SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná-uniendo a los actores clave de la regiónMolar polymorphism and variation in tooth number in a semi-aquatic rodent, Neusticomys oyapocki (Sigmodontinae, Ichthyomyini). author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Abstract

CASTILLO-NAVARRO, Yeimy; SERRANO-CARDOZO, Víctor H  and  RAMIREZ-PINILLA, Martha P. Biología reproductiva de Artibeus lituratus y Artibeus jamaicensis (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en un área urbana en Colombia. Mastozool. neotrop. [online]. 2017, vol.24, n.1, pp.69-84. ISSN 0327-9383.

Se investigó la actividad reproductiva de las hembras de Artibeus lituratus y A. jamaicensis en un área urbana y su relación con la estacionalidad climática y la disponibilidad de recursos alimenticios. Durante el año 2012 se capturaron un total de 366 hembras y se evaluó su condición reproductiva por medio de morfología externa (condición del pezón, distensión abdominal) y caracterización de las fases del ciclo estral mediante citologías de frotis vaginales. Se registra el patrón de poliestría bimodal para las dos especies, y se confirma la fenología bimodal previamente reportada para A. lituratus sobre la cordillera Oriental de los Andes colombianos. El uso de las citologías optimizó la evaluación de la condición reproductiva, reconociendo receptividad sexual (estro o cópula) en hembras consideradas inactivas por sus caracteres morfológicos externos. En un mismo muestreo se encontraron hembras en diferente condición reproductiva; por lo tanto no hubo sincronía intraespecífica en la actividad reproductiva. Sin embargo, se observó que A. lituratus y A. jamaicensis coinciden temporalmente en los periodos de gestación y parto en la segunda temporada seca y en la primera temporada húmeda del año. Se observaron los murciélagos forrajeando durante todo el año, consumiendo frutos durante varios meses y consumiendo néctar durante la temporada más seca del año. Las especies estudiadas no presentan un estricto ajuste de su fenología reproductiva al patrón climático del área de estudio y mantienen un patrón conservado de poliestría bimodal, común con otras poblaciones de hábitats no urbanos.

Keywords : Citologías vaginales; Estro; Murciélagos; Poliestría; Reproducción.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License