SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Soil and vegetation conditions in three burned Nothofagus pumilio forests in Argentina and experiences for their active restorationPhenological responses of C3 and C4 grasses to annual changes in precipitation and temperature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

HANKEL, Guillermo E; EMMERICH, Daniel  and  MOLINERI, Carlos. Macroinvertebrados bentónicos de ríos de zonas áridas del noroeste argentino. Ecol. austral [online]. 2018, vol.28, n.2, pp.435-445. ISSN 1667-782X.

Una gran parte del noroeste argentino (NOA) está ocupada por zonas áridas vulnerables al avance de las actividades humanas. En este trabajo se caracterizaron los ensambles de macroinvertebrados de los ríos de esas zonas, para lo cual se emplearon distintos índices bióticos a fin de evaluar su respuesta y posible aplicación en la región. En las provincias de Catamarca y La Rioja fueron muestreados 15 ríos y arroyos, en diferentes períodos (23 sitios en total). Se tomaron muestras Surber (dos o tres por sitio) y se registraron datos ambientales. Se realizaron análisis de correspondencia canónica (CCA) para estudiar las relaciones entre los datos ambientales y los ensambles de macroinvertebrados, y se aplicaron diferentes índices bióticos. En total fueron identificados 59 taxa, de los cuales Diptera fue el más rico (12 familias). La máxima diversidad alfa encontrada correspondió a 29 taxa, mientras que la mínima fue 1. Los taxa más abundantes fueron Andesiops peruvianus, Meridialaris tintinnabula, Austrelmis (larva), Orthocladiinae, Smicridea, Helicopsyche y Heleobia. El CCA reveló que la conductividad eléctrica y el ancho húmedo son factores clave que influyen en la estructura de los ensambles de macroinvertebrados. Entre los índices bióticos utilizados, el de las Sierras de San Luis (IBSSL) mostró la mayor concordancia con el estado ecológico de los ambientes estudiados. Algunos de los sitios investigados poseen una diversidad similar a sitios de zonas áridas de la Argentina, como Cuyo (provincias de San Luis y Mendoza) y la provincia de Catamarca, pero de menor riqueza que los de Patagonia. Los resultados muestran que el IBSSL se puede usar en la región, pero aún deben realizarse ajustes en los valores de corte, tanto para este índice como para otros empleados. Por esta razón, y para mejorar su valor explicativo, se requiere de estudios más detallados que incluyan sitios impactados en diferente grado.

Keywords : Ambientes áridos; Ecorregión Monte; Catamarca; La Rioja; Arroyos; Índices bióticos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License