SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Intermethod error in geometric morphometric and the relevance of texturization and landmark marking author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista argentina de antropología biológica

On-line version ISSN 1514-7991

Rev Arg Antrop Biol vol.25 no.1 La Plata Jan. 2023  Epub Jan 01, 2023

 

Nota editorial

Hacia una mayor circulación de los contenidos de la antropología biológica Latinoamericana

Towards a wide dissemination of contents in Latin American Biological Anthropology

1 Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Córdoba. Argentina.

2 Departamento de Antropología de las Américas. Universidad de Bonn. Bonn. Alemania. Departamento de Biología Evolutiva. Universidad de Viena. Viena. Austria

La Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB) es el órgano oficial de difusión de la Asociación de Antropología Biológica de Argentina (AABA). En septiembre de 2022 la AABA ha sustanciado la renovación del Comité Editorial de la Revista. A través de esta nota nos gustaría destacar los logros más relevantes alcanzados por quienes nos precedieron y que consolidaron los cimientos a partir de los cuales nos toca asumir como editoras responsables de la RAAB. De igual manera, presentaremos la misión de la política editorial, los objetivos y las actividades que nos proponemos para el nuevo periodo de gestión, los cuales se estructuran en cuatro ejes principales: 1- visibilidad e impacto de la Revista Argentina de Antropología Biológica; 2- internacionalización de lectores, autores y equipo editorial de la revista; 3- consideraciones éticas respecto a la investigación en humanos; y finalmente, 4- aportes para una antropología biológica abierta, inclusiva y colaborativa.

El legado

Desde su fundación, el compromiso de la RAAB ha sido promover, respaldar y asesorar la difusión de conocimientos resultantes de la investigación, la actuación académica y la práctica profesional. Asimismo, la revista ha seguido criterios editoriales que garantizaran una revisión rigurosa, objetiva, justa y profunda de los textos a partir de la evaluación por pares, que ha redundado en una mejora continua de la calidad de los trabajos publicados. Para este nuevo ciclo, la misión de la política editorial será dar continuidad y profundizar en el desarrollo de esos principios fundacionales, que tienen como fin último respaldar la divulgación de obras con gran valor científico, histórico y pedagógico en antropología biológica.

Hasta julio del año 2022 se han publicado 24 volúmenes con un total de 306 artículos en distintos formatos, siendo en su gran mayoría trabajos originales, seguidos de notas técnicas, revisiones, obituarios, cartas al editor y temas especiales. Las temáticas se distribuyen en cuatro áreas principales: evaluación de rasgos morfológicos, crecimiento y desarrollo, genética y biodemografía. En sus 26 años de publicación ininterrumpida, la RAAB ha crecido notablemente gracias al trabajo realizado por el equipo editorial de sus dos gestiones. Mientras que la primera gestión inició el formidable proyecto de creación de una revista que documentara la producción científica, con el fin de difundir los estudios de antropología biológica de nuestro país; la segunda logró, entre otras cosas, estandarizar criterios para incluir la Revista en nuevos portales científicos, tales como Redalyc y Scopus. Un hito en la trayectoria de la RAAB, afrontado por el equipo editorial predecesor, fue la transformación en el circuito de producción editorial que culminó en la suspensión de las publicaciones en papel para converger definitivamente, a partir del año 2015, al formato electrónico. Todo este trabajo mancomunado ha redundado en el prestigio que la RAAB significa para la comunidad científica Argentina, pero que se extiende al resto de Latinoamérica. Es nuestro compromiso continuar con el trabajo colectivo, comprometido y perseverante de quienes han formado parte del equipo editorial de la Revista, desde el momento de su fundación hasta el presente.

La visibilidad y el impacto de la Revista Argentina de Antropología Biológica

En los últimos años se han identificado diversas problemáticas al interior del ecosistema en el que se producen las publicaciones científicas, muchas de las cuales son comunes en la realidad latinoamericana. Una de esas problemáticas se relaciona con la forma de acceso, y por ende, la visibilidad de la producción científica. En Argentina, al igual que en muchos países de América Latina, la investigación se lleva a cabo, en su gran mayoría, con fondos públicos, lo que repercute directamente en la forma de comunicar y publicar los resultados obtenidos de esas investigaciones. En este contexto, el ingreso de la RAAB a portales como Redalyc y Scielo, junto con el acceso abierto de tipo diamante (gratuito para autores y lectores), ha garantizado que los resultados y el conocimiento desarrollado con fondos públicos sean retribuidos y puedan circular libremente, haciendo frente a las barreras económicas. En este sentido, es que seguiremos apostando a publicar bajo la órbita del acceso abierto e incorporar la Revista en nuevos portales científicos. Puntualmente, nos proponemos crear las condiciones y cumplir con los requisitos necesarios para indexarla en nuevas bases bibliométricas y repositorios de igual o mayor prestigio. El objetivo es ampliar las condiciones que resultan necesarias para promover la circulación de la revista en ámbitos científicos que trasciendan los límites de la AABA, potenciando su visibilidad y la eventual citación externa de sus trabajos en la comunidad de antropología biológica internacional.

Internacionalización de lectores, autores y equipo editorial de la revista

Entre las principales directrices para la visibilidad de la producción científica se destaca la mayor circulación de los contenidos o internacionalización de las revistas científicas. La misma se fundamenta en que los contenidos publicados sean de interés para la comunidad científica internacional, que el equipo editorial y el comité científico esté conformado por una diversidad de profesionales, provenientes de distintas instituciones, distintos países y preferentemente, de distintos continentes, y que una fracción de los artículos se publique en inglés. El fenómeno de la internacionalización ha cobrado fuerza en los últimos años e impone múltiples retos que influyen en el modelo de gestión editorial y estilos de producción científica. La RAAB viene transitando un camino hacia la internacionalización desde hace años, que se manifiesta en la relevancia de sus publicaciones para la comunidad científica internacional, en la conformación de su equipo editorial, integrado por revisores externos especialistas y en la publicación de trabajos en inglés. Si bien todo ello representa una capa densa de complejidad y un aumento de las exigencias del trabajo llevado adelante por el equipo editorial, la diversidad geopolítica de lectores, equipo y comité, permite que una revista se pueda incorporar a canales de comunicación, integrándose en el flujo internacional de producción de conocimiento y comunicación científica. Además, la ampliación de la audiencia de una revista sustenta y refuerza la recepción de mejores artículos, retroalimentando positivamente su prestigio e impacto, brindando beneficios a los autores y las autoras que publiquen en la misma. El objetivo en este nuevo período de gestión es seguir profundizando en ese horizonte a partir de dos líneas de acción. Por un lado, nos proponemos ampliar el equipo de editores asociados que procedan de otras latitudes y, por otra parte, alentar a que los autores y las autoras envíen sus manuscritos en inglés; además de continuar con la publicación de artículos en español y portugués.

Consideraciones éticas respecto a la investigación en humanos

Desde hace más de dos décadas, se ha incrementado el interés por parte de investigadores, fundamentalmente entre antropólogos biólogos y arqueólogos, y también de comunidades locales y especialmente indígenas, en torno a la ética de la investigación en humanos. Este interés fue promovido no sólo por cambios teóricos y metodológicos de los campos disciplinares de la antropología, sino también por iniciativas sociales y políticas. Los procesos de visibilización de los pueblos indígenas en la esfera pública constituyen un punto de inflexión central en la gestación de espacios de diálogo, muchas veces en tensión, entre comunidades indígenas e investigadores. Más recientemente, prácticas científicas vinculadas al rendimiento, aceleración, globalización y competencia, han favorecido la obtención y el análisis de los datos de manera cada vez más acelerada. Esto ha inducido una brecha entre la agenda científica y la necesidad de fomentar prácticas que incorporen fases de consulta, involucramiento y participación activa de las comunidades locales, indígenas y de la sociedad en general. La RAAB ha participado activamente en el debate en torno a estos problemas, promoviendo el cruce interdisciplinar entre las especificidades del campo antropológico. Esto ha dado como resultado la publicación de un código deontológico y artículos relacionados a los procedimientos que garanticen la aplicación de los lineamientos de ética locales y recomendaciones éticas internacionales vigentes. El espíritu del recientemente iniciado periodo de gestión es seguir reflexionando sobre los posicionamientos respecto a las perspectivas de la ética de la investigación en humanos. Para avanzar en esa dirección, proyectamos organizar instancias de debate y discusión entre socios y socias de la AABA, la comunidad científica de antropología biológica en general y disciplinas afines. El objetivo es velar por la adecuación del conjunto de normas éticas en el marco de las investigaciones que involucren la participación de poblaciones humanas actuales y del pasado, a las necesidades de las exigencias de la práctica profesional actuales.

Aportes para una antropología biológica abierta, inclusiva y colaborativa

La ciencia abierta es un movimiento que propone la apertura del conocimiento científico (artículos, métodos, instrumentos, datos, entre otros), con el objetivo de sentar las bases para que la producción de conocimiento científico se realice de manera abierta y colaborativa. Con fines de incentivar los principios de una ciencia abierta, nos planteamos implementar metodologías y herramientas que faciliten la apertura de los procesos de investigación, para que las autoras y los autores puedan compartir y publicar sus datos. Una estrategia será establecer una nueva organización para la sección del material suplementario, lo cual permitirá a los lectores y las lectoras acceder de manera más directa a los datos publicados y compartidos para cada estudio. En esa misma dirección fomentaremos la publicación de bases de datos en repositorios públicos creados para tal fin. El propósito es favorecer la accesibilidad y reproducibilidad de la información, bajo la convicción que este tipo de esfuerzos se traduce en acortar la brecha de ciencia, tecnología e innovación que existe tanto entre países, como al interior de ellos.

Conclusión

Mediante el desarrollo de múltiples acciones y estrategias esperamos lograr una afluencia de trabajos que no sólo permita mantener una periodicidad constante y el acceso abierto, sino también la publicación de trabajos de excelente calidad a través de un proceso de revisión por pares con estándares internacionales. A partir del modelo de gestión editorial propuesto, deseamos ampliar la audiencia, visibilidad e impacto de la antropología biológica latinoamericana en el medio académico y científico nacional e internacional. Aspiramos posicionar a la RAAB como una alternativa aún más sólida para la publicación de trabajos de antropología biológica procedentes de distintas partes del mundo. Finalmente, confiamos en que la misión de la política editorial para este nuevo ciclo ayudará a expandir las redes de colaboración científica sustentadas en la cooperación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons