SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2"Campo Oses," Chubut province: the different ways of inhabiting the same space of indigenous peoples and european settlersA skull from northern Patagonia with postmortem modifications: an approach using non-invasive techniques author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Intersecciones antropol. vol.12 no.2 Olavarría July/Dec. 2011

 

NOTA BREVE

Tecnología lítica de cazadores-recolectores tempranos. Análisis de un conjunto del sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta (Argentina)

 

Federico Restifo

Federico Restifo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3° Piso (CP C1002ABE). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: federicorestifo@gmail.com

Recibido 22 de diciembre 2009.

Aceptado 13 de mayo 2010.

 


RESUMEN

Se presentan los resultados del análisis de un conjunto lítico recuperado en el sitio Alero Cuevas, Cuenca de Pastos Grandes, Puna de Salta, cuyo contexto arqueológico posee fechados correspondientes al Holoceno temprano. Finalmente, se discuten brevemente las tendencias observadas tomando en cuenta el marco de investigación regional y perspectivas de trabajo futuras.

Palabras clave: Cazadores recolectores; Holoceno temprano; Alero Cuevas; Puna.

ABSTRACT

Early hunter-gatherer lithic technology: analysis of an assemblage from Alero Cuevas site, Pastos Grandes, Puna De Salta, Argentina.The results of the analysis of the lithic assemblage recovered from Alero Cuevas site, Pastos Grandes Basin, Puna de Salta, are presented. The site has an archaeological context dated to the early Holocene. The trends observed are briefly discussed in light of a regional research framework and perspectives for future work.

Keywords: Hunter gatherers; Early Holocene; Alero Cuevas; Puna.


INTRODUCCIÓN

 La investigación sistemática en el área de la Cuenca de Pastos Grandes (Cuenca de PG de aquí en adelante) (Figura 1), Puna de la Provincia de Salta (López 2009) se desarrolla desde el año 2004. Como parte de dicha investigación, en el año 2009 se inició un proyecto orientado al estudio de las estrategias tecnológicas de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el área a lo largo del Holoceno. En este trabajo se presentan resultados preliminares de dicho proyecto, producto del análisis de un conjunto lítico recuperado en el sitio Alero Cuevas, que se encuentra ubicado en el faldeo de un cerro de la Quebrada de las Cuevas, a 4400 msnm. Se trata de un alero de 19,3 m de frente en línea recta y profundidades variables a la línea de goteo entre los 1,25 m y los 8,7 m (López 2009). Se destaca su carácter estratificado y multicomponente, con una secuencia de ocupación que se extiende a lo largo del Holoceno y con una potencia máxima de 1 m de profundidad (López 2009).
El conjunto analizado proviene de una capa de matriz limosa, húmeda y de color marrón oscuro, denominada F4, la cual se asienta sobre la roca de base (López 2009). El contexto arqueológico tratado posee varios fechados, que lo ubican en el Holoceno temprano (tomado de López 2009: 150): 8504 ± 52 AP, cal 7600-7490 AC, p 95% (muestra AA 71136 NSF, Arizona AMS Laboratory); 8838 ± 52 AP, cal 8210-7750 AC, p 95% (muestra AA 71136 NSF, Arizona AMS Laboratory) y 9650 ± 100 AP, cal 9300-8750 AC, p 95% (muestra LP 1736, LATYR).

a26f1

Figura 1. El área de estudio y la ubicación de la fuente de obsidiana de Quirón.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se excavaron siete cuadrículas contiguas de 1 x 1 m. Cuatro de ellas habían sido excavadas en el año 2006, cuando se obtuvieron 45 artefactos líticos tallados, mientras que las tres cuadrículas restantes se excavaron en el año 2009, momento en que se recuperaron otros 25 artefactos. Por lo tanto, en este trabajo se presentan los resultados del análisis de la muestra de 70 artefactos líticos tallados recuperados en la capa F4 en las dos campañas. Se consideró la diversidad de materias primas y la distancia a la fuente, en vistas de aproximarse a tendencias en la utilización de recursos líticos. De esta manera, se definieron tres intervalos de distancia de acuerdo con las fuentes identificadas: locales, no locales intermedias y no locales lejanas (López 2009).
Las rocas locales son aquellas cuya fuente se ubica dentro de los límites de la Cuenca PG y a una distancia de 20-25 km respecto del sitio. Las no locales intermedias se localizan a distancias no mayores a 50 km; mientras que las rocas no locales lejanas son aquellas cuya localización supera los 50 km. Por otra parte, se consideraron los siguientes atributos: tamaño relativo, situación y extensión de los lascados sobre las caras y forma base (basado principalmente en Aschero 1975, 1983). Se consideró el término "retoque" de manera general para englobar las categorías de retalla y microrretoque. Finalmente, se atendió al número de filos por artefacto y se registró la cantidad de bordes formatizados y/o puntas por cada espécimen.

RESULTADOS

Se determinaron 12 clases de artefactos y se reconocieron 10 tipos de rocas (Tabla 1). El predominio de la obsidiana es notable, ya que supera el 70%. Sobre la base del análisis de fluorescencia de rayos X (XRF) (C. Mercuri, comunicación personal 2009) pudieron identificarse diferentes tipos y su procedencia. La obsidiana de Quirón (OQ) es transparente con inclusiones negras. La distancia de su fuente respecto del Alero Cuevas es de más de 30 km (López 2009), por lo que se trata de una roca de distancia intermedia. Asimismo, es la roca predominante en el conjunto (67,2%). Por otra parte, entre las rocas de procedencia lejana se distinguió un espécimen de obsidiana negra brillante. Los análisis de XRF demostraron su procedencia desde la fuente de Zapaleri, a unos 200 km hacia el norte.
Entre las materias primas correspondientes al área de la Cuenca de PG se destaca la andesita (12,9%), entre otras. Hasta ahora se identificó una fuente ubicada a 10 km del sitio aproximadamente, con presencia de bloques, núcleos y abundantes desechos de talla que constituyen una concentración denominada "Picadero" (López 2008; Restifo 2008). Asimismo, la roca silícea y la denominada roca de grano grueso son de fuente desconocida por el momento.
En cuanto al atributo forma base, predominan los artefactos sobre lasca interna (87%). Entre las lascas externas, se observaron seis casos (8,5%), de los cuales cuatro corresponden a OQ (5,7%). Esto puede indicar el ingreso de nódulos de esta materia prima al sitio o lascas con corteza. Hasta el momento, no se han recuperado núcleos en la capa F4. A su vez, se detectó un caso correspondiente a guijarro (1,42%), (posible percutor) y dos casos de instrumentos confeccionados sobre puntas de proyectil (2,85%). Respecto del tamaño relativo, se destaca el predominio de los artefactos mediano pequeños (52%), seguidos de los de tamaño mediano grande (30%).
En relación con la situación de los lascados sobre las caras, considerando los instrumentos enteros (n= 33), se identificaron 21 piezas unifaciales (63,65%) y 12 bifaciales (36,35%). Entre las primeras predominan los artefactos de formatización sumaria (27,3%), seguidos de cuchillos de filo retocado (15,15%). En cuanto a las últimas, predominan las puntas de proyectil (n= 6; 50%). Éstas presentan limbo triangular corto o alargado. La base es recta o levemente escotada y, salvo un caso que presenta pedúnculo esbozado, las demás son apedunculadas (Figura 2).
Tomando en cuenta la extensión de los lascados sobre las caras, nuevamente entraron en consideración los artefactos enteros. Se destaca el predominio de los artefactos unifaciales con retoque marginal, entre los que se incluyen 19 especímenes (57,6%). Finalmente, considerando el número de filos por artefacto, se registraron 24 (72%) con un sólo filo entre los 33 artefactos enteros. Asimismo, se observaron dos especímenes con dos filos (6,5%). En cuanto a los artefactos de tres filos, se registraron seis especímenes (18,2%), de los cuales tres exhiben un patrón característico. Vistos desde la cara dorsal, estos presentan: punta formalizada por retoque; base convexa tallada por retoque conformando un filo (probablemente relacionado con enmangue); dorso en lado derecho, ya sea natural o producido por fractura; y filo largo retocado en lado izquierdo. Por otra parte, dos de estos artefactos presentan filo embotado, y sobre este filo un patrón de charnelas, sumado a secuencias de lascados superpuestas (Figura 3), lo que puede relacionarse con trabajos de mantenimiento.

Tabla 1. Clases artefactuales y materias primas. Referencias: OQ: obsidiana de Quirón; ON: obsidiana negra; OG: obsidiana gris; AN: andesita negra; CTA: cuarcita; CZO: cuarzo; MF: metamórfica; MPL: metapelita; SIL: silícea; RGS: roca de grano grueso.

a26t1

a26f2

Figura 2. Puntas de proyectil. El primer ejemplar de la fila superior está confeccionado sobre una roca de fuente desconocida hasta el momento. Los ejemplares restantes están tallados sobre obsidiana de Quirón.

a26f3

Figura 3. Artefactos de tres filos. El primer ejemplar está confeccionado sobre roca metamórfica, el del centro sobre obsidiana de Quirón y el de la derecha sobre andesita.

BREVE DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES

A partir de los resultados expuestos, pueden mencionarse algunas tendencias significativas en los datos. En primer lugar, se destaca la utilización predominante de una roca de distancia intermedia (>30 km) como es OQ. Asimismo, es notorio el uso diverso al que ha sido destinada esta roca, puesto que en ella se encuentran confeccionadas prácticamente todas las clases de artefactos identificadas (ver Tabla 1). De acuerdo con esto, puede plantearse, a modo de hipótesis, una selección orientada a rocas de alta calidad para la talla, como es el caso de las obsidianas. Por otra parte, para momentos del Holoceno temprano se esperan en la Puna ocupaciones de pequeños grupos con un patrón de alta movilidad residencial (Muscio 1999), lo que podría haber favorecido la disponibilidad de las rocas de distancias tanto intermedias como lejanas (Bamforth 1986). En este sentido, se recuerda la presencia de obsidiana procedente de Zapaleri, a unos 200 km hacia el norte. Asimismo, la presencia de obsidianas lejanas se ha registrado en diferentes áreas de la puna para momentos tempranos (Pintar 1996; Yacobaccio et al. 2007).
Por otra parte, la recurrencia de atributos tales como lascas como forma base, retoque marginal y talla unifacial sugieren que habría habido una tendencia hacia los bajos costos o baja inversión de energía en los artefactos (Escola 2000), sumada al predominio de artefactos de un filo. Asimismo, el grado de estandarización sería bajo, y sólo podría plantearse para las puntas de proyectil y los mencionados artefactos de tres filos. En este sentido, se remarca la utilización de OQ para artefactos de bajos costos y de mayores costos relativos. Por otra parte, la baja frecuencia de artefactos con filos embotados, charnelas y superposición de lascados sugieren bajos indicios de mantenimiento y reciclaje, al igual que en otros sitios de la puna, como Quebrada Seca 3 (Pintar 1996). Considerando las puntas de proyectil, se destaca la morfología triangular apedunculada, diseño recurrente en contextos puneños tempranos (Aschero 1984, Núñez et al. 2002; Yacobaccio et al. 2007, entre otros). Este diseño ha sido vinculado con una técnica de caza a distancia apoyada en el uso de propulsor de dardos (Aschero y Martínez 2001). En la Cuenca de PG aún no se han desarrollado estudios sobre técnicas de caza, lo que constituye un desafío a futuro.
Con este trabajo se buscó generar una aproximación a las tendencias tecnológicas de los cazadores recolectores tempranos que ocuparon la Cuenca de PG. Si bien se trata del registro arqueológico de un sólo sitio, debe tenerse en cuenta que la evidencia arqueológica de grupos humanos de inicios del Holoceno no es abundante y proviene principalmente de aleros y cuevas. En este sentido, la comparación e integración de diferentes casos de estudio tanto de la Cuenca de PG en cuestión, así como de otras áreas, es relevante para la discusión y el planteo de posibles estrategias tecnológicas. Por último, la profundización a partir del estudio de desechos de talla y núcleos, sumada a los estudios en las fuentes de materias primas, constituyen líneas de análisis indispensables en las que actualmente se encamina la investigación.

Agradecimientos

Agradezco al CONICET, por su apoyo a través de una beca de posgrado. A la Lic. Cecilia Mercuri y al Dr. Gabriel López por su lectura y comentarios del manuscrito de este trabajo. Al Mgter. Rodolphe Hoguin por la ayuda digital.

REFERENCIAS CITADAS

1.Aschero, C. A.1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. MS.         [ Links ]

2. Aschero, C. A.1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndice A-C. Revisión 1983. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. MS.         [ Links ]

3. Aschero, C. A.1984 El sitio ICC-4: Un asentamiento precerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7: 62-72.         [ Links ]

4. Aschero, C. A. y J. G. Martínez 2001 Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215-241.         [ Links ]

5. Bamforth, D. 1986 Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51 (1): 38-50.         [ Links ]

6. Escola, P. 2000 Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

7. López, G. E. J. 2009 Diversidad arqueológica y cambio cultural en Pastos Grandes, Puna de Salta, a lo largo del Holoceno. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 149-175.         [ Links ]

8. Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena  2002 Human occupations and climate change in the Puna de Atacama, Chile. Science 298: 821-824.         [ Links ]

9. Pintar, E. 1996 Prehistoric Holocene adaptation to the Salt Puna of Northwestern of Argentina. Tesis Doctoral inédita. Southern Methodist University, Dallas.         [ Links ]

10. Restifo, F.2008 El conjunto lítico de la ocupación del Holoceno temprano en el Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

11. Yacobaccio, H. D., M. P. Catá, M. Morales, D. Joly y C. Azcune 2007 Ocupaciones humanas tempranas en la Puna de Atacama: El alero Hornillos 2 (Susques, Jujuy). Trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. MS.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License