SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Looking for the lost independence: using Mixed Generalized Linear Models in choice testsCulture of Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae) on puffed rice scrap in outdoors and laboratory conditions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

COHEN, Matthew E; PICKENS, James B; CARDENAS CASTILLO, Jesús  and  ORR, Blair. Adaptabilidad ecológica y supervivencia de semillón de árboles en el altiplano Boliviano. Ecol. austral [online]. 2005, vol.15, n.2, pp.207-215. ISSN 1667-782X.

En el clima seco y pesado del altiplano Boliviano, las tasas de supervivencia de germinación en árboles son bajas. Mientras granjeros y agentes de extensión describen la necesidad de árboles, recientes trabajos de forestación han tenido relativo fracaso. Esto se ha debido en parte a la selección de especies, y en parte, a las técnicas de plantación. Ambas fallas constituyen prueba de la falta de combinación de las condiciones ecológicas locales del altiplano Boliviano. Nuestro estudio se llevo a cabo en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Departamento de Oruro, Bolivia. Probamos dos especies, Polylepsis tarapacana y Cupressus macrocarpa, utilizando cuatro métodos de plantación con micro-captación y con un control para determinar la posibilidad de mejorar la supervivencia de las especies. El control, un método estándar de plantación a nivel del suelo, mejoró las tasas de infiltración, pero no pudo proporcionar protección del viento y frÌo. Los cuatro métodos de prueba fueron de plantación sobre la superficie y todos incrementaron la humedad de la tierra. Planteamos la hipótesis de que los cuatro métodos disminuirÌan el impacto de los frÌos y disecantes vientos. Las especies nativas, P. tarapacana, mostraron mayor supervivencia que las exóticas. Todos los métodos de plantación mostraron excelentes tasas de supervivencia para P. tarapacana, y mejoraron la filtración en tierra relativamente pobre. Para C. macrocarpa, la plantación en una cavidad de la tierra demostró ser más exitosa que otros métodos de plantación. Esto probablemente se debió a la protección de la presión climática que recibe durante los meses de invierno y el incremento de humedad en la tierra. Los otros métodos de prueba consistieron en trincheras que dieron menos protección que una pequeña cavidad (de 30 centÌmetros). Modificar las condiciones micro-ecológicas mejorará la supervivencia de la semilla; la selección de especies adecuadas es una estrategia más exitosa para la plantación de árboles.

Keywords : Polylepsis tarapacana; Cupressus macrocarpa; Sistemas de microcaptación; Agroforestería.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License