SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue13State power and daily life: the woman of ''bajo pueblo'' in northern Patagonia. Government of Río Negro, 1880-1930The woman atamisqueñas: the weaver author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

On-line version ISSN 1668-8104

Abstract

PODERTI, Alicia E.. Hacia la descolonización del discurso femenino: textos «escritos» por mujeres en el Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2000, n.13, pp.173-186. ISSN 1668-8104.

La lucha discursiva entablada entre los segmentos marginados de la sociedad colonial y los grupos dominantes genera una práctica que Lienhard (1992) ha llamado «literaturas alternativas». En el grupo de textos leídos, la voz de mujeres se instala en extensos segmentos del discurso hegemónico, permitiendo reconstruir el eje de conflictividades sociales y culturales generado en el nuevo mundo, allí donde los modelos instituidos son cuestionados desde la alteridad. Las estratagemas que ponen en juego estas mujeres son los primeros peldaños en la construcción de un nuevo discurso femenino, como intento de deconstruir el sistema patriarcal de occidente. El itinerario de lectura que proponemos estaría marcando un momento fundamental en los sucesivos procesos de descolonización de la escritura femenina, los que se traducen en los sistemas de negociación discursivos articulados en las textualidades posteriores.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License