SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1The chilean military defense in 1816-1817 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Escuela de Historia

On-line version ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.13 no.1 Salta June 2014

 

Presentación

Presentación

La Revista 13 Escuela de Historia está dedicada a la memoria del historiador argentino Tulio Halperín Donghi quien abrió paso a nuevos retos historiográficos en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX.

La Revista, en este número, reafirma las líneas historiográficas que sostenemos desde hace 13 años, continúa como publicación semestral en forma digital de acuerdo con los requerimientos de la Biblioteca Electrónica Scielo. El ejemplar impreso, se publica una vez al año y reúne los artículos de ambos volúmenes.

Contamos con la colaboración internacional de Cristian Guerrero Lira, historiador chileno. Su artículo “La defensa militar de Chile en 1816-1817”, explica la realidad militar que vivía Chile como factor determinante del triunfo revolucionario. Su análisis remite a temas que afloran en tiempos de bicentenarios, en los que estamos transitando, que requieren de la revisión que el historiador realiza. El trabajo se apoya en fuentes documentales que le permiten dar cuenta de los factores financieros que condicionaron la defensa militar de Chile en esos años.

María Fernanda Justiniano, autora de la colaboración nacional, “De las sustancias a las relaciones, de la política dirigida por reglas a la política modificadora de reglas. Aportes de la nueva historiografía para el estudio de Salta y la región en el siglo XIX”, nos pone en contacto con las formas de re-escribir el pasado; recupera la renovación historiográfica y su incidencia en los estudios del siglo XIX de Salta y de la región. En su escrito pondera las obras de Tulio Halprín Donghi y Natalio Botana como “precursores anticipados”. Sostiene que “Tanto Revolución y guerra” como “El orden conservador son obras que proyectaron su influencia en el quehacer historiográfico hasta hoy. Sin embargo, cobraron especial relevancia en la década de 1990 por la vigencia de sus planteos teóricos y metodológicos

El escrito- de corte reflexivo- recupera diversas producciones y autores cuyos aportes nutrieron el campo de la investigación y desplazaron sus líneas de trabajo produciendo el descentramiento de la política dirigida por reglas que actuaba como eje de los análisis y por otro la renuncia al desglose sociológico de lo social que desplaza el objeto de indagación a las relaciones y al contenido relacional

La Revista está organizada en dos partes. La primera bajo el título de “De la historia y los partidos políticos en el siglo XX”, reúne los trabajos de Diego Ceruso; Juan Ladeuix, Julio Melon y Nicolás Quiroga, y Gustavo Di Palma. La cuestión de los partidos políticos se constituye en la temática articuladora de los artículos.

En este sentido, Diego Ceruso aborda “El Partido Comunista Obrero y su desempeño en el sindicalismo industrial argentino en la década del veinte”. Plantea una suscita revisión de las crisis y división del Partido comunista. Enfatiza el análisis en el Partido Comunista Obrero y sus vínculos con el sindicalismo.

Así, Gustavo Di Palma en “La política en Córdoba en el período 1973-1976: un campo de ensayo para la dictadura militar” enfatiza en el papel de Perón en la represión ilegal. Deja claramente planteada la violenta situación política de Córdoba durante los años del gobierno de Obregón Cano “…conectándolos con la responsabilidad que le cabe a Perón en la violencia generada desde el propio Estado, cuestión que representa un dilema crucial para la historiografía contemporánea…”. Analiza el sector gremial combativo ortodoxo y especialmente al intraperonista que potenció el conflicto y el papel del estado y sus consecuencias sobre las instituciones.

El artículo “El Partido Peronista: problemas organizativos, prácticas políticas y liderazgo en tres momentos de normalización partidaria” cuya autoría corresponde a Juan Ladeuix, Julio Melón y Nicolás Quiroga, analiza tres momentos organizativos del Partido Peronista: 1946-1947 (el peronismo en su primer momento); el momento 1963-1964 (tiempo proscripción); y un tercer proceso, 1972-1973 (tiempos agitados); también recuperan problemas que el peronismo encontró en su histórico devenir en tanto organización. Destacan “las formas de organización celular; la modalidad de regular las decisiones por medio del consenso; los tipos de promoción y encuadramiento; las estrategias de afiliación y selección de candidatos…, entre otras como mecanismos partidarios que los actores consideraron herramientas para sus intereses particulares pero a los que, a la vez, les reconocieron sus propiedades constrictivas.”

La segunda parte de la Revista, corresponde al segundo semestre de la edición en línea. Se trata de un dossier titulado “Aportes para la arqueología del Noroeste Argentino”. Agradecemos la colaboración de la Dra. Clara Rivolta que coordina y hace la presentación de esta sección integrada por los siguientes artículos: Paisajes aldeanos de la Quebrada del Toro, Salta, durante el Período Formativo tardío (S. V al IX d.C.) de María Eugenia De Feo; La especificidad de la alfarería del valle Calchaquí (Salta) en el contexto más amplio del espacio santamariano de Lidia Baldini y Marina Sprovieri; Paisajes, materialidad y memoria social en el Valle Calchaquí Medio de Verónica Isabel Williams y María Cecilia Castellanos y Análisis de un contexto de inhumación  del momento de contacto Hispano Indígena en el sitio arqueológico La Hoyada de Jorge Esteban Cabral y Luciana Yazlle.

Los trabajos de esta segunda parte constituyen una contribución relevante para el conocimiento de nuestra región y nos permite sostener que todas las producciones de este número harán posible nuestra constante lucha de:

¡¡¡ MÁS Y MEJOR HISTORIA EN LAS AULAS!!!

 

El Comité Editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License