SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Land use and conservation of woody vegetation in the Northeast of PatagoniaArbuscular mycorrhizal colonization potential varies between agricultural practices and the areas of the Pampas region author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

MUNOZ GARACHANA, Diego; ARAGON, Roxana  and  BALDI, Germán. Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal. Ecol. austral [online]. 2018, vol.28, n.3, pp.553-564. ISSN 1667-782X.

El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales y limitaciones productivas, como por causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola. Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y para los tomadores de decisiones, y quedan al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Por medio de una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ~22000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio, para lo cual usamos imágenes satelitales CBERS-2B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas y niveles de aislamiento variables fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10.1% y 19.4% en la primera región, y entre 3.1% y 7.3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en el AF de San Luis, la fragmentación resultó 70 veces superior a la del AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para identificar y monitorear estos remanentes; estas herramientas podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes muy transformados por la actividad agropecuaria.

Keywords : Deforestación; Fragmentación; Propiedades espaciales; Producción agropecuaria; Planificación territorial; Conservación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License