento de este año.
Asimismo, se contó con una sesión sobre hemoterapia, en particular, con la participación de integrantes del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, un emprendimiento universitario que lleva 30 años dando sus frutos, lo que muestra que es posible hacer un trabajo de excelencia desde una Institución pública.
Como en la edición anterior del CALILAB 2016, se pudieron concretar reuniones conjuntas con Sociedades de países vecinos y de Sociedades del país. En esta X edición del CALILAB se acordó una reunión conjunta con la Sociedad Chilena de Química Clínica en temáticas seleccionadas de Toxicología y con la Sociedad Argentina de Hematología, en el tema de estrés oxidativo.
Otras reuniones interesantes por la audiencia que convocaron, fueron las de la TF-YS (Task Force of Young Scientists, Grupo de Científicos jóvenes de la IFCC) y la de becarios PROES que obtuvieron becas para estudiantes, residentes y profesionales jóvenes. En esta última reunión recibieron información relevante para su formación profesional directamente de las máximas autoridades de CUBRA y FBA.
Otro punto que no podemos dejar de mencionar se refiere a las actividades incorporadas por fuera de la estructura básica del programa del Congreso, denominadas Especiales. A continuación se mencionan las numerosas Actividades Especiales realizadas.

1. Reunión sobre ANCA. Consenso y otros temas vinculados.
2. Reunión de BACOVA.
3. Reunión sobre Lípidos.
4. Reunión sobre Etapa Post-analítica
5. Espacio COLABIOCLI, que se llevó a cabo por primera vez en este Congreso, donde se presentaron y discutieron proyectos de la mencionada entidad latinoamericana.
6. Reuniones institucionales cerradas varias (COLABIOCLI, CUBRA, entre otras).

En el Sub-programa de Actualización se llevaron a cabo 2 conferencias plenarias, 18 conferencias simultáneas y 18 simposios, en el Sub-programa de Educación hubo 6 cursos pre-congreso, 3 cursos intra-congresos y 9 talleres y en el Sub-programa de Comunicaciones libres se expusieron 254 resúmenes.
A esto hay que sumarle 17 presentaciones de la Industria propuestas por cerca de 30 representantes que ofrecieron variadas alternativas para que los participantes asistieran a una experiencia enriquecedora. Para llevar a cabo la propuesta científica comentada se contó con 18 invitados extranjeros de diferentes países como Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Paraguay y Uruguay, y con 130 reconocidos disertantes nacionales, que prestigiaron este encuentro. Es de destacar que a través del Programa de Conferencistas Visitantes (VLP de la IFCC) se tuvo la presencia de tres destacados expertos (Dres. Rosa Sierra Amor, Maurizio Ferrari y Bernard Gouget) y de dos con el apoyo económico de la Fundación José Luis Castaño de España (Dres. Raquel Yayhoui y José María Queralto Compaño). El Congreso fue inaugurado con la conferencia plenaria del Dr. Khosrow Adeli, un reconocido experto canadiense, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Publicaciones de la IFCC, y profesor de Bioquímica Clínica en el Hospital para niños enfermos de la Universidad de Toronto, Canadá, quien presentó la conferencia titulada: “Valor e impacto del laboratorio clínico en el cuidado de la salud”.
Sobre los 254 posters presentados, el jurado de Premios hizo una selección de 10 resúmenes que fueron defendidos en forma oral y finalmente, en base a sus méritos, cuatro trabajos fueron premiados (incluido el Premio COREBIO) y sus autores recibieron los reconocimientos en el acto de cierre.
Esta es una mirada breve del programa científico que puede ser ampliada y profundizada mediante la revisión del programa definitivo publicado en diferentes medios.

Dra. Nilda E. Fink

Presidente del Comité Científico
CALILAB 2018

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License