SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Plantación de Celtis ehrenbergiana como técnica de recuperación de bosques invadidos por Ligustrum lucidum en los talares del NE de Buenos AiresBiological colonization and leaf decomposition in a subtropical stream author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

GOMEZ VINASSA, M. Laura  and  BEATRIZ NUNEZ, M.. Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina. Ecol. austral [online]. 2016, vol.26, n.2, pp.178-188. ISSN 1667-782X.

En la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies vegetales en las heces. La dieta del burro mostró variación estacional en el consumo de monocotiledóneas y se correlacionó de manera positiva con lo disponible en el ambiente durante la ES. Estuvo compuesta principalmente por pastos (75% en ES y 50% en EH), y en la época de lluvias aumentó el consumo de epífitas del género Tillandsia spp. (40%). La dieta del guanaco también presentó variación estacional y se relacionó significativamente con la oferta ambiental durante la EH. Contuvo alrededor de 60% de leñosas, con un mayor porcentaje de epífitas y cactáceas en ES que en EH. Al comparar la composición total de las dietas, el porcentaje de similitud fue 20% en ES y 40% en EH, y se observó un valor elevado de similitud en relación al consumo de epífitas (74%) y cactáceas (64%) en EH. El resto del año, las dietas difirieron en composición y proporción de especies vegetales, por lo que se concluye que el solapamiento trófico entre burros y guanacos en el área de estudio es bajo.

Keywords : Simpatría; Herbivoría; Hábitos alimentarios; Ungulados nativos; Mamíferos exóticos.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License