SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Ecological suitability and tree seedling survival in the Bolivian altiplanoControversies in ecology: competition, from certainty to the question author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

SCHULDT, Miguel et al. Cultivo de Eisenia fetida (Annelida, Lumbricidae) con scrap de arroz expandido en condiciones de temperie y laboratorio. Ecol. austral [online]. 2005, vol.15, n.2, pp.217-227. ISSN 1667-782X.

El arroz expandido se utiliza en la fabricación de galletas para el consumo humano. Esta industria genera una gran cantidad de desperdicios biodegradables, principalmente un scrap con predominio de hidratos de carbono. Este desperdicio eleva la relación carbono/nitrógeno de la materia orgánica biodegradable con déficit de carbono. En el caso de las "camas" de pollos parrilleros (estiércol más cáscara de girasol, relación C/N= 14.6), el empleo de scrap optimiza su compostaje a una relación C/N= 40/1 - 30/1. En experiencias realizadas en el campo, con muestreos bimensuales, y en cultivos de Eisenia fetida con manejo mediante autosiembra (adición a las "camas" de pollo de 8-16% de scrap), resultó una buena aceptación del sustrato. Respecto del testigo ("cama" de pollos parrilleros), el incremento de la población de E. fetida al cabo de 127 días no se diferenció significativamente, al igual que en la producción de cocones. En laboratorio se realizaron cultivos con tres tipos de dieta para E. fetida con un control semanal del peso y con tres réplicas por dieta. La dieta 1 (testigo) se hizo en base a estiércol de conejo, la dieta 2 con compost de residuos domiciliarios y la 3 con scrap puro como medio-alimento de las lombrices. En los cultivos con scrap, con respecto a los otros dos, se observó que en 12 semanas presentaron más animales sexualmente maduros (dieta 1 = 16.7%; dieta 2 = 26.7%; dieta 3 = 91.3%). Independientemente de la dieta, las lombrices adquirieron la madurez con pesos corporales mayores a 0.24 g. Presentaron mayor producción de cocones/ animal (dieta 1 = 0.37; dieta 2 = 0.86; dieta 3 = 1.65) acorde con la elevación del potencial reproductor (dieta 1 = 2330; dieta 2 = 3729; dieta 3 = 12772). El peso medio en 17 semanas superó al de las restantes dietas en un 47% (dieta 1 = 0.178 g, DS = 0.0751, n = 27; Dieta 2 = 0.265 g, DS = 0.0738, n = 30; dieta 3 = 0.567 g, DS = 0.1276, n = 23).

Keywords : Lombricultura; Tasas de crecimiento; Potencial reproductivo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License