SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39THE CAMPAIGN OF THE GUARANÍ OCCIDENTAL ARMY TO SANTA FE, IN 1819, FROM UNPUBLISHED DOCUMENTSCristian Vázquez, (2020). Campesinos de pie: La formación del movimiento campesino en Formosa. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Folia Histórica del Nordeste

Print version ISSN 0325-8238On-line version ISSN 2525-1627

Folia  no.39 Resistencia Dec. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0394607 

Reseñas bibliográficas

Lucas Poy. (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. (287 pp). ISBN: 978-956-8416-99-7.

Carlos Alberto Alvarez1 
http://orcid.org/0000-0002-6589-8128

1 Universidad Nacional de Rosario (UNR) carlosmdp25_@hotmail.com

POY, L.. 2020. El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 287p. ISBN: 978-956-8416-99-7.

El libro de Lucas Poy viene a coronar casi una década de trabajos y avances que el autor viene desarrollando desde su tesis doctoral en 2013 , logrando consolidar en esta obra un corpus coherente y definido sobre la historia temprana del Partido Socialista Argentino (PSA). Los aportes de Poy para comprender los orígenes del movimiento obrero argentino encuentran ahora un nuevo sendero específico como es la experiencia organizacional partidaria.

Este libro se propone analizar el rol que tuvo el PSA en la formación de la conciencia de clase obrera en país en tiempos tan tempranos como 1896. Es por ello, que define una temporalidad relativamente corta que le permite profundizar in extenso en aspectos de la vida política y social del partido en vinculación con el mundo trabajador. De esta forma, Poy busca apartarse de una historia meramente institucional o densamente ideológica para adentrarse en los aspectos que hacen a la historia viva del movimiento obrero, sobre el cual el PSA proyectaba su influencia y actividad.

Los orígenes del PSA se enmarcan en un período de consolidación del modelo agroexportador argentino en el cual la llegada masiva de inmigrantes completaba la tercera pata del trípode sobre el que descansaba dicho modelo. A la formación de un mercado de tierra y uno de capitales, esta masa trabajadora conformaba un mercado de fuerza de trabajo que tempranamente, y al calor de los debates internacionales, comenzó a desandar su camino de organización y acción colectiva.

De esta forma, sostiene Poy, el PSA se inscribe en un clima de época particular vinculado al crecimiento sostenido del capitalismo, por un lado, y de grandes debates en las izquierdas europeas, por el otro. La experiencia argentina se entronca en las discusiones que la socialdemocracia europea venía dando desde mediados del siglo XIX, pero fundamentalmente se ancla en los postulados de la Internacional socialista de 1889.

Pero el PSA no era la única fuerza ideológica del país, desde temprano tuvo que disputar su hegemonía con el anarquismo y las primeras experiencias sindicalistas. De esta forma, el PSA debió definir una línea política por medio de la cual erigirse como partido político moderno y obrero, ajeno a los partidos conservadores y a la joven Unión Cívica Radical. Por otra parte, comprendían a la acción política como la forma más legítima y acabada de lucha, entendiendo a las acciones reivindicativas meramente económicas como arcaicas.

El libro se estructura en cuatro partes y cada una contiene tres capítulos. La primera parte, se titula “El surgimiento y la estructuración del partido” y en ella Poy desarrolla los primeros pasos del PSA en la consolidación de un programa reformista y gradualista, al calor del cual se va recorriendo el traspaso desde las experiencias de agrupaciones hacia la constitución del partido. Esta primera parte cierra con el análisis de la estructuración provincial del partido bajo la consolidación de la línea de Juan B. Justo, así como del programa partidario para el campo.

En el segundo capítulo de la primera parte, el autor analiza las discusiones entre las diferentes tendencias al interior del socialismo de cara a definir el nivel de centralidad o laxitud que el nuevo partido debería tener. Finalmente, en el tercer capítulo analiza las bases ideológicas y programáticas que permitieron la conformación de una estructura partidaria en todo el país, reparando fundamentalmente en lo que se conoció como “Programa socialista para el campo”.

En la segunda parte del libro, titulada “Aproximaciones a la vida partidaria”, el autor recorre la consolidación de la estructura del partido desde sus congresos, organismos de dirección y locales, así como el crecimiento numérico de sus miembros y la estructura financiera. Cerrando este apartado, con el análisis del rol de las mujeres y el posicionamiento del partido en torno a ello, reparando en las tensiones que existían entre quienes creían que se debía fomentar la participación femenina y quienes persistían en un posicionamiento machista.

La tercera parte, titulada “Socialistas y movimiento obrero: una relación conflictiva”, es donde Poy nos introduce en los primeros conflictos entre partido y sindicato y las discusiones en torno a ello, así como las rupturas que supuso el “colectivismo” y el posicionamiento en torno a la Huelga. Los conflictos comenzaron tempranamente, destacando la experiencia colectivista, que si bien fue una ruptura corta de tan sólo meses, dejó grietas que debieron sellarse a partir de poner en agenda una serie de discusiones. Entre ellas, la relación entre lucha económica y lucha política, entre obreros e intelectuales, el rol de la lucha parlamentaria y la naturalización de los extranjeros.

Finalmente llegamos al cuarto y último apartado, titulado “La acción política como sinónimo de intervención electoral”. Este es uno de los puntos más importantes de la historia del PSA, ya que define una forma de entender la política que lo llevaría a rupturas perdurables e irreconciliables con buena parte de la base trabajadora, al sostener la acción política parlamentaria como la prioridad del partido.

Asimismo, en este apartado, Poy desarrolla la política del partido en relación a la naturalización de los extranjeros, lo cual era un requisito básico y un punto de partida indispensable para el desarrollo de la actividad política, que se convirtió en un eje decisivo de la estrategia partidaria.

En el capítulo segundo, luego de haber analizado la política de naturalización de los extranjeros con miras electorales, ll autor recorre las experiencias electorales del PSA en Buenos Aires en el período previo a la Ley Sáenz Peña, años que han sido escasamente estudiados, puesto que la experiencia que abrió dicha Ley obturó los estudios del período previo, siendo recurrente el abordaje de la experiencia electoral socialista posterior a la implementación de esta. De esta forma, Poy llena ese vacío historiográfico, indicando que fueron más de diez elecciones para diputado nacional en Buenos Aires en las cuales el PSA tuvo participación. Finalmente, el tercer capítulo de este apartado y último del libro, el autor analiza la experiencia parlamentaria de quien fuera el primer Diputado socialista de América Latina, Alfredo Palacios.

La obra de Poy constituye un valioso aporte historiográfico para acercarnos a la comprensión de uno de los partidos políticos más antiguos del continente, pero sobre todo para entender su relación conflictiva pero fecunda con el movimiento obrero nacional, tanto desde sus orígenes como posteriormente. Esta obra coherente y cuidadamente estructurada nos acerca a aspectos poco conocidos del PSA y el mundo obrero en general, que tan sólo han sido abordados por aquellos militantes que oficiaron como historiadores “apologéticos” del partido. Es por ello que esta obra de Lucas Poy, producto de años de estudio, constituye una síntesis necesaria y esperada.

Referencia bibliográfica

POY, L. (2020). El partido Socialista Argentino (1896-1912): Una historia social y política. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. (287 pp). ISBN: 978-956-8416-99-7. [ Links ]

Recibido: 23 de Octubre de 2020; Aprobado: 20 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons