SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2Cyclospora cayetanensis: diagnóstico de un coccidio poco frecuente en la Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Abstract

VISCIARELLI, Elena Concepción et al. Blastocystis: estudio coproparasitológico, clínico-epidemiológico y de prevalencia de subtipo 3 en pacientes de hospitales de Bahía Blanca, Argentina. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2021, vol.55, n.2, pp.195-206. ISSN 0325-2957.

Blastocystis es el parásito unicelular del intestino del hombre y de otros animales más prevalente en seres humanos. Presenta gran variedad genética con múltiples subtipos (ST). Aunque se ha asociado a desórdenes intestinales y extraintestinales, su patogenicidad es discutida. Se analizaron 461 muestras de materia fecal de pacientes sintomáticos (n=380) y asintomáticos (n=81) de hospitales de Bahía Blanca, Argentina; se solicitó consentimiento informado y se completó una ficha epidemiológica. Se realizaron análisis coproparasitológicos, morfometría, recuento y tipificación de Blastocystis ST3 por PCR. La población fue: 57,3% de sexo femenino y 42,7% masculino. La prevalencia de Blastocystis fue de 31% y de Blastocystis ST3 62%. Se hallaron formas vacuolares, granulares y quísticas; las vacuolares fueron las más frecuentes. En el 64,8% de las muestras los Blastocystis fueron pequeños y escasos. El 88,4% de los pacientes sintomáticos presentó trastornos gastrointestinales, el 4% urticaria y el 7,6% fiebre, anemia y bajo peso. El 66,7% de los pacientes con urticaria presentó Blastocystis. La presencia de síntomas se asoció significativamente con Blastocystis (p<0,002). No se hallaron asociaciones estadísticas entre Blastocystis, la edad, el sexo, la disponibilidad de agua potable, de cloacas y el contacto con animales. Dentro de los síntomas sólo se encontró asociación estadística de Blastocystis con urticaria (p<0,007). No hubo asociación entre Blastocystis ST3 y sintomatología. Los resultados destacan la alta prevalencia de Blastocystis y de Blastocystis ST3, la necesidad de hacer un coproparasitológico minucioso, su asociación estadística con urticaria y la importancia de no ignorarlo en el proceso salud-enfermedad.

Keywords : Blastocystis spp; Blastocystis ST3; Análisis coproparasitológico; Prevalencia; Urticaria; Bahía Blanca; Argentina.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish