SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue18Missile technology and its dual employments: Politicy aproaches between science and Foreign Affairs in the German V2 and the Argentinean Cóndor II cases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.6 no.18 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2011

 

EDITORIAL

EDITORIAL

Fiel a su propósito de promover reflexiones que contribuyan a tender puentes entre la  comunidad científica y la sociedad en los países de la región, la Revista  Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad llega a sus lectores con la  aparición de la edición no 18, con la que se completa su sexto volumen.

En esta  ocasión, la revista aborda desde su dossier un tema de gran injerencia en las sociedades iberoamericanas actuales como es el impacto de las TIC, abordado desde tres perspectivas: histórica, regional y local.

La sección Artículos abre el número y ofrece dos monografías tan variadas como interesantes, que dan cuenta de la estrecha relación que existe entre la ciencia y la tecnología con la sociedad y la forma en que los decisores políticos afectan a ésta.

El primer trabajo, escrito por Daniel Blinder, da cuenta de dos casos misilísticos similares, aunque distantes geográficamente: el V2 alemán y el Cóndor II argentino. El autor realiza un paralelismo entre ambos a partir de que el surgimiento, investigación y desarrollo se produjo en contextos políticos autoritarios, fueron combatidos por potencias extranjeras y fueron intentos para canalizar la transferencia tecnológica hacia los países opositores a su desarrollo. Luego hace foco en el  segundo y analiza la problemática tecnológica que significó dicho vector de la Argentina en los contextos políticos subsiguientes a la dictadura, su influencia en las relaciones internacionales con respecto a la transferencia tecnológica, las presiones de los países centrales y la influencia en el proceso decisorio doméstico.

El segundo documento corresponde a Obdulia Torres González y Bernardette Pau, titulado "'Techo de cristal' y 'suelo pegajoso'. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología". Las autoras dan cuenta, a través de un estudio comparativo, del vacío que existe en Alemania y España en la presentación de datos en lo que se refiere a la situación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología y las dificultades a las que se enfrentan las mujeres graduadas para acceder a los primeros niveles de la carrera académica.

El dossier, titulado Las TIC en América Latina: historia e impacto social, fue coordinado por Pablo Jacovkis. Está atravesado por tres ejes complementarios que  permiten comprender mejor el fenómeno. Los textos de Jorge Aguirre, Hernán  Czemerinski y Pablo Jacovkis, Guido de Caso y Rodney Carvalho pueden  enmarcarse dentro de una perspectiva histórica.

El primero, "Hacia la era de las TIC", brinda un recorrido histórico y necesario sobre  el desarrollo de la computación, desde la concepción del número en las distintas  culturas hasta la preponderancia actual de las TIC. A continuación, Czemerinski y   Jacovkis relatan la llegada de la primera computadora universitaria a la Argentina,  todo un hito para la época. De Caso repasa la evolución tecnológica y comercial que va desde las calculadoras de mano hasta Internet. Carvalho, finalmente, ilustra el  panorama de los márgenes de libertad en la elección de tecnologías que puede haber  en un país de la magnitud de Brasil, mediante un estudio sobre la evolución entre 1969 y 2004 de los sistemas integrados de gestión y gerencia integrada de red en la  empresa de telecomunicaciones Embratel.

La segunda parte, que puede considerarse el ala regional del dossier, queda  cubierta con el artículo de Alejandro Artopoulos y Débora Kozak, un amplio recorrido  por la integración de las TIC en la educación a partir de la acción gubernamental en  los distintos países de América Latina, tomando como casos paradigmáticos los de  Uruguay, Brasil, Chile, Argentina, México y Colombia, y las diferentes soluciones a las  que cada uno apeló.

La última parte del monográfico comprende aristas asociadas a la dimensión social  que implican estas nuevas tecnologías. Los artículos que integran esta parte del  dossier describen distintos casos que van desde programas TIC de alcance masivo a proyectos acotados a sectores de extrema pobreza, como así también estudios que abordan cuestiones relacionadas con la apropiación y la recepción, por parte de la ciudadanía, de estas tecnologías en el discurrir cotidiano. El trabajo de Pablo Fontdevila trata, según explica el autor, de "un recorrido por la creación, los fundamentos, la puesta en marcha, las expectativas y los resultados del programa de  inclusión digital de alcance federal Conectar Igualdad, iniciativa que estableció la  distribución de 3.000.000 de netbooks en el período 2010-2012 para alumnos y  docentes de escuelas secundarias de gestión pública, escuelas de educación especial e institutos de formación docente de la Argentina". Alberto Jorge Silva de  Lima y Henrique Luiz Cukierman analizan un proyecto de inclusión digital en una  favela llevado a cabo por instancias gubernamentales y universitarias y ONG. Sergio  Godoy Etcheverry y Myrna Galvez Johnson describen un estudio internacional  realizado en Chile que procura dilucidar por qué y cómo algunas personas se  apropian de las TIC y las integran a su vida diaria y por qué otras las rechazan.  Finalmente, Camilo Polanco López de Mesa y Walter Julián Quinchoa Cajas  proporcionan dos casos diferentes de uso y apropiación de TIC en Colombia, el  primero en Medellín y el segundo en Cauca, por parte de sectores de bajos recursos.

Con estos nuevos contenidos, CTS aspira a brindarles a sus lectores las  herramientas necesarias para que tengan acceso a los más actuales materiales de  análisis y discusión que tienen lugar en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. De este modo, la publicación renueva su vocación de ser un espacio para el debate de al articulación CTS desde una perspectiva plural e  interdisciplinaria, con una mirada netamente regional.

Los directores

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License