SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Psychology´s contributions to address the human dimensions of climate change in Chile (Second part) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Interdisciplinaria

On-line version ISSN 1668-7027

Abstract

CARDOZO RUSINQUE, Aura Alicia; CORTES-PENA, Omar Fernando  and  CASTRO MONSALVO, Mailyn. Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza. Interdisciplinaria [online]. 2017, vol.34, n.2, pp.235-257. ISSN 1668-7027.

Se realizó una investigación que tuvo como objetivo establecer las relaciones funcionales entre salud mental y capital social personas que han sido víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado y personas en condición de pobreza. El estudio fue de tipo ex pos facto retrospectivo y participaron 380 adultos, clasificados en dos grupos: 190 en situación de desplazamiento y 190 en situación de pobreza. Se administraron los siguientes instrumentos: la Adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle & Van Dierendonk, 2006), la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, 1994), la Escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) y el Barómetro del Capital Social (Sudarsky, 1999). Posteriormente, se realizó un análisis con el software SPSS 18 para establecer las correlaciones y relaciones funcionales de las variables en los grupos de estudio. Los hallazgos dan cuenta de las correlaciones significativas entre las dimensiones constitutivas del capital social y la salud mental. En segunda instancia se presentan las relaciones funcionales, implementando los modelos de ecuaciones estructurales en cada grupo, asumiendo una relación funcional positiva entre el capital social y la salud mental, que se mantiene en cada grupo estudiado, siendo superior en el grupo de desplaza-os (β = .56) en comparación con el grupo de pobreza (β = .41). Estos hallazgos permiten evidenciar que las relaciones funcionales analizadas estructuralmente entre capital social y salud mental son directamente proporcionales y constituyen un insumo para el desarrollo de programas de intervención psicosocial orientados a la mejoría de la calidad de vida y el empoderamiento social comunitario.

Keywords : Capital social; Salud mental; Desplazamiento forzado; Pobreza; Modelos de ecuaciones estructurales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License