SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue2Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Actividades de posgrado: Suipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar Año 2020XXV congreso ALAPAC/ML XVII jornada y III congreso SMLC: Santiago de Chile 19, 20 y 21 de octubre de 2020 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.54 no.2 La Plata June 2020

 

CURSOS

Programa de Educación Continua (PROECO)
Ciclo lectivo 2020

Sin dejar de lado los lineamientos desarrollados por el Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina desde sus inicios allá por el año 1997 y continuando con el apoyo técnico-científico con el objeto de mejorar la tarea de los laboratorios y actualizar los conocimientos de los bioquímicos, a partir de fines de 2017 se implementó paulatinamente una modificación de los cursos presenciales relacionada con las nuevas tecnologías.
Esta modalidad, conocida como B-Learning (del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial, en el que el curso incluye en su formato clases presenciales y actividades de e-learning. La buena recepción de esta optimización, por parte de los participantes de la etapa piloto (docentes y alumnos), nos animó a continuar con estos cursos combinados siempre con el mismo objetivo: mejorar la utilidad práctica de los cursos y la accesibilidad geográfica y económica para que cada vez más colegas tengan a su alcance las herramientas indispensables tanto para actualizar métodos analíticos que ya desarrollan en sus laboratorios, como para implementar nuevas técnicas avaladas por el avance del progreso científico mundial.
A continuación, se detallan cursos presenciales organizados hasta la fecha y las referencias de cada uno de los temas.
Se podrá acceder al PROECO a través de: www.fba.org.ar/ proeco y efectuar consultas por correo electrónico a: proeco2@fba.org.ar.

Cursos presenciales PROECO 2020

A1-02
• Control de calidad en pruebas inmunológicas cualitativas y pruebas rápidas. PEEC-FBA

Tarija
Dirección: Tarija, Bolivia
Fecha: miércoles 11 y jueves 12 de marzo de 2020
Horario: de 18 a 22 h

Yacuiba
Dirección: Gran Chaco, Bolivia
Fecha: viernes 13 y sábado 14 de marzo de 2020
Horario: viernes de 18 a 22 y sábado de 8 a 13 h Organizado conjuntamente con el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC). Sub Programas VDRL-Sífilis, Hepatitis, Inmunoserología y VIH de FBA.

Docentes
Dras. Jorgelina Aberer y Romina Ceci, Bioquímicas-UNLP. Supervisoras Programas VDRL-Sífilis, Hepatitis, Inmunoserología, VIH-PEEC-FBA.
Temario
• Definición de pruebas serológicas. Caracterización.
• Criterios para la selección del método adecuado según su uso. Seguridad y validez en pruebas serológicas.
• Especificaciones de calidad: trazabilidad, sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y positivo, límite
de detección, cut-off, robustez.
• Parámetros de calidad de pruebas cualitativas. CLSI EP12
Control Interno (CCI)
• Definición. Utilidad.
• Tipos de CCI, utilidad, ventajas y desventajas.
• CCI preparado en el laboratorio.
• Cartas de control: variables continuas, discretas y cualitativas puras.
• Reglas de control. Casos de aplicación.
Control Externo
• Definición. Utilidad.
• Preparación de paneles según el tipo de analito.
• Caracterización de los paneles.
• Programa de Evaluación Externa de Calidad. Fundación Bioquímica Argentina.
Evaluación Final: optativa
Carga horaria: 10 horas presenciales, más de10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

A1-04
• Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica. Calidad de la muestra para diagnóstico. CC Preanalítica- PEEC-FBA

Distrito III - Morón
Dirección: Yatay 689, Buenos Aires, Argentina. Círculo Bioquímico Distrito III - FABA
Fecha: jueves 16 y viernes 17 de abril de 2020
Horario: de 17 a 22 h.
Teléfono: 011-4629-6577 / 9292
Correo electrónico: cbioquimicod3@yahoo.com.ar

Distrito VIII - Azul
Dirección: San Martín 665, Azul, Buenos Aires, Argentina Centro de Analistas Clínicos - FABA
Fecha: sábado 22 de agosto de 2020
Horario: de 9 a 17 h.
Teléfono: 02281-434077
Correo electrónico: fabadis8@speedy.com.ar  / fabadis8@gmail.com

Organizado conjuntamente con el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC). Sub Programa de Control de la Calidad en Etapa Preanalítica de FBA

Docentes:
Mg. Silvia Benozzi. Especialista en Bioquímica. Clínica. Asistente de la Cátedra Bioq. Clínica I. UNS. Bahía Blanca
Bioq. Gisela Unger, Certificada Especialista en Bioquímica Clínica, Docente de la Cátedra Bioq. Clínica I. UNS. Bahía Blanca
Dra. Graciela Pennacchiotti. Dra. en Bioquímica. Especialista en Bioquímica Clínica. Profesora Adjunta de la cátedra de Bioquímica Clínica I. UNS. Jefa del Laboratorio Central del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca
Temario
• Etapa preanalítica y pre-preanalítica. Cómo prevenir los errores preanalíticos.
• Fase pre-preanalítica: procedimientos realizados fuera del laboratorio y estrategias para prevenir errores.
• Fase preanalítica. Prevención, detección y manejo de errores.
• Concepto de variabilidad biológica y analítica.
• Variables preanalíticas fisiológicas, variables preanalíticas
en la toma del espécimen, variables preanalíticas interferentes. Definición de las interferencias clínicamente relevantes. Muestra lipémica, ictérica, hemólisis.
• Interferentes endógenos y exógenos. Uso de anticoagulantes.
• Conservación y almacenamiento de las muestras. Límite de estabilidad en las muestras biológicas.
• Recomendaciones para el transporte de muestras biológicas.
• Recomendaciones internacionales para la identificación del paciente y sus muestras biológicas.
• Automatización de la etapa preanalítica: ¿mejora la calidad?
• Criterios de aceptación y rechazo de muestras.
• La etapa preanalítica y seguridad del paciente.
• Análisis de riesgo.
• Implementación de indicadores de calidad en la etapa preanalítica.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

A2-06
• Curso de gestión de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos

Distrito II - Quilmes
Dirección: Brandsen 178, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Centro de Especialistas en Análisis Biológicos - FABA
Fecha: jueves 14 de mayo y jueves 4 de junio de 2020
Horario: de 18 a 22 h.
Teléfono: 011-4253- 7115// 4254 0496 // 4254 1765
Correo electrónico: ceabidos@gmail.com  / cursosceabi2@gmail.com

Docentes:
Bioq. María Mercedes Rojas - Hospital Universitario Austral
Bioq. María Mercedes Zirpoli - Hospital Universitario Austral

Objetivos
• Introducir al personal bioquímico y técnico del laboratorio a la gestión de los riesgos que existen en un laboratorio de análisis clínicos.
• Identificar los riesgos laborales y su gestión.
• Identificar los riesgos para la seguridad del paciente en los diferentes ámbitos.
• El curso contará con el enfoque teórico y práctico otorgando las herramientas para que el profesional lo pueda aplicar en su ámbito laboral.
Unidad 1
• Definiciones. Peligro. Riesgo. Análisis del riesgo. Valoración del riesgo. Evaluación y gestión de los riesgos.
• Clasificación: riesgos biológicos, químicos, físicos, eléctricos, de incendio, ergonómicos y psicológicos.
• Modelo de formato para la evaluación general de riesgos. Ejercicio práctico en el aula.
Unidad 2
• Seguridad del paciente. Definiciones y terminología. Incidentes. Accidentes. Evento adverso. Evento centinela.
• Cultura de seguridad del paciente y comportamiento organizacional. Estrategias para la implantación de una cultura de seguridad del paciente.
• Siete pasos estratégicos para la seguridad del paciente.
Unidad 3
• Diagnóstico de situación en el laboratorio. Herramientas para conocer dónde estamos. Análisis FODA.
• Sistemas de reportes voluntarios. Reporte obligatorio de eventos centinela.
• Herramientas para analizar los incidentes. Análisis causa raíz. AMFE.
Unidad 4
• Etapas preanalíticas, analítica y post-analitica de un laboratorio.
• Análisis de los eventos posibles mediante la herramienta AMFE.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la
presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por
el asistente.

C3-01
• El laboratorio en la detección precoz de la enfermedad renal, actualización con discusión de situaciones de la vida cotidiana. Dto BByF-UNS

Distrito II - Quilmes
Dirección: Brandsen 178, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Centro de Especialistas en Análisis Biológicos - FABA
Fecha: miércoles 18 y jueves 19 de marzo de 2020
Horario: de 18 a 22 h.
Teléfono: 011-4253- 7115// 4254 0496 // 4254 1765
Correo electrónico: ceabidos@gmail.com  / cursosceabi2@gmail.com

Curso organizado conjuntamente con el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur (UNS)

Objetivo:
El curso tiene una base teórica con un fuerte enfoque práctico: la enfermedad renal vista desde el laboratorio y problemas cotidianos de la mesada a resolver.
Docentes
Mag. Silvia Benozzi. Especialista en Bioquímica Clínica. Asistente de la cátedra Bioquímica Clínica I. UNS. Bahía Blanca.
Doctora Graciela Pennacchiotti. Doctora en Bioquímica. Especialista en Bioquímica Clínica. Profesora Adjunta de la cátedra Bioquímica Clínica I. UNS. Jefa del Laboratorio Central del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca.
Temario
• Enfermedad Renal Crónica (ERC): Relevancia. Definición.
Epidemiología. Factores vinculados con la ERC: factores de susceptibilidad, iniciación, progresión y de estadio final. ERC como factor de riesgo cardiovascular. Estadios de la ERC y sus consecuencias metabólicas. Situación en la República Argentina. Documento Multidisciplinario para la detección de la enfermedad renal crónica: Consenso Nacional SAN-FBA-ABA
• Estudio de la función renal por el laboratorio: Depuración o clearance de creatinina: ¿lo hacemos bien? El dilema de la orina de 24 horas. Marcadores de calidad para corroborar orinas bien juntadas. Medición de la función renal vs estimación por fórmulas. Valoración por fórmulas: Cockroft Gault, MDRD, CKDEPI. Cistatina, FAS, BIS y algo más…Incorporación al informe de la estimación del filtrado glomerular: ¿está nomenclado?
• Determinación de creatinina sérica: situación actual en la Argentina. Métodos. Comparación de métodos entre diferentes laboratorios: ¿son nuestros resultados intercambiables? Importancia de la estandarización. Recomendaciones internacionales y nacionales. La creatinina en las tres etapas del laboratorio: preanalítica, analítica y postanalítica. Cómo se debe informar: valor de referencia del cambio o intervalos de referencia.
• Albúmina urinaria. Fisiopatología. Valores de corte. Interpretación. Factores que influyen en su medición. Consideraciones preanalíticas: ¿cómo se pide? ¿Qué muestra es correcta? Indicaciones al paciente. Transporte y conservación. Consideraciones analíticas: métodos de elección. ¿Estandarización? Formas moleculares de albúmina urinaria, su importancia en la elección del método de cuantificación. Consideraciones post-analíticas: Consenso para la medición e informe de albúmina urinaria (NKDEP-IFCC): principales recomendaciones y aspectos que requieren estudio.
• Marcador de injuria renal: eritrocitos dismórficos. Definición. Utilidad en el diagnóstico diferencial de las hematurias. Muestra de elección. Células G1 como marcadores de hematuria glomerular. Variables preanalíticas, analíticas y post-analíticas. ¿Cómo se informan?
• Casos clínicos basados en la vida real. Debate.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales más 10 horas por tareas en los laboratorios de los participantes, o lectura bibliográfica, recopilación de datos, etc.

C3-03
• Impacto renal de enfermedades sistémicas: laboratorio bioquímico clínico. FByCs Biológicas-UNL

Distrito I - La Plata
Dirección: calle 44 N 470 entre 4 y 5, La Plata, Buenos Aires,
Argentina. Centro Bioquímico Distrito I - FABA
Fecha: jueves 6 y viernes 7 de agosto de 2020
Horario: de 17 a 22 h.
Teléfono: 0221-425-6236 / 425-1015
Correo electrónico: cursos@cbdistrito1.org.ar

Curso organizado conjuntamente con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad del Litoral

Docente
Dra. Cecilia Brissón. Mg. Scientiae en Metodología de la Investigación. Prof. Adjunto Dpto. de Bioquímica. Clínica y Cuantitativa. FByCs. Biológicas-UNL.
Temario
• Breve reseña de la fisiología renal.
• Impacto renal de la diabetes. Patogenia. Valoración de las pruebas o determinaciones a utilizar: albuminuria, proteinuria nefrótica, tasa de filtrado glomerular: velocidad de filtración glomerular medida (marcadores exógenos y endógenos) y calculada (fórmulas MDRD, Cockcroft-Gault y otras).
• Impacto renal de enfermedades reumáticas, disproteinemias, hepatopatías crónicas y otras. Patogenia. Valoración de las pruebas o determinaciones a utilizar.
• Resolución de casos clínicos y problemas.
Evaluación final: optativa individual, escrito, no presencial, de
resolución de problemas y casos clínicos de aplicación.
Carga horaria: 11 horas presenciales y 9 horas de estudio y resolución del examen final. Total 20 horas.

C4-06
• Inmunología -El laboratorio inmunológico en las infecciones respiratorias virales y atípicas. FFyB-UBA

La Paz
Dirección: La Paz, Bolivia
Fecha: miércoles 14 y jueves 15 de octubre de 2020
Horario: de 18 a 22 horas.

Oruro
Dirección: Oruro, Bolivia
Fecha: viernes 16 y sábado 17 de octubre de 2020
Horario: viernes de 18 a 22 h y sábado de 8 a 13 h.

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Dirección
Dr. Marcelo Rodríguez Fermepin, Prof. Asociado. Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, FFyB. UBA.
Docentes
Dras. Andrea Carolina Entrocassi, María Lucía Gallo Vaulet. Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, FFyB. UBA.
Temario
• Etiología, epidemiología y clínica de las infecciones respiratorias.
• Metodología inmunológica aplicada al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las infecciones respiratorias virales.
Interpretación de los resultados.
• Metodología inmunológica aplicada al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las neumonías atípicas. Interpretación de los resultados.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C5-01
• Actualización en el diagnóstico de Diabetes. FByCs Biológicas- UNL

Distrito X - Bahía Blanca
Dirección: Lavalle 467, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina - Centro de Analistas Clínicos - FABA
Fecha: viernes 4 y sábado 5 de septiembre de 2020
Horario: viernes de 17 a 22 h y sábado de 8 a 13 h
Teléfono: 0291- 4558668 / 45601508
Correo electrónico: secretariadisx@bvconline.com.ar

Curso organizado conjuntamente con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad del Litoral

Docentes
Dra. Cecilia Brissón. Mg. Scientiae en Metodología de la Investigación. Prof. Adjunto Dpto. de Bioquímica Clínica y Cuantitativa.
Dra. Verónica Fernández. Mg. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. JTP. Dpto. de Bioq. Clínica y Cuantitativa. FByCs. Biológicas-UNL.

Temario
• Introducción. Clasificación de los tipos de diabetes. Fisiopatología. Factores de riesgo.
• Criterios diagnósticos de diabetes Mellitus según ADA y según OMS.
• Discusión y diagnóstico de laboratorio de las categorías de riesgo incrementado para diabetes Mellitus: glucosa en ayunas alterada e intolerancia a la glucosa.
• Diabetes gestacional: vigilancia de la embarazada no diabética, consensos diagnósticos de diabetes gestacional. Control de la diabética embarazada.
• Control del paciente diabético: glucemia posprandial, hemoglobina glicosilada, fructosamina, microalbuminuria, otras determinaciones. Interpretación. Síndrome metabólico. Definición: ATPIII- WHO- AACE- EGIR. Relación con diabetes Mellitus
• Resolución de casos clínicos y problemas
Evaluación final: optativa, individual, escrita, no presencial,
de resolución de problemas y casos clínicos de aplicación.
Carga horaria: 12 horas presenciales de teoría y resolución
de casos y problemas clínicos; 18 horas de actividad asincrónica,
estudio y examen final. Total 30 horas.

C5-02
• Actualización en diabetes gestacional. FFyB-UBA

Distrito I - La Plata
Dirección: Calle 44 N 470 entre 4 y 5, La Plata, Buenos Aires, Argentina Centro Bioquímico Distrito I - FABA
Fecha: jueves 7 y 14 de mayo de 2020
Horario: de 17 a 22 h.
Teléfono: 0221-425-6236 / 425-1015
Correo electrónico: cursos@cbdistrito1.org.ar

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA Modalidad mixta o Blended learning

Docentes
Dra. María Victoria Ortiz, Bioquímica Laboratorio Central de Htal. de Clínicas José de San Martín- FFyB- UBA.
Dra. Gabriela Berg, Prof. Asociada de Bioq. Clínica I, Dto. Bioq. Clínica, FFyB- UBA.
Temario
• Definición, epidemiología, características generales, su relación con: obesidad, síndrome metabólico y diabetes tipo 2.
• Cambios hormonales fisiológicos en el embarazo normal. Fisiopatología de la diabetes gestacional, rol del tejido
adiposo, factores de riesgo, consecuencias para la madre y el feto, relación con preeclampsia, perfil lipídico en el embarazo normal y en la diabetes gestacional.
• Prueba de tolerancia oral a la glucosa en embarazadas, puntos de corte.
• Diferentes criterios diagnósticos y recomendaciones según diferentes sociedades científicas.
• Herramientas de laboratorio para control metabólico (hemoglobina A1c, fructosamina, ácido úrico): utilidad y limitaciones. Reclasificación posparto, objetivos glucémicos. Análisis de casos clínicos.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 2 horas por estudio
de las filmaciones y 8 horas de trabajo individual realizadas
por el asistente.

C6-04
• Enfermedad celíaca, nuevos conceptos y diagnóstico inmunológico
Distrito III - Morón

Dirección: Yatay 689, Buenos Aires, Argentina
Círculo Bioquímico Distrito III - FABA
Fecha: jueves 17 de septiembre y jueves 8 de octubre de 2020
Horario: de 17 a 22 h.
Teléfono: 011-4629-6577 / 9292
Correo electrónico: cbioquimicod3@yahoo.com.ar

Modalidad mixta o Blended learning

Dirección
Dra. María Esther Lasta, Especialista en Inmunología Clínica. Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina. Miembro consultivo del Consejo Científico Asesor de la ICPLM (Pediatric Laboratory Medicine)-IFCC. Cátedra Libre de soberanía alimentaria. Carrera de nutrición. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Docente
Dra. Liliana Roquel. Especialista en Inmunología.
Temario
• Celiaquía. Prevalencia. Marcadores genéticos
• Patologías asociadas: endocrinológicas, hematológicas, dermatológicas, osteoporosis y osteopenia
• Diagnóstico de laboratorio. Marcadores serológicos.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 2 horas por estudio de las filmaciones y 8 horas de trabajo individual realizadas por el asistente. Total: 20 horas

C7-01
• Hepatopatías. Metodología de diagnóstico. Seguimiento de los planes de vacunación. FFyB-UBA

Distrito III - Morón
Dirección: Yatay 689, Buenos Aires, Argentina Círculo Bioquímico Distrito III - FABA
Fecha: viernes 12 y 26 de junio de 2020
Horario: de 17 a 22 h.
Teléfono: 011-4629-6577 / 9292
Correo electrónico: cbioquimicod3@yahoo.com.ar

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Dirección
Dra. Viviana Mbayed., Prof. Virología-FFyB-UBA; Investigadora del CONICET
Docentes
Dr. Diego Flichman, Prof. Virología-FFyB-UBA, Investigador del CONICET;
Dra. Carolina Torres, Prof. Virología-FFyB-UBA; Investigadora del CONICET;
Dr. Federico Di Lello, JTP. Virología-FFyB-UBA, Investigador del CONICET.
Temario
Infecciones por el virus de la hepatitis A (HAV)
• Taxonomía y clasificación. Ciclo biológico.
• Epidemiología clásica y molecular. Transmisión y tropismo. Características clínicas de la infección.
• Diagnóstico. Vacunación activa y pasiva, evaluación del plan nacional de vacunación. Medidas de control.
Infecciones por el virus de la hepatitis E
• Taxonomía y clasificación. Ciclo biológico.
• Epidemiología clásica y molecular. Transmisión y tropismo. Zoonosis. Características clínicas de la infección. Infección de la embarazada.
• Diagnóstico. Vacunas existentes de aplicación en otros países.
Infecciones por el virus de la hepatitis B (HBV)
• Taxonomía y clasificación. Propiedades del ciclo biológico. Evolución: Implicancias clínicas y diagnósticas. Epidemiología. Transmisión y tropismo. Características clínicas de la infección, diferentes estadíos clínicos. Algoritmo diagnóstico. Prevención mediante vacunación activa y pasiva. Serología previa y post-vacunación. Control de la respuesta a la vacuna. Tratamientos. Monitoreo de las terapias. Medición de la carga viral y detección de mutantes resistentes al tratamiento antiviral.
Infecciones por el virus de la hepatitis delta (HDV)
• Taxonomía y clasificación. Ciclo biológico. Características clínicas de la coinfección y superinfección asociada con el virus de hepatitis B. Epidemiología clásica y molecular. Transmisión y tropismo. Diagnóstico. Prevención.
Infecciones por el virus de la Hepatitis C (HCV)
• Taxonomía y clasificación. Ciclo biológico. Evolución: implicancias clínicas y diagnósticas. Epidemiología clásica y molecular. Transmisión y tropismo. Características clínicas de la infección.
• Algoritmo diagnóstico: métodos serológicos y moleculares. Tratamiento antiviral. Drogas de acción directa. Monitoreo de las terapias. Medición de la carga viral y detección de mutantes resistentes al tratamiento antiviral.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C8-02
• Disproteinemias en adultos y pediatría

Distrito IX - Mar del Plata
Dirección: Falucho 3545, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina - Centro de Bioquímicos IX Distrito - FABA
Fecha: viernes 13 y sábado 14 de marzo
Horario: a confirmar
Teléfono: 0223-4920318
Correo electrónico: ctrosec@centrobio9.com.ar
Dirección
Dra. Isabel Crispiani, Bioquímica-UNLP. Especialista en Química Clínica, Orientación Proteínas.
Docentes invitados: profesionales del Foro de Proteínas.
Temario
• Clasificación de las disproteinemias.
• Evaluación metodológica, métodos cualitativos y cuantitativos.
• Nuevas metodologías para estudios séricos y urinarios.
• Errores preanalíticos. Interferencias. Informe de resultados.
• Oligoclonalidad en adultos y pediatría. Pacientes trasplantados.
• Disproteinemias más frecuentes en pediatría.
• Gammapatías monoclonales, clasificación y paneles de estudio. Estudio de proteínas monoclonales, inmunofijación, cadenas livianas libres. PBJ.
• Presentación de casos clínicos.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C13-03
• Infecciones de transmisión sexual durante el embarazo. FFyB-UBA

Distrito V - Luján
Dirección: Italia 1471, Luján, Buenos Aires, Argentina Centro de Distrito V de FABA
Fecha: miércoles 15 y 29 de abril
Horario: a determinar
Teléfono: 02323- 425220
Correo lectrónico: distrito5faba@speedy.com.ar

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Dirección
Dr. Marcelo Rodríguez Fermepin. Prof. Asociado. Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, FFyB. UBA.
Docentes
Dra. Andrea Carolina Entrocassi. Prof. Adjunta. Dra. M. Lucía Gallo Vaulet, Jefa de trabajos prácticos. Bioq. Laura Peker y Bioq. David Sosa, auxiliares docentes. Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, FFyB. UBA.
Temario:
• Actualización en aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos de las infecciones de transmisión sexual durante el embarazo. Sífilis, gonorrea, clamidia, micoplasmas, Tricomonas, herpes y HIV.
• Prevención y tratamiento.
• Diagnóstico en el recién nacido.
• Utilidad de las técnicas de biología molecular en el diagnóstico y seguimiento.
• Análisis de casos clínicos
Los inscriptos recibirán bibliografía actualizada que será analizada durante el curso.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente y lectura bibliográfica.

C14-01
• Pediatría. Enfermedades autoinmunes.

Distrito IX - Mar del Plata
Dirección: Falucho 3545, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Centro de Bioquímicos IX Distrito - FABA
Fecha: viernes 15 y sábado 16 de mayo
Teléfono: 0223-4920318
Correo Electrónico: ctrosec@centrobio9.com.ar

Docente
Dra. Adriana Roy, Bioquímica, Lic. en Análisis Clínicos egresada de la UBA. Docente de cursos de pre y posgrado en la UBA y Universidades privadas. Ex. Jefe de Clínica de Inmunología Humoral y Autoinmunidad del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. Consultora de temas de inmunología de Laboratorios públicos y privados.
Temario
Módulo 1
• Mecanismos de aparición de autoinmunidad. Diagnóstico de laboratorio en enfermedades del colágeno.
• Toma de muestra.
• Técnicas de valoración de autoanticuerpos (FAN, ADNA, ENA, ACA, FR, IFI, ELISA, HAI, Inmunoblotting).
• Interpretación de resultados.
• El laboratorio en el seguimiento de la enfermedad.
• Concepto de artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, vasculitis.
• Interpretación de resultados, su correlación con la clínica.
Módulo 2
• Qué son las enfermedades autoinflamatorias.
• Cómo se producen y cómo se efectúa el diagnóstico.
• Generalidades de las técnicas empleadas, ya sea del laboratorio general o de biología molecular.
• Qué aporta la medición de calprotectina en suero de pacientes y su correlación con las recaídas de la enfermedad.
• Conocimiento de las principales enfermedades autoinflamatorias: fiebre mediterránea familiar, TRAPS, urticaria por frío, etc.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C14-02
• Pediatría. Enfermedad celíaca, patogénesis y abordaje diagnóstico en población pediátrica y familiares en primer grado.

Distrito V - Luján
Dirección: Italia 1.471 , Luján, Buenos Aires, Argentina Centro de Distrito V de FABA
Fecha: miércoles 7 y 21 de octubre
Horario: a determinar
Teléfono: 02323- 425220
Correo electrónico: distrito5faba@speedy.com.ar

Docente
Dra. Adriana Roy, Bioquímica, Lic. en Análisis Clínicos egresada de la UBA. Docente de cursos de pre y posgrado en la UBA y Universidades privadas. Ex. Jefe de Clínica de Inmunología Humoral y Autoinmunidad del Hospital de Pediatría Prof.” Dr. Juan P. Garrahan. Consultora de temas de inmunología de laboratorios públicos y privados.
Módulo 1
• Mecanismos involucrados en la patogénesis de la EC.
• Formas de presentación.
• Mecanismo y significado de los autoanticuerpos.
• Reconocimiento de la enfermedad como una patología autoinmune.
• Conceptos generales de autoinmunidad.
Módulo 2
• Estudio de metodologías de laboratorio disponibles para diagnóstico.
• Técnicas de ELISA: ventajas y desventajas.
• Técnicas de inmunofluorescencia: ventajas y desventajas.
• Algoritmo a seguir, evitando la inapropiada utilización de recursos.
• Técnicas de biología molecular para determinar predisposición en los integrantes de una familia con un caso índice.
Módulo 3
• Interpretación de resultados y validación de los mismos en el contexto de la clínica del paciente estudiado.
• Análisis de la nueva guía de la European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition para el diagnóstico de EC.
• Hipersensibilidad transitoria al gluten. Una nueva entidad.
Evaluación Final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C14-07
• Pediatría. Urgencias.

Distrito VII - 9 de Julio
Dirección: San Martín 767, 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina Distrito VII de la FABA
Fecha: sábado 27 de junio de 2020
Horario: de 9 a 19 h.
Teléfono: 02317-426057
Correo electrónico: distrito7@faba7.org.ar

Distrito VIII - Azul
Dirección: San Martín 665, Azul, Buenos Aires, Argentina Centro de Analistas Clínicos - FABA
Fecha: sábado 7 de noviembre de 2020
Horario: de 9 a 17 h
Teléfono: 02281-434077
Correo electrónico: fabadis8@speedy.com.ar /
fabadis8@gmail.com

Modalidad mixta o blended learning

Dirección
Dr. Alberto R. Villagra, JTP. en Urgencias-l, Laboratorio de Análisis Clínicos. Htal de Cl-UBA.
Docente
Dra. Mercedes Zírpoli, Bioquímica. Subjefa de Laboratorio. Htal Universitario Austral.
Temario
Síndrome urémico hemolítico
• Evolución
• Marcadores bioquímicos
• Seguimiento
Shock
• Etiología
• Seguimiento desde el laboratorio de guardia
Síndrome de malabsorción
Anemias
• Citotóxica
• Casos clínicos
El paciente trasplantado
• Cuadros agudos por causas teratopáticas
Fallo súbito neonatal
Membrana hialina
Shock séptico neonatal
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

C18-01
• Cáncer. Marcadores oncológicos. FFyB-UBA

La Paz
Dirección: La Paz, Bolivia
Fecha: miércoles 15 y jueves 16 de abril de 2020
Horario: de 18 a 22 h.

Oruro
Dirección: Oruro, Bolivia
Fecha: viernes 17 y sábado 18 de abril de 2020
Horario: viernes de 18 a 22 y sábado de 8 a 13 h

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduadosde la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Dirección
Dra. Halina Grosman, Especialista en Bioquímica Clínica, Área Química Clínica-FFyB-UBA.
Docente
Dra. Adriana Bermudez, Prof. Adjunta de Ginecología. Jefe Sección Ginecología Oncológica del Htal de Clínicas-FFyBUBA
Temario
• Introducción a marcadores oncológicos. Clasificación. Utilidad. Interpretación desde el punto de vista bioquímico. Utilidad de los marcadores oncológicos.
• Cáncer de testículo: enfoque clínico. Utilidad de los marcadores oncológicos.
• Cáncer de próstata: enfoque clínico. Utilidad de los marcadores oncológicos.
• Requerimientos de calidad: errores en las etapas del proceso analítico.
• Historias clínicas.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

H-04
• Hematología. Actualizaciones en el estudio de eritrocitos y plaquetas. F.Cs Ex. UNLP

La Paz
Dirección: La Paz, Bolivia
Fecha: miércoles 9 y jueves 10 de septiembre de 2020
Horario: de 18 a 22 h.

Tarija
Dirección: Tarija, Bolivia
Fecha: viernes 11 y sábado 12 de septiembre de 2020
Horario: vienes 18 a 22 h y sábado de 8 a 13 h

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Posgradode la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

Dirección
Dra. Nilda Fink, Prof. Consulto Área Bioq. Clínica-FCsEx. - UNLP.
Dra. Mariana M. González PhD. M.Sc. Bioquímica. ADDE Hematología. Dto. Cs. Bs. Fac. de Cs. Es. UNLP.
Docentes
Bioquímicos del Área Bioq. Clínica-FCsEx-UNLP.
Temario
Eritrocitos
• Hematopoyesis: eritropoyesis. Estructura del eritrocito. Metabolismo.
• Fisiología eritrocitaria: membrana. Síntesis de hemoglobina. Enzimas eritrocitarias.
• Fisiopatología eritrocitaria. Clasificación diferencial de anemias.
• Laboratorio. Fase preanalítica. Automatización.
• Nuevos parámetros en el estudio de anemias.
• Discusión de problemas.
Plaquetas
• Hematopoyesis: megacariopoyesis y trombopoyesis.
• Estructura de la plaqueta. Metabolismo.
• Funcionalismo plaquetario: Adhesión. Activación. Mensajeros intracelulares. Agregación. Reacciones de liberación.
• Endotelio: sustancias hemostáticas y antitrombóticas.
• Fisiopatología plaquetaria.
• Laboratorio de plaquetas. Fase preanalítica, analítica y pos-analítica.
• Discusión de problemas
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

H-12
• Hematología - Plasma rico en plaquetas

Distrito II - Quilmes
Dirección: Brandsen 178, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Centro de Especialistas en Análisis Biológicos - FABA
Fecha: jueves 8 de octubre y jueves 5 de noviembre de 2020
Horario: de 18 a 22 h.
Teléfono: 011-4253- 7115// 4254 0496 // 4254 1765
Correo electrónico: ceabidos@gmail.com / cursosceabi2@gmail.com

Distrito VIII - Azul
Dirección: San Martín 665, Azul, Buenos Aires, Argentina Centro de Analistas Clínicos - FABA
Fecha: sábado 16 de mayo de 2020
Horario: de 9 a 17 h.
Teléfono: 02281-434077
Correo electrónico: fabadis8@speedy.com.ar  /
fabadis8@gmail.com

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

Docente
Dra. Mariana M. González PhD. M.Sc. Bioquímica. ADDE Hematología. Dto. Cs. Bs. Fac. de Cs. Ex. UNLP.
Temario
• I. Hemostasia: mecanismos de la hemostasia. Modelos. Plaquetas: características, producción y participación en la coagulación. Ultraestructura y receptores plaquetarios. Activación, señalización y formación del tapón plaquetario. Principales efectos de los eicosanoides (derivados del ácido araquidónico). Regeneración tisular mediada por plaquetas. Factores de crecimiento.
• II. Plasma rico en plaquetas (PRP). Elementos clave en la hemostasia y la trombosis. Medicina regenerativa: A). Fundamentos biológicos subyacentes al uso de los tratamientos con PRP. B). Diversos métodos de preparación y aplicación de estos hemoderivados. C). Controversias y perspectivas futuras vinculadas al empleo del PRP en medicina regenerativa.
• III. PRP. Legislación. Incumbencia profesional. Control de calidad. Lugares de trabajo. Bioseguridad. Personal. Criterios de evaluación del paciente. Donantes autólogos. Condiciones del paciente/donante previas a la obtención de PRP. Consentimiento informado.
• IV. PRP. Métodos de obtención (técnica abierta o cerrada). Composición de proteínas y factores de crecimiento contenidos en el PRP. Consecuencias de la consideración del PRP como medicamento de uso humano. Garantías exigibles para la utilización de PRP: eficacia, trazabilidad, farmacovigilancia, información.

MB-01- Actualización en antimicrobianos. FFyB-UBA

Cochabamba
Dirección: Cochabamba, Bolivia
Fecha: miércoles 12 y jueves 13 de febrero de 2020
Horario: de 18 a 22 h.

Sucre
Dirección: Chuquisaca, Bolivia
Fecha: viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2020
Horario: viernes de 18 a 22 h y sábado de 8 a 13 h.

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Modalidad mixta o blended learning

Dirección
Dra. Ángela María Rosa Famiglietti, Prof. Titular de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Directora de la Carrera de Especialización en Bioq. Clínica, Área Bacteriología Clínica,
FFyB-UBA. Jefa del Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital. de Clínicas, José de San Martín-FFyB, UBA.
Docentes
Dra. Marcela Nastro, JTP, cátedra de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Bioq. Especialista Laboratorio de Bacteriología Clínica, Hospital de Clínicas-UBA.
Dr. Carlos Hernán Rodríguez, JTP cátedra de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Coordinadora Asistencial del laboratorio de Bacteriología Clínica, Hospital de Clínicas-UBA. A cargo del Sector Antimicrobianos y Monitoreo Terapéutico

Temario
Nuevos y viejos antibióticos (fosfomicina, colistina, linezolid, tigeciclina, daptomicina, ceftarolina, ceftazidima-avibactam, ceftolozane-tazobactam y meropenem-vaborbactam).
• Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Mecanismos de acción y de resistencias. Utilidad clínica.
Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos
• Método de difusión, métodos automatizados. Alcances y limitaciones. Criterios de puntos de corte de CLSI y EUCAST. Detección fenotípica y genotípica de las resistencias emergentes a: macrólidos, vancomicina, cefalosporinas de espectro extendido, carbapenemes, colistina y fluoroquinolonas.
Qué ensayar y qué informar
• Streptococcus spp., Enterococcus spp., Staphylococcus spp., Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp.
Staphylococcus spp.
• Detección de la resistencia a oxacilina, macrólidos y glucopéptidos. SAMR-IH y SAMR-AC. VISA y VRSA. Impacto clínico en el tratamiento.
Streptococcus spp.: fluoroquinolonas
• Detección de la resistencia a penicilina, macrólidos y fluoroquinolonas. Impacto clínico en el tratamiento
Enterococcus spp.
• Alto nivel de resistencia a los aminoglucósidos. Impacto clínico. Detección de resistencia a ampicilina y vancomicina. Enterococos vancomicino-resistentes (EVR). Utilidad de la asociación ampicilina-cefotaxima.
Enterobacterias
• Resistencias naturales y adquiridas. Caracterización fenotípica de las BLEE, AmpCp y carbapenemasas. Impacto clínico en el tratamiento.
Taller
Discusión de diferentes situaciones clínicas con imágenes en Power Point.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales y 10 horas on line. Total: 20 horas.

MB-02
• Antimicrobianos en las infecciones más frecuentes. FFyB-UBA

Distrito IX - Mar del Plata
Dirección: Falucho 3545, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Centro de Bioquímicos IX Distrito - FABA
Fecha: viernes 23 y sábado 24 de octubre
Horario: a determinar
Teléfono: 0223-4920318
Correo electrónico: ctrosec@centrobio9.com.ar

Distrito X - Bahía Blanca
Dirección: Lavalle 467, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Centro de Analistas Clínicos - FABA
Fecha: viernes 3 y sábado 4 de julio de 2020
Horario: viernes de 17 a 22 h y sábado de 8 a 13 h
Teléfono: 0291- 4558668 / 45601508
Correo electrónico: secretariadisx@bvconline.com.ar

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Modalidad Mixta o Blended learning

Dirección
Dra. Ángela María Rosa Famiglietti, Prof. Titular, Microbiología Clínica; FFyB-UBA. Directora de la Carrera de Especialización en Bioq. Clínica, Área Bacteriología Clínica; FFyB UBA. Jefa del Departamento de Bioquímica Clínica, Htal. de Clínicas, José de San Martín-UBA.
Docentes
Dr. Carlos Hernán Rodríguez, JTP cátedra de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Coordinadora Asistencial del laboratorio de Bacteriología Clínica, Hospital de Clínicas-UBA. A cargo del Sector Antimicrobianos y Monitoreo Terapéutico
Dra. Marcela Nastro, JTP, cátedra de Microbiología Clínica, FFyB-UBA. Bioquímica de planta Laboratorio de Bacteriología Clínica, Hospital de Clínicas-UBA.
Temario
Infecciones de piel y partes blandas
• Epidemiología de la resistencia en Staphylococcus aureus. Detección de la resistencia a oxacilina, macrólidos y glucopéptidos. SAMR-AC. Impacto clínico de la resistencia. Tratamientos empíricos: cefalosporinas vs. no beta-lactámicos.
Infecciones respiratorias altas y bajas-Faringoamigdalitis. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
• Epidemiología. Diagnóstico bacteriológico. Criterios de ensayo, interpretación e informe de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en los patógenos más frecuentes.
Infección urinaria complicada y no complicada
• Etiologías. Enterobacterias: resistencias naturales y adquiridas. Caracterización fenotípica de las BLEE, AmpCp y carbapenemasas. Mecanismos de resistencias más frecuentes en nuestro medio. Impacto clínico en el tratamiento. Rol del laboratorio en su detección.
Gonorrea
• Epidemiología. Resistencia emergente (fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3º generación, azitromicina). Drogas de elección y eficacia clínica del tratamiento según sitio de infección. Tratamiento dual.
Taller
Discusión de diferentes situaciones clínicas con imágenes en Power Point.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales y 10 horas on line. Total: 20 horas.

MM-01
• Diagnóstico micológico en laboratorios de baja complejidad. F. Cs. Ex. -UNLP

Distrito IV - San Isidro
Dirección: Avellaneda 163, San Isidro, Buenos Aires, Argentina Círculo de Especialistas en Análisis Clínicos - FABA
Fecha: miércoles 6 y 20 de mayo de 2020
Horario: de 18 a 22 h.
Teléfono: 011-4743-8551 / 4732-2496
Correo electrónico: secretaria@distrito4faba.org.ar

Curso organizado conjuntamente con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

Docentes
Dr. Amadeo Javier Bava, Prof. Titular de Micología. Fac. Cs. Exactas. UNLP. Htal. de Enfermedades Infecciosas “Francisco Javier Muñiz”. Buenos Aires.
Dra. María Victoria Zuliani, Lic. en Cs. Bioquímicas. Especialista en Docencia universitaria. Docente Micología, Dto. Cs Biológicas. FCsEx-UNLP.
Temario
• Aspectos básicos del diagnóstico micológico en un laboratorio de baja complejidad.
• Técnicas y pruebas elementales para el diagnóstico micológico.
• Obligaciones y limitaciones de los laboratorios de baja complejidad en el procesamiento de muestras para estudios micológicos.
• Derivación de muestras a centros de referencia o laboratorios de elevada complejidad.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

MP-04
• Análisis coproparasitológico.

Distrito VII - 9 de Julio
Dirección: San Martín 767, 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina

Distrito VII de la FABA
Fecha: sábado 12 de septiembre de 2020
Horario: de 9 a 19 h.
Teléfono: 02317-426057
Correo electrónico: distrito7@faba7.org.ar

Sucre
Dirección: Chuquisaca, Bolivia
Fecha: miércoles 10 y jueves 11 de junio de 2020
Horario: de 18 a 22 h.

Trinidad
Dirección: Beni, Bolivia
Fecha: viernes 12 y sábado 13 de junio de 2020
Horario: viernes de 18 a 22 h y sábado de 8 a 13 h.
Docentes
Dra. Nilda Radman, Prof. Titular de Parasitología Comparada, FCV-UNLP. Directora de Proyectos tendientes a mitigar el impacto del Cambio Climático sobre la Salud Humana y Animal.
Dra. María Inés Gamboa, Lic. en Biología, orientación Ecología. Docente Cátedra Microbiología Clínica e Industrial, FCV-UNLP.
Temario
• Orden médica (lo que se debiera solicitar y por qué)
• Instrucciones para una correcta toma de muestra
• Los materiales para la toma de muestra
• El porqué de la muestra en fresco
• El porqué de la muestra seriada
• ¿Escobillado anal o test de Graham?
• Procesamiento de las muestras
• Artefactos y seudoparásitos
• Informe de resultados
Trabajo Práctico
• Observación de protozoarios diversos
• Observación de Nematodos y Platelmintos
• Observación de artefactos y seudoparásitos
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 h ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente, con evaluación final.

MV-02
• Actualizaciones en el Laboratorio de HIV- SIDA. CRB-DIFABA, La Plata

Distrito IV - San Isidro
Dirección: Avellaneda 163, San Isidro, Buenos Aires, Argentina Círculo de Especialistas en Análisis Clínicos - FABA
Fecha: miércoles 5 y 19 de agosto de 2020
Horario: de 18 a 22 h.
Teléfono: 011-4743-8551 / 4732-2496
Correo electrónico: secretaria@distrito4faba.org.ar

Docente
Lic. Isabel Rimoldi – Centro de Referencia Bioquímico – Distrito 1 de FABA. La Plata
Temario
• Evolución de la epidemia de HIV/SIDA. Generalidades.
• Epidemiología.
• Vías de transmisión.
• Estadios de la infección por HIV y fisiopatogenia.
• Diagnóstico de infección por HIV.
• El laboratorio en el seguimiento de la infección por HIV.
• Antirretrovirales y resistencia a los antirretrovirales.
• Profilaxis post exposición.
• Aspectos legales.
• Presentación de casos frecuentes en la práctica diaria.
Evaluación final: optativa.
Carga horaria: 10 horas presenciales, más 10 horas ante la presentación de resultados de tareas prácticas realizadas por el asistente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License