SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Diversity or dominance in food production?: The case of pollinatorsContributions of conservation genetics to the study of neotropical mammals: review and critical analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

RAU, Jaime R; MONJEAU, Adrián; PIZARRO, J. Cristobal  and  ANDERSON, Christopher B. Cuanto más publicamos, menos nos citan. Ecol. austral [online]. 2017, vol.27, n.3, pp.385-391. ISSN 1667-782X.

Existe una preocupación acerca de que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones en revistas de factor de impacto elevado podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. Para poner a prueba esta hipótesis, en este trabajo realizamos un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos que trabajan en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de calidad científica, y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de productividad científica. Si bien el número de publicaciones creció de forma exponencial en estos cuatro países, desde el 2000 se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no refleja necesariamente una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países produjeron lo contrario. Publicar menos trabajos, pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecen ser caminos alternativos, pero más sabios, para construir una ecología regional con más impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales.

Keywords : Índice-h; Factor de impacto; Productividad científica; Ecología; América Latina.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License