SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue5Antimemorias de BotalCardiopatía en la mujer: un ejemplo de ausencia de evidencia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.74 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept./Oct. 2006

 

Introducción a Epidemiología y Estadística

de Ruth P. Henquin
1ª edición
Buenos Aires: Elaleph.com, 2006

Emitir opinión "autorizada" sobre un tema en el que se carece de autoridad es un deporte frecuente que no me cuenta entre sus fanáticos.
¿Cómo se explica entonces mi actitud de comentar la reciente obra "Introducción a epidemiología y estadística" de la Dra. Ruth Henquin?
Comentar un nuevo libro puede incluir aspectos tan diversos como el temario, la estructura o la personalidad del autor; trataré de justificar mi intervención con un breve análisis.
Sin capacidad para juzgar el tema como experto, me permito hacerlo como "alumno".
Dura tarea resultó para quienes nos iniciamos hace tantos años incorporar nuevas pautas para hacer más confiable tanto la investigación en sí misma como en la interpretación de sus resultados. Debo confesar que, desde mi desconocimiento, muchos textos me han resultado engorrosos o aburridos, cuando no ambas cosas a la vez.
Aunque puedo registrar una pequeña mejora en mi capacidad de interpretar el análisis estadístico, ello no alcanza a justificar por qué en este caso la lectura (superficial hasta el momento) me resulta ágil y hasta entendible. No es un logro menor.
La estructura me parece adecuada. Más de trescientas páginas en 27 capítulos bien ilustrados hablan de un texto directo y conciso, propio de una mente con formación matemática agregada.
¿Alguna sugerencia? Sí; la próxima obra (seguramente la habrá) debería comenzar con un Prólogo o Introducción. "Ofrecer" el libro, delinear objetivos y anticipar el camino por recorrer facilita la lectura y anticipa los propósitos.
El capítulo 1 suple la carencia, pero me impresiona que necesita un comentario más abarcador.
Resta considerar la personalidad de la autora, lo que contribuye a certificar la autenticidad del esfuerzo.
He podido observar la labor de Ruth en reuniones con su grupo de trabajo. Desarrolla una tarea de apoyo que transcurre casi inadvertida; a veces parecería que buscar datos de la mejor manera y "certificar" su calidad es una cuestión menor. Sin embargo, resulta crucial para seleccionar lo rescatable ante una avalancha de información de muy dispar valor.
Un aspecto ha llamado mi atención y lo destaco. Estamos ante una colega cuya principal tarea sería delinear la sólida estructura de una línea de investigación, para luego adornarla con los resultados. Pero, antes que eso, la Dra. Ruth Henquin inicia el análisis del proyecto desde el punto de vista ético. Protección del paciente, originalidad de la búsqueda, información previa necesaria, "placebos" bien tratados, etc., etc., son temas de absoluta prioridad para ella.
Que un científico moderno y dedicado a la investigación clínica priorice el respeto del ser humano resulta una regla básica. Nos place que Ruth transite dicho camino de manera insobornable.

Carlos A. Bertolasi

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License