SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Análisis productivo y económico de sistemas silvo-apícola pastoriles en el norte de la provincia de Buenos AiresCondiciones laborales de los asalariados tamberos “El caso de La Cuenca lechera del Valle de Lerma en Salta” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

Abstract

PESCIO, Francisco. Balance entre la producción de una huerta agroecológica y la demanda nutricional de una familia tipo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2020, vol.46, n.1, pp.116-122. ISSN 1669-2314.

Entre los principales problemas sociales globales se encuentra el acceso a alimentos saludables. En Argentina, la problemática alimentaria se manifiesta principalmente como subconsumo de vitaminas y minerales y una alta tasa de obesidad, especialmente en sectores populares. Entre las alternativas de acceso a una alimentación saludable, se ha propuesta la Agricultura Urbana, específicamente las huertas familiares traspatio de base agroecológica. Este trabajo buscó indagar, a partir de un caso específico, sobre el aporte nutricional efectivo de una huerta traspatio agroecológica, especialmente en vitaminas y minerales, el grado de autoabastecimiento logrado para satisfacer las demandas alimentarias de una familia tipo y la superficie cultivada que sería necesaria para cubrir dicha demanda. Para ello se trabajó con la producción de una huerta de 152 m. ubicada en La Matanza (Buenos Aires) y sostenida por trabajo familiar. Se recabaron los datos de un año y se estimó el aporte anual en distintos minerales y vitaminas para cada especie cultivada. La productividad anual obtenida fue de 7,42 kg/m.. La oferta de vitaminas A, B9, K y C sería excedentaria para una familia tipo. El aporte de fósforo y hierro fue cercano al autoabastecimiento. Hubo déficits considerables en vitaminas E y K, mientras que el aporte más bajo fue de sodio, con 18% de las demandas diarias. Las superficies mínimas necesarias para cubrir las demandas familiares fueron muy variables, con 15,9 m. para vitamina K y 870,8 m. para los requisitos de sodio. Se determinó que las huertas traspatio pueden ser una fuente de provisión interesante en contextos urbanos, especialmente para ciertas vitaminas y minerales. Sería conveniente ampliar este tipo de trabajos a estudios transversales con representatividad estadística a nivel regional.

Keywords : agricultura urbana; nutrición; soberanía alimentaria; seguridad alimentaria; desiertos verdes; agroecología.

        · abstract in English     · text in Spanish